¿QUÉ ES MERCADEO AGROPECUARIO? Ing. Rodolfo Rodríguez Campos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
Advertisements

LAS CUATRO P.
Integrantes del equipo:
La dirección de marketing
1. DEFINICIONES: a. MERCADOTECNIA: Definición general: “La mercadotecnia es una actividad humana cuya finalidad consiste en satisfacer las necesidades.
TEMA 6 EL MERCADO: FUNCIONAMIENTO BÁSICO
El comercio se da cuando se obtiene satisfacción, tanto por lo que se recibe como por lo que se entrega, a un precio igual o menor del total de satisfacción.
OFERTA Y DEMANDA COLOMBIA ES PASIÓN TU WEB
Mezcla de Mercadotecnia Dra. Sandra Gómez
PLAN DE MERCADEO Y DE VENTAS P RODUCTO P RODUCTO P RECIO P RECIO P LAZA P LAZA P ROMOCION P ROMOCION ESTRATEGIAS DE LAS : ESTRATEGIAS DE LAS : 4 P 4 P.
El ámbito de actuación de la empresa
ESTRUCTURAS DE MERCADO
CONCEPTOS DE ANÁLISIS DEL MERCADO
Canales de Distribución y Logística
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
DEMANDA OFERTA Y EL MERCADO
DISTRIBUCIÓN.
Comercialización Canales de distribución. CONSUMIDOR Esta grafica muestra la base fundamental de la comercialización AGRICULTOR.
Canales de Marketing Prof. César Mora Contreras.
LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3)
LIBRO DE FUNDAMENTOS DE MERCADEO. PHILIP KOTLER / 8VA EDICION
Prof. Lic. Enrique Clement1 Lección I Retail Marketing.
MERCADOTECNIA.
PRESENTADO POR: Diana Sofía Torres Díaz Administración de empresas comerciales I semestre.
PLAZA Es el conjunto de empresas involucradas en llevar un producto desde un productor hasta el cliente final o consumidor Canales de distribución. Los.
 MERCADO  MERCADEO  CLIENTE  USUARIO  VENDEDOR  IMPULSAR  COMPRA  VENTA  TRUEQUE  VALOR  PRECIO  MONEDA  NECESIDADES  DESEOS  OFERTA  DEMANDA.
Creación y captación del valor del cliente
¿QUÉ ES MERCADOTECNIA? Marketing es un concepto inglés, traducido al castellano como mercadeo o mercadotecnia. Se trata de la disciplina dedicada al análisis.
MERCADOTECNIA.
La función comercial y la nueva economía
 ¿ QUE ES LA COMERCIALIZACION ?  “Es mas que vender o hacer publicidad”
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS  1. Definición del problema.  2. Planeación de la investigación.  3. Recolectar la información  4. Analizar la información.
Estructura, Análisis de Mercado
MARKETING MIX vs CONSUMIDOR Sergio Andrés Serrano Rivero Octubre2012.
Unidad 1 La actividad comercial de las empresas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO Análisis.
CATEDRA: MARKETING SOCIAL MARKETING SOCIALCATEDRATICA: LIC. IVETTE GUADALUPE GARCIA CORREO ELECTRONICO:
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Modelo de Negocio LIENZO = CANVAS Prof. Anafina Vargas.
ESTUDIO DE MERCADO Antes de definir el Estudio de Mercado se debe distinguir la diferencia entre dos términos utilizados popularmente en el campo de los.
OBJETIVOS DEL PLAN DE NEGOCIO Especifiquen el Negocio Lugar donde estará ubicado Fecha a ejecutarse (opcional) Verbos que pueden utilizar: Elaborar Formular.
17 La carrera profesional 1.La carrera profesional 2.El conocimiento personal 3.Opciones profesionales y el mercado laboral 4.Análisis del objetivo profesional.
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.
1 Estructuras y Sistemas de Información Gerencial Capítulo 10: Canales de Marketing Estructuras y Sistemas de Información Gerencial.
MARKETING FUNDAMENTOS DE Carlos Arango Ucros
ECONOMÍA TURISTICA FPP Y COSTE MARGINAL. 2. Factores de la producción en turismo y producto turístico Recursos Limitados Vs Deseos Ilimitados: La escasez.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 2 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 2 PROFESOR JORGE EDUARDO MELO MOLINA.
“Para aquel cuya meta no esta clara, cualquier camino es bueno”
A NÁLISIS SECTORIAL David Molina Sánchez Alberto Morales Barrios.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INGENIERÍA.
XI Foromic Tecnología y microempresas Innovación para la inclusión: de la tecnología al mercado Tecnologías para la competitividad Mauricio Moresco ACDI-AVSI.
CATEDRA: ANALISIS DEL CONSUMIDOR. ANALISIS DEL CONSUMIDOR. CICLO 2/2015 CATEDRATICA: CATEDRATICA: MBA.IVETTE GUADALUPE GARCIA CORREO ELECTRONICO:
Marketing Mix. Definiciones Las herramientas o variables de las que dispone el responsable de la mercadotecnia para cumplir con los objetivos de la compañía.
También se le ha definido como una filosofía de la dirección que sostiene que la clave para alcanzar los objetivos de la organización reside en identificar.
Historia, Geografía y Economía Norma Los mercados y la determinación de los precios.
COMPETENCIA IMPERFECTA
Módulo de Marketing e Investigación de Mercados Unidad I CURSO A DISTANCIA.
Dirección de Marketing ESTRATEGIAS DE PRECIOS
1 Marketing, planes de negocios y comercialización de los servicios energéticos Curso Taller Internacional sobre aspectos empresariales y de negocios de.
La función Comercial En la organizaciones como Comercialización o Marketing.
Autor: Maritza Montaño.. Ha sido definido por la American Marketing Asociación como “el proceso de planear y ejecutar la concepción, fijación de precios,
LOGISTICA. tener el producto justo, en el sitio justo, en el tiempo oportuno, al menor costo posible.
Materia: Atender al cliente Semestre: 6 Mtra. Ericka Yazmin Medina Rodríguez Campus: Tonalá Competencia: Manejo de situaciones y aprendizaje permanente.
Mercados financieros artificiales CÓMPUTO EVOLUTIVO Y BIOINSPIRADO Y SU CAMPO DE APLICACIÓN, IIMAS. DANYA ANAHID ESQUIVEL MORALES 20 DE MARZO DE 2015.
Formulación de plan de ventas. ¿Qué es un plan de ventas? Una herramienta que permite identificar el estado de las principales variables estratégicas.
1 Activar el mercado. 2 MARKETING EN TIEMPOS DE CRISIS Alejandro Loyo Rebolledo
DEFINICIONES DE MERCADOTECNIA. Definiciones  1. Marketing: Proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos intercambian bienes y.
Módulo de Gestión Comercial Curso ADMINISTRACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS.
ECONOMÍA: Microeconomía
Transcripción de la presentación:

¿QUÉ ES MERCADEO AGROPECUARIO? Ing. Rodolfo Rodríguez Campos.

Concepto de la Mercadotecnia Inicialmente el Marketing era una técnica para satisfacer: Las necesidades de venta de las empresas. Hoy se concibe como una técnica cuyo propósito es: Satisfacer las necesidades del consumidor, al mismo tiempo que Genera rentabilidad para la empresa. El propósito ya no es hacer una venta, sino hacer un cliente.

MERCADEO AGROPECUARIO Es el análisis de: PROCESOS: FUNCIONES: PERSONAS: (agentes) Involucrados en la trayectoria que siguen los productos desde que salen de la finca hasta que llegan al consumidor final. ACOPIO. ACOPIO. IGUALACIÓN.IGUALACIÓN. DISTRIBUCIÓN.DISTRIBUCIÓN. FÍSICAS FÍSICAS INTERCAMBIO INTERCAMBIO AUXILIARES AUXILIARES PRODUCTORES. PRODUCTORES. INTERMEDIARIOS. INTERMEDIARIOS. CONSUMIDORES. CONSUMIDORES.

PROCESOS: ACOPIO: Reunir la producción de las diferentes unidades. Básicamente para aprovechar: ECONOMÍAS DE ESCALA, ECONOMÍAS DE ESCALA, OBTENER PODER DE NEGOCIACIÓN, OBTENER PODER DE NEGOCIACIÓN, FORMAR LOTES GRANDES Y HOMOGÉNEOS FORMAR LOTES GRANDES Y HOMOGÉNEOS QUE INTERESEN AL MERCADO. QUE INTERESEN AL MERCADO. IGUALACIÓN: Igualar la oferta y la demanda en TIEMPO, ESPACIO y FORMA lo cual se logra con las funciones de: TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO y TRANSFORMACIÓN. DISTRIBUCIÓN: Hacer llegar el producto en el tiempo, espacio (lugar) y forma en el que el consumidor lo requiere.

FUNCIONES FÍSICAS: Funciones que se le realizan al producto, donde sucede un “proceso físico”. Son muchas y variadas, dependen en mucho del tipo de producto. Básicamente son: TRANSPORTEALMACENAMIENTO TRANSFORMACIÓNCLASIFICACIÓN SELECCIÓNEMPAQUE-EMBALAJE LAVADOENCERADO, ETC A.1. POR INSPECCIÓN: Es el sistema tradicional donde todo el lote es inspeccionado por el comprador. Es el sistema más ineficiente y el más utilizado en productos hortifrutícolas en Costa Rica. A.2. POR MUESTREO: Sistema utilizado generalmente en el comercio de granos básicos. A.3. POR DESCRIPCIÓN: Es el sistema más avanzado. Se usa en el comercio a través de Bolsa. A. COMPRA-VENTA: Es el equivalente al término comercialización. Existen tres sistemas: B. FORMACIÓN DEL PRECIO: B. FORMACIÓN DEL PRECIO: Esta depende de la “Estructura” del mercado en el que se está actuando, desde competencia perfecta hasta monopolio. Esta depende de la “Estructura” del mercado en el que se está actuando, desde competencia perfecta hasta monopolio. DE INTERCAMBIO: Generalmente relacionadas con el intercambio de un bien o producto por dinero. Se subdividen en:

FUNCIONES AUXILIARES: Son aquellas funciones que coadyuvan para que el mercadeo se realice en una forma más eficiente. Entre ellos tenemos: Son aquellas funciones que coadyuvan para que el mercadeo se realice en una forma más eficiente. Entre ellos tenemos: INFORMACIÓN DE MERCADOS.INFORMACIÓN DE MERCADOS. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. CAPACITACIÓN.CAPACITACIÓN. INVESTIGACIÓN.INVESTIGACIÓN. FINANCIAMIENTO.FINANCIAMIENTO. ESTUDIOS TÉCNICOS (ej. postcosecha)ESTUDIOS TÉCNICOS (ej. postcosecha)

PERSONAS (AGENTES) Son los diferentes agentes participantes en la cadena, los cuales se deben definir o categorizar, ej. Acopiadores, transportistas, mayoristas, detallistas. El estudio de esta cadena ofrece resultados sobre CANALES Y MARGENES DE COMERCIALIZACIÓN.

MERCADEOAGROPECUARIO PROCESOS FUNCIONES PERSONAS ACOPIOACOPIO IGUALACIÓNIGUALACIÓN DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN FISICAS: INTERCAMBIO. AUXILIARES: PRODUCTORES.INTERMEDIARIOS.CONSUMIDORES. Compra/venta. - Inspección. - Muestreo. - Descripción. Formación del precio. Almacenamiento.Transporte.Transformación.Selección.Clasificación.Empaque. Información.Capacitación.Financiamiento. Canales y Márgenes Tiempo, espacio y forma

Por su familia, por su salud... Consuma todos los días frutas y hortalizas