Tercera parte: los horizontes son humanos: de la regulación a la emancipación Introducción Capítulo V: Los modos de producción del poder, del derecho y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

Bases para un análisis sociopolítico
El cuidado de la salud en los hogares y la Cuenta Satélite de Salud
Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”
La Metáfora del Edificio
POR: Raymundo Pérez Flores
Política y poder Agosto de 2009.
Política y poder Febrero Lo político: antagonismo inherente a toda sociedad humana en diferentes formas y en diferentes relaciones. Ontológico =
acciones colectivas Identidades y poder
SEGUNDA PARTE: LAS TRAMPAS DEL PAISAJE: PARA UNA EPISTEMOLOGÍA DEL ESPACIO TIEMPO -INTRODUCCION -CAPÍTULO III: UNA CARTOGRAFÍA SIMBÓLICA DE LAS REPRESENTACIONES.
GLOBALIZACION Y EDUCACION
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
Globalización: una aproximación desde la sociología
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
PRÁCTICAS PEDAGÓGICA Y SABER PEDAGÓGICO
Presentación elaborada por la profesora Paula Andrea Vargas López
Alcances y posibilidades
Los Pueblos Indígenas como sujetos de derechos colectivos
Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia
La Intervención Profesional como Campo Problemático
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Interdependencia en la política mundial
LA INTERVENCION PROFESIONAL EN RELACION CON LA CUESTION SOCIAL
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
Definición de nuestro enfoque Problemática en torno al concepto cultura ◦ La cultura no es una entidad sustantiva: la usamos como una herramienta metodológica.
El concepto del socialismo y comunismo en Marx y Engels
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
DOCENCIA UNIVERSITARIA
“Por poder no quiero decir ‘el Poder’, como conjunto de instituciones y aparatos que garantizan la sujeción de los ciudadanos en un Estado determinado.
“Precariedad del Trabajo y Sindicalismo ¿fatalidad o desafío estratégico?” PANEL 2: LAS IMPLICANCIAS DE LA PRECARIZACIÓN LABORAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y.
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Contradicciones en el Estado de Bienestar (Claus Offe 1990)
1 ESPACIO PÚBLICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS CÁMARA DE DIPUTADOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS.
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
MACROECONOMÍA 1.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
BENEMERITA UNIVERSIDAD DE ENFERMERIA
A propósito del campo del arte Eduardo Nivón Bolán 06 de octubre de 2009.
Retos para la política de educación inicial en Colombia
SOCIALISMO 5.
¿Qué son los PARADIGMAS?
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Mireya Bonilla Osuna. C.F.G.S Administración y Finanzas. 1º Curso.
Conceptos Fundamentales
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Plan de estudios
THOMAS POPKEWITZ Profesor en la Escuela de Educación de Wisconsin, en Madison, EE.UU. Hizo su doctorado en Educación en la Universidad de Nueva York. Es.
Sesión 3 Neoliberalismo y Estrategia del Movimiento Obrero: el obrerismo.
GEOGRAFIA HUMANA Colegio Científico Costarricense.
COMUNIDAD IMAGINADA El ESTADO NACIÓN-MEXICANO LA CRISIS DEL ESTADO NACIÓN EL ESTADO PLURAL ( LA SOBERANÍA COMPARTIDA) EL ESTADO MÚLTIPLE EL NUEVO PROYECTO.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
La educación como práctica política
Desarrollo Endógeno: Desde la Producción Socialista
Acción colectiva, movimientos sociales y organizaciones
MODERNIDAD La modernidad es un período histórico que aparece en todos los campos, que conlleva a todas las connotaciones de la era de la ilustración, que.
TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO: EL RETORNO DEL ESTADO EN SUR AMÉRICA.
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
La ciudad fractal. Metropolaridades y el mosaico social reestructurado
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
Capítulo I: De la ciencia moderna al nuevo sentido común 1.- El regreso a las preguntas sencillas. 2.- El paradigma dominante. 3.- La crisis del paradigma.
Transcripción de la presentación:

Tercera parte: los horizontes son humanos: de la regulación a la emancipación Introducción Capítulo V: Los modos de producción del poder, del derecho y del sentido común Introducción 1.- Poder, potenciar y despotenciar 2.- Un mapa de estructura-acción de las sociedades capitalistas en el sistema mundial 3.- Una lectura del mapa de estructura-acción 4.- Sobre la determinación estructural: asimetrías y bifurcaciones 5.- Expandir lo jurídico y lo político 6.- Conclusión Capítulo VI: No disparen sobre el utopista Introducción 1.- Mapas de la transición paradigmática: emancipaciones 2.- Viajantes paradigmáticos: subjetividades 3.- Conclusión

Introducción a la tercera parte - La transición paradigmática: un periodo histórico y una mentalidad, ambiente de incertidumbre, complejidad y caos. Repercusiones: en las estructuras, en las prácticas Sociales, en las instituciones, en las ideologías… en los dispositivos de la regulación Y de la emancipación social. -Anteriormente, se pretendió establecer las relaciones entre ciencia y derecho Estatal y capitalismo: en la que todos se asumen como los únicos válidos. - Propósito de la tercera parte: un esbozo de la reconstrucción teórica “que procura Comprender de modo coherente la producción de la regulación social en un periodo De transición paradigmática (Cap V) y las posibilidades de emancipación que en él Se abren (Cap. VI)”. - “El capítulo V muestra hasta qué punto es posible establecer el equilibrio entre la Estructura y la acción en el análisis de la producción de regulación social en la Transición paradigmática. El capítulo VI extiende ese mismo objetivo a la creación De posibilidades de emancipación social. -Reconsideración y revaloración de las metáforas y los dominios tópicos: 6 topoi.

Capítulo V: Los modos de producción del poder, del derecho y del sentido común Introducción: cuestiones a abordar… -La del reconocimiento de que en la sociedad hay una pluralidad de órdenes jurídicos, De formas de poder y de formas de conocimiento. (Las falacias si no se fundamenta Teóricamente la pluralidad jurídica) -La de la orientación transformadora y los obstáculos a que se enfrenta (Bordieu Guiddens: 4 Observaciones: proliferación de estructuras, no enfatizar entre Estructura y accion, compatibilidad entre retórica y estructuras, estructuras en Tanto que espacios sociales y retórica). -La que tiene que ver con las relaciones entre las sociedades nacionales, el sistema Interestatal y la economía mundial. 1.- Poder, potenciar y despotenciar 2.- Un mapa de estructura-acción de las sociedades capitalistas en el sistema mundial 3.- Una lectura del mapa de estructura-acción 4.- Sobre la determinación estructural: asimetrías y bifurcaciones 5.- Expandir lo jurídico y lo político 6.- Conclusión

1.- Poder, potenciar y despotenciar -Dos méritos de Foucault: saca al poder de su nicho liberal (estado) y poder Disciplinario como poder sin centro -Otras dos críticas a Foucault: el concepto de poder se presta al al voluntarismo Ciego y a la hiperpasividad lúcida; su concepto de poder jurídico es tan mono- Lítica com su concepción del poder disciplinario. -Dos conceptos de poder desde el fenimismo: Las múltiples caras de la Opresión; y, el mundo administrado y la colonización del mudo de vida (mezclas de poder estatal y no estatal. -¿Qué es el poder?: cualquier relación social regulada por un intercambio desigual -Dos procesos: distributivo y fijación de fronteras -Young: -Lesli Sklair: distribución y capacitación…

2.- Un mapa de estructura-acción de las sociedades capitalistas en el sistema mundial -Las sociedades capitalistas: formaciones o constelaciones políticas, jurídicas y epistemológicas constituidas por seis modos de producción de poder, de derecho y conocimiento, correspondientemente. -La naturaleza política del poder, la naturaleza jurídica de la regulación social y la naturaleza epistemológica de las prácticas del conocimiento no son atributos exclusivos de una forma –correspondientmente- de poder, de derecho y de conocimiento: pero sí su efecto global. -Seis espacios. Doméstico, producción, mercado, comunidad, ciudadanía y mundial. -Algunas orientaciones teóricas: énfasis analítico, caracterización de los espacios estructurales, una centralidad que no puede ser olvidada ni sobreestimada, lo menos occidental-céntrica. -El papel de la teoría de la dependencia y la del sistema mundo: “rompieron con ese Status quo al llamar nuestra atención sobre las sociedades periféricas y su Respectiva integración en un sistema mundial compuesto pos sociedades periféricas, centrales y semiperiféricas, ordenadas según un gran principio dejerarquización: la División internacional del trabajo”.

2.- Un mapa de estructura-acción de las sociedades capitalistas en el sistema mundial Dimensiones espacio/estruct urales Unidad de práctica social InstitucionesDinámica de desarrollo Forma de poder Forma de derecho Forma epistemológic Espacio doméstico Diferencia sexual y generacional Matrimonio, familia y parentezco Maximización de la afectividad PatriarcadoDerecho doméstico Familismo, cultura familiar De producciónClase y ntza. como “ntza cap.” Fábrica y empresas Maximización del lucro y de la degradación de la ntza. Explotación y “ntza cap” Derecho de la producción Productivismo, tecnologismo, formación profesional y cultura empresarial De mercadoCliente- consumidor MercadoMaximización de la utilidad y de la mercantilización de las necesidades Fetichismo de la mercancia Derecho del intercambio Consumismo y cultura de masas De la comunidadEtnicidad, raza, nación, pueblo Comunidad, barrio, región, organizaciones populares Maximización de la identidad Diferenciación desigual Derecho de la comunidad Conocimiento local, cultura de la comunidad y tradición De la ciudadaniaCiudadaníaEstadoMaximización de la lealtad DominaciónDerecho territorial (estatal) Nacionalismo educacional, cultura cívica MundialEstado-naciónSistema inter- estatal, organismo, asociaciones y tratados internacionales Maximización de la eficacia Cambio desigualDerecho sistémico Ciencia, progreso universalista, cultura global.

3.- Una lectura del mapa de estructura-acción -“En su nivel más abstracto, un modo de producción de práctica social es un conjunto De relaciones sociales cuyas contradicciones internas le confieren una dinámica Endógena específica. Se trata, por tanto, de un campo de interacciones complejas que Se basa en seis dimensiones…” Los espacios estructurales y sus dimensiones 1).- La unidad de práctica social, 2).- La dimensión institucional 3).- La dinámica de desarrollo Formas de poder 1).- El patriarcado, 2).- La explotación, 3).- El fetichismo de las mercancias 4).- La diferenciación desigual, 5).- La dominación, 6).- Intercambio desigual Formas de derecho 1).- El derecho doméstico, 2).- El derecho de la producción 3).- El derecho del intercambio, 4).- El derecho de la comunidad 5).- El derecho territorial o derecho estatal, 6).- El derecho sistémico Formas de conocimiento

3.- Una lectura del mapa de estructura-acción Los espacios estructurales: doméstico, producción, mercado, comunidad, Ciudadanía y mundial…. Y sus dimensiones: 1).- La unidad de práctica social: “es la dimensión activa del espacio estructural, El principio organizador de la acción colectiva e individual, el criterio principal De identidad y de identificación de los individuos y los grupos sociales Envueltos en relaciones sociales agregados en torno de cada espacio estructural Particular”. 2).- “La dimensión institucional de los espacios estructurales se refiere a la Organización de la repetición en la sociedad, es decir, a las formas, patrones, Procedimientos, aparatos o esquemas que organizan el flujo constante de Relaciones sociales en secuencias repetitivas, rutinizadas y normalizadas, por Medio de las cuales los patrones de interacción se desarrollan y “naturalizan” Como normales, necesarios, insustituibles y de sentido común”. 3).- La dinámica de desarrollo “se refiere a la direccionalidad de la acción social, Al principio local de racionalidad que define y gradúa la pertenencia de relaciones Sociales a un espacio estructural particular y al cambio social normal que en ellas Ocurre”. Trabajo emocional: es una forma de trabajo en cuya especificación dominan las exigencias de buena apariencia.

3.- Una lectura del mapa de estructura-acción 4.- Formas de poder: “todas constituyen intercambios desiguales y están en todos los campos sociales”. 1).- El patriarcado, 2).- La explotación, 3).- El fetichismo de las mercancias 4).- La diferenciación desigual, 5).- La dominación, (Poder cósmico y poder caósmico), 6).- Intercambio desigual 5.- Formas de derecho: “El derecho es un cuerpo de procedimientos regularizados Y de patrones normativos, considerados justificables en un grupo social dado, que Contribuye a la creación y resolución de litigios, a través de un discurso argumentativo Articulado bajo la amenaza de la fuerza”. 1).- El derecho doméstico (tres caracterísitcas: retótica, violencia y burocracia), 2).- El derecho de la producción, 3).- El derecho del intercambio, 4).- El derecho de la comunidad, 5).- El derecho territorial o derecho estatal, 6).- El derecho sistémico 6.- Formas de conocimiento: “El núcleo de la estructura epistemológica que aquí Presento reside en la negación de que exista un sentido común único, sino seis grandes Sentidos comunes circulando en la sociedad, seis modos de producción de Conocimiento-regulación, a través de los cuales los individuos y los grupos saben lo Que hacen y lo que dicen, haciendo y diciendo de acuerdo con lo que está supuesto Que es conocido en ese tipo específico de acción y comunicación”.