El enfoque por competencias a través de la evaluación de la diferencia en Conalep Ivonne Balderas Gtiérrez México.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Competencias básicas para el siglo XXI
Reforma Curricular de la Educación Normal
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
Lic. Prof. Gerardo Britos Prof. Alicia Visyn.
Fuentes para la innovación curricular
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES CURSO - TALLER
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
19/12/2014 F. Aliaga P. El Diseño Curricular por Competencias Profesionales.
ACUERDO número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato MODULO 2.
EMI COLEGIOS.
Hacia una construcción preliminar de las estrategias de enseñanza Bachillerato Tecnológico.
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Evaluación. Evaluación concepto polisémico La evaluación como juicio de experto. La evaluación como medición. Toma de decisiones.
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
Reforma Integral de la Educación Media Superior Creación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
Niveles de Concreción Curricular
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Enfoques de las áreas curriculares de Comunicación y Matemática
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
Anexo 2.
Subsecretaría de Educación Básica
Programa de Certificación de Competencias Colegio de Contadores de Chile.
BLOQUE II: TE INVITO A JUGAR: ACORDEMOS LAS REGLAS
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
SUJETOS, PRÁCTICAS Y APRENDIZAJE ¿´Cómo son los sujetos que asisten a nuestros centros de educación para adultos? DESEOS REALIDAD.
Etapas, aspectos y métodos
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA.
P.T.B. EN ADMINISTRACIÓN.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CURSO TALLER MANEJO DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
LIC. MAYRA VERÓNICA ROBLES AVALOS ACT JUSTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC.
Desarrollo de Competencias Docentes de los profesores de Educación Media Superior: Los diplomados y la maestría. 22 de octubre de
Procesos interculturales y bilingües. LEPRIIB. 2° semestre Verónica Domínguez González Alexsis Roque Penca.
Enfoque por Competencias
COMPETENCIA: planifica los procesos de enseñanza/aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares.
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES
Justificación de la Estructura Curricular del MACC
Transformaciones en la docencia universitaria
SECCION ESPECIAL II DIGICULTARIZACION Presentado por MARIA PATRICIA CATAÑO V IETI MULTIPROPOSITO- SEDE JORGE E. GONZALEZ RUBIO.
Transformaciones en la docencia universitaria
Portafolio de Evidencias Realizado por: Lissette García Cardona
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Evaluación del Desempeño Docente
Evaluando aprendizajes
Y su relación con ....
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 19
PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACION EN MÉXICO 1° SEMESTRE
TUTORIAL PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE:
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN.
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

El enfoque por competencias a través de la evaluación de la diferencia en Conalep Ivonne Balderas Gtiérrez México

La RIEMS y el enfoque por competencias La escuela corresponda a sus gustos personales y al entorno social de los jóvenes; además se intenta relacionar lo aprendido en la escuela con el ámbito laboral (Acuerdo 442, 2008).

Competencias genéricas Conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indispensables en la formación de los sujetos que se despliegan y movilizan desde los distintos saberes; su dominio apunta a una autonomía creciente de los estudiantes tanto en el ámbito del aprendizaje como de su actuación individual y social (Acuerdo 444 y Documento de trabajo Competencias genéricas y el perfil del egresado de la educación media superior, 2008, p. 11).

Evaluación de la diferencia Evaluación por competencias implica reconocer la diversidad que existen en un grupo y estar en posibilidad de evaluarlos con base en esas diferencias ya que no se evalúan los conocimientos memorísticos sino que se evalúan las capacidades desarrolladas por los estudiantes en diferentes aspectos, lo cual torna de mayor complejidad este tipo de evaluación. Perrenoud (2004),

Contexto, caso y evaluación Lugar: Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla, México (Conalep) en el Plantel Puebla II. Módulo: Actuación Ciudadana. Temas: Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho administrativo y Derecho Laboral. Carrera: Alimentos y Bebidas Semestre: sexto

Al evaluar la primera rúbrica de este módulo, un quipo preguntó si en lugar de realizar por escrito la rúbrica podían elaborar un video con base en los puntos planteados para su evaluación y así se realizó. La peculiaridad en este caso fue la iniciativa espontánea para hacerlos, lo que marca la diferencia con otros trabajos y por lo tanto el desarrollo de las competencias, esto es cuando los alumnos cuentan con una serie de habilidades adquiridas y puestas en práctica y deciden aplicarlas y no depender del maestro cuando les dice: tienen que realizar tal actividad.

De acuerdo a lo planteado por Perrenoud si a estos alumnos se les hubiera evaluado con el modelo tradicional, mediante la resolución de un examen convencional, seguramente no hubieran aprobado al tener que responder preguntas como las siguientes: 1. ¿Qué ley establece el divorcio?, 2. ¿Cuáles son las causas del delito?, 3. ¿Cómo se solicita un servicio público?, es decir haber memorizado previamente los temas sin mayor reflexión y aplicación. Un problema que presentan las competencias es justamente su evaluación por lo que están presentes cuestionamientos como: ¿cómo se valora una competencia?, ¿se mide?, ¿se constata?, ¿cómo se evidencia que un alumno es competente?.

Los videos Inició con un equipo y entre pláticas se convencieron entre sí e integraron dos equipos que organizaron su tiempo para hacer los videos, con comentarios tales como: ¿qué día pueden?, ¿en dónde nos vemos?, ¿a qué hora lo hacemos?, cerca de mi casa hay una cancha que nos puede servir. En los tres videos se encuentran un conjunto de competencias que se pueden contrastar con las planteadas en la RIEMS, por lo que se tiene: una temática que es el derecho, planteada a través la mirada de tres alumnos responsables de la realización de cada video, el primero sobre el divorcio, el segundo acerca del delito y por último el video de la solicitud de un servicio público.

La creatividad mostró la aplicación de las competencias así, los videos también cuentan con: repartos, marcas que son patrocinadores (pero no lo saben), pero sobre todo libertad, creación y entusiasmo. Como toda creación tiene su propio lenguaje por medio del cual los jóvenes transmiten su entender de las temas en dos sentidos: por un lado convertir la evaluación (rúbrica) al lenguaje visual y por el otro plasmarlo con su propia lógica visual reflejada en la edición de los videos.

La exposición de una gran variedad cultural: la música es diversa de acuerdo al gusto de los responsables de cada video y de acuerdo al tema. Los papeles interpretados convierten a los jóvenes en jueces, esposos, amantes, testigos, secretarias, delincuentes, víctimas, policías, presidente municipal, chicos malos y chicos buenos. Los recursos disponibles fueron adaptados a la situación a presentar: una casa que se convirtió en registro civil y en presidencia municipal. Una regla trasformada en arma. Un suéter que se volvió balón. Una máquina de escribir para cierta oficina y una computadora para otra. Una cancha real convertida en una cancha solicitada al presidente municipal. Un carro trasladando a los equipos.

Bibliografía Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, (2008). SEP. Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, (2008). SEP Acuerdo número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada, (2008). SEP. Documento de trabajo Competencias genéricas y el perfil del egresado de la educación media superior, (2008), elaborado por la Subsecretaría de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educación Pública de México. Documento de Competencias que expresan el perfil del docente de la educación media superior, (2008), elaborado por la Subsecretaría de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educación Pública de México. Perrenoud, P. (2004). Évaluer des compétences. L Éducateur, no special « La note en pleine évaluation », mars 2004, pp.8-11.

GRACIAS