Presidencia de la República Visión de País Plan de Nación
Decreto : Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la adopción de un Plan de Nación para Honduras El artículo 20, numeral 11, le confiere a SEPLAN entre otras, la función de: “Certificar que los proyectos de presupuesto a remitir para aprobación por el Congreso Nacional, estén formulados acorde a los lineamientos e indicadores del Plan de Nación y Visión de País
P roceso de Certificación del Plan Operativo Anual (POA) - Presupuesto 2011 Certificar que POA- Presupuesto 2011 está alineado a la Visión de País y Plan de Nación
POA 2011 con resultados trimestrales y anuales por Municipios y Regiones Presupuesto de gastos a nivel de actividad/obra, alineado a objetivo, meta e indicador de la Visión de País y del Plan de Nación Presupuesto por objeto del gasto mensual y trimestral por Regiones y Municipios Anexo desglosado de sueldos y salarios por Regiones Programas y proyectos de inversión pública por Regiones y Municipios, vinculados a objetivo, meta e indicador de la Visión de País y del Plan de Nación
AntesAhora AnualFlujo Mensual NacionalRegión y Municipio (Próximo año: Aldea) Objeto del Gasto Global Objeto del Gasto por: a.Por mes (Flujo Mensual) b.Por Objetivo / Meta / Indicador (OMI) c.Por Municipio / Departamento / Región / Nacional d.Por Institución e.Por Proyectos f.Por Fuente de Financiamiento g.Desglose de Puestos, Sueldos y Salarios en cada Institución del Estado por la Dirección o Unidad a la que pertenecen, municipio en el que trabajan y Región con la que colaboran. Ejemplo: Combinaciones según requerimientos: Flujo mensual por Municipio; Proyectos por Municipio y por fuentes de financiamiento.
POA 2011 de conformidad a resultados trimestrales y anuales, según Regiones.
Presupuesto de gastos por actividad/obra alineado a objetivo, meta e indicador de la Visión de País y del Plan de Nación. 120 SOPTRAVI RESULTADOS DE PRODUCCIÓN OBJETIVOS Y METAS
Objeto del gasto distribuido de forma mensual según Regiones.
Objeto del gasto distribuido de forma mensual según Regiones.
Anexo desglosado de sueldos y salarios, según Regiones
OBJETIVO 1 Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana con sistemas consolidados de previsión social OBJETIVO 2 Una Honduras que se desarrolla en democracia con seguridad y sin violencia OBJETIVO 3 Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental. OBJETIVO 4 Un estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo
Decreto Legislativo No : Disposiciones Generales de Presupuesto puedan socializar Artículo Ordenar a las Secretarias de Estado en los Despachos de Finanzas y de Planificación para que conjuntamente puedan socializar el Presupuesto a efecto de que cada región, cada municipio y los sectores de la sociedad civil puedan conocer a lo largo y ancho del país el Presupuesto que les corresponde.
1 Los Consejos Regionales de Desarrollo Proponen desde cada Región 2 Concertación de los Planes de Gobierno. Acuerdos en cada Región 3 Socialización de los Planes Operativos Anuales. Presupuesto
Socialización del Anteproyecto de Presupuesto 2011 y Plan de Gobierno Fase I Socialización del Anteproyecto de Presupuesto 2011 y Prioridades del Plan de Gobierno al 20 de agosto Fase II Completar por medio de los Consejos Regionales de Desarrollo, el análisis de la información y aportes sobre Anteproyecto de Presupuesto 2011 y Plan de Gobierno al 27 de agosto Fase III Recepción y análisis de información por parte de SEPLAN y SEFIN Hasta el 10 de septiembre Fase IV Interacción con el Congreso Nacional durante análisis y aprobación del Presupuesto Participantes: Congreso Nacional y sus diferentes Comisiones, Secretarías de Estado, Actores Estratégicos del Desarrollo. Fases I, II y III se completan hasta que el Congreso lo considere 15 de septiembre a fecha de aprobación
Calendario de Socialización Fecha y SedeRegiones GRUPO 1 16 Agosto: ComayaguaValle de Comayagua 17 Agosto: San Pedro SulaValle de Sula 18 Agosto: Santa Rosa de CopánOccidente 10 Septiembre: Distrito Central Distrito Central GRUPO 2 17 Agosto: La Ceiba Valle de Lean, La Mosquitia Arrecife Mesoamericano Biosfera del Rio Plátano 18 Agosto: TrujilloValle del Aguan 19 Agosto: YoroCordillera Nombre de Dios 20 Agosto: CholutecaGolfo de Fonseca GRUPO 3 16 Agosto: DanlíEl Paraíso 17 Agosto: JuticalpaNorte de Olancho y Valles de Olancho 19 Agosto: La EsperanzaRio Lempa 20 Agosto: Santa BárbaraSanta Bárbara
Objetivo de la Socialización Promover la participación ciudadana de las Regiones de Desarrollo del país, en el proceso de consulta del Anteproyecto de Presupuesto de la República 2011 y del Plan de Gobierno 2010–2014, como mecanismo fundamental para la apropiación y sostenibilidad por parte de la población en el proceso de implementación de la Visión de País y Plan de Nación
Actores en la Socialización Coordinación: SDP – SEFIN - SEPLAN Diputados al Congreso Nacional Consejos Regionales de Desarrollo Gobiernos Locales Comisionado/a Regional Ministros, Viceministros, Directores, Presidentes, Gerentes de Instituciones Gobierno. Grupo de Cooperantes G-16.
Mesas de Trabajo y Temas Mesa de Infraestructura: Carreteras (Primarias, Secundarias y Terciarias) Puentes Mantenimiento Vial Infraestructura Social Mesa de Generación de Ingresos y Empleo: Sector Agroalimentario Turismo Energía Telecomunicaciones MIPYMES y Sector de Economía Social Sector Forestal Medio Ambiente Empleo y Seguridad Social Mesa de Desarrollo Humano: Salud Educación Protección Social (Bono 10,000) Vivienda Agua y Saneamiento Cultura e identidad Mesa de Seguridad y Buen Gobierno: Seguridad Ciudadana Justicia Transparencia Seguridad Jurídica Defensa Nacional
Sugerencias de las Regiones a la fecha para consideración en los Planes y Presupuesto Ejemplos
SALUD Descentralización de los servicios de salud Despolitización y ordenamiento de plazas Reclasificación como hospitales regionales Atención médica para población vulnerable EDUCACIÓN Descentralización de la educación Aplicación estricta del Estatuto del Docente Depuración del Sistema Educativo BONO 10,000 Revisión de beneficiarios del Bono 10,000, ampliación de cobertura y garantía de entrega. Participación Comunitaria en la entrega del Bono.
SECTOR FORESTAL Control de la tala ilegal de madera. Desarrollo de programas de reforestación. Descentralizar el programa de reforestación nacional. Involucramiento de la comunidad en el manejo sostenible del bosque. ENERGIA Construcción de represas hidroeléctricas (Jicatuyo II, Los Llanitos y El Tablón, Rio Choluteca, Río Goascorán, Patuca III). Producción de energía limpia y renovable. Participación de la Comunidades en la toma de decisiones de los proyectos en sus localidades e identificación de los beneficios para la misma.
SEGURIDAD CIUDADANA Involucramiento de la comunidad en la seguridad ciudadana. Depuración, supervisión y rotación de policías. Aumento del número de policías. JUSTICIA Coordinación entre operadores de justicia. Contratación de personal en base a mérito en instituciones a cargo de la aplicación de justicia. Protección de jueces y testigos. DEFENSA NACIONAL Involucramiento del ejército en control de fronteras y lucha contra el narcotráfico. Apoyo de las Fuerzas Armadas a la policía.
CARRETERAS Decidir la prioridad en uso de fondos para proyectos de infraestructura. Apertura y mantenimiento de carreteras. Pavimentación y rehabilitación de carreteras. PUENTES Construcción de puentes MANTENIMIENTO VIAL Descentralización del mantenimiento vial INFRAESTRUCTURA SOCIAL Participación Comunitaria y Auditoría Social en proyectos de Infraestructura. Construcción de centros educativos Construcción de hospitales Construcción y mantenimiento de centros de salud. Construcción de obras de drenaje
Se elaboraron matrices para dar una respuesta institucional a los problemas y propuestas de la regiones, a través de un trabajo coordinado entre la SEPLAN y las UPEGs de las 86 instituciones públicas.
Consideraciones finales Para continuar con el proceso iniciado y darle sostenibilidad hay que: Fortalecer las capacidades para la planificación y presupuestación en el Sector Público. Fortalecer las UPEGs, mantener los equipos técnicos de trabajo y procurar la estabilidad laboral en las mismos. Contar con Planes Estratégicos Institucionales bien estructurados. Será necesario reconceptualizar y revalorizar el POA como instrumento de planificación de corto plazo. Procurar el ordenamiento institucional del sector público y fortalecer los procesos de descentralización. Promover un amplio involucramiento en los procesos de planificación y presupuestación de los diferentes actores en diversos niveles: local, regional y nacional. De vital importancia es concluir la organización de los Consejos Regionales de Desarrollo y fortalecer las capacidades de las Unidades Técnicas.