Maestro: Ismael Figueroa Preparatoria ÉTICA Y VALORES II MULTIVERSIDAD LA MARINA BLOQUE I. RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REJILLA DE OBSERVACIÓN
Advertisements

METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Técnicas para la elaboración de un instrumento
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
LA OBSERVACION.
Identificación de problemas
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Ing. Nelly Mendoza Cedeño
Formas de obtener Información para su Negocio
Capítulo 8 Instrumentos de recolección de información
LA OBSERVACION.
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
DIAGNÓSTICO RURAL RÁPIDO (DRR)
INTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Cuestionarios para La Investigación.
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de sistemas de información.
1. LA OBSERVACIÓN La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero.
ETAPAS, CRITERIOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE MSc. Miguel Díaz.
El plan de investigación
Instrumentos de Recolección de Datos
G ESTIÓN DE PROYECTOS Formulación de la idea del proyecto.
LA ENCUESTA.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
Rejillas de observación
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN
DETECCIÓN DE NECESIDADES Realizar 10 ideas principales de la presentación en su CUADERNO.
RUTA CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN 0. Interes de conocimiento Me gustaría saber... Tengo que investigar Al decidirse investigar un interés de conocimiento,
METODO CIENTIFICO El método científico se refiere al conjunto de pasos necesarios para obtener conocimientos válidos (científicos) mediante instrumentos.
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
Primer Semestre 2013 Paula Fernández-Dávila/Renato Oviedo.
Dentro de la institución, los informes se dirigen casi siempre a los superiores en rango o categoría; también pueden darse entre empleados de igual rango.
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO LICENCIATURA EN TURISMO SEXTO PERIODO M. en C. : MARÍA LETICIA RIVERA CRUZ UA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CREDITOS:
LA ENTREVISTA ¿QUÉ ES UNA ENTREVISTA ? CONVERSACIÓN QUE UN PERIODISTA MANTIENE CON UNA PERSONA Y QUE ESTÁ BASADA EN UNA SERIE DE PREGUNTAS O AFIRMACIONES.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
“Para aquel cuya meta no esta clara, cualquier camino es bueno”
Cristina. Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está.
Ing. Leticia de la Torre González ESTADISTICA DESCRIPTIVA.
Metodología empírica Observación del mundo que nos rodea De esta observación se sacan unas hipótesis Método Hipotético-inductivo.
Concepto La Criminología trabaja con comunicaciones orales o escritas (discursos, entrevistas, artículos de periódicos, emisiones, etc.) Para que el investigador.
Objetivo: Identificar y aplicar los conceptos básicos de la Antropología.
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
INVESTIGACIÓN DE CONCEPTOS POR: CRISTOBAL YAIR TORRES VEGA C. C. R.
Tema: Conceptos cruciales Primera clase: 11 agosto 2014.
Desarrollo organizacional
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
Técnicas Proyectivas Cuando es difícil hacer explícitos ciertos conceptos, deseos o preferencias, o cuando las barreras psicológicas o socioculturales.
OBSERVACIÓN. 1. Definición La observación es un instrumento de recolección de datos de carácter sistemático, confiable y válido, tiene el propósito de.
Tema: Definición de las Ciencias Sociales y su objeto de estudio Profra. Esmeralda Fernández Fernández. Materia: C. sociales 1er. Semestre MULTIVERSIDAD.
EVALUACION. Evaluación educativa “Proceso sistemático que valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos permite el logro de las finalidades.
Aprendizaje Pensamiento critico y
Alumno: Ariedne Niurca Aranda G. Tutor: BIBIANA PORTUGAL FRIAS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN II Unidad 1 Actividad Final.
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN
EJERCICIO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL OFICIO DE INVESTIGAR II MARTHA VALDERRAMA.
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
SPI II TEMA: RELEVAMIENTO. ¿Qué es un RELEVAMIENTO? Es el conjunto de actividades y tareas que tiene por objetivo la obtención y recopilación de.
La Encuesta y análisis documental
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
Se basa en el modo como el investigador utiliza su propia observación de la realidad social que quiere estudiar En criminología la observación es generalmente.
CAPITULO 9 Recopilación de datos primarios. Tipos de datos primarios  Características demográficas/socioeconómicas  Características psicológicas/del.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.. ENFOQUE CUALITATIVO  CUALITATIVO: PEDRO TIENE UNA GRAN CUALIDAD, ES SINCERO.  CONTROL DE CALIDAD: CALIDAD REPRESENTA LA.
¿Qué es un Proyecto Educativo? Un proyecto educativo es un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
Análisis de resultados para investigaciones cuantitativas «Método»
Transcripción de la presentación:

Maestro: Ismael Figueroa Preparatoria ÉTICA Y VALORES II MULTIVERSIDAD LA MARINA BLOQUE I. RECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.

1. La observación Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

Pasos que debe tener la observación Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar). Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar). Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar). Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar). Determinar la forma con que se van a registrar los datos. Determinar la forma con que se van a registrar los datos. Observar cuidadosa y críticamente. Observar cuidadosa y críticamente. Registrar los datos observados. Registrar los datos observados. Analizar e interpretar los datos. Analizar e interpretar los datos. Elaborar conclusiones. Elaborar conclusiones. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo). Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo).

Recursos auxiliares de la observación Fichas Récords Anecdóticos Grabaciones Fotografías Listas de chequeo de Datos Escalas, etc. Fichas Récords Anecdóticos Grabaciones Fotografías Listas de chequeo de Datos Escalas, etc.

2. La entrevista Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.

Empleo de la entrevista Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona. Cuando la población o universo es pequeño y manejable. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones que debe reunir el entrevistador Debe demostrar seguridad en sí mismo. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistador en el tema que va a tratar con el entrevistado. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse. Comprender los intereses del entrevistado. Debe despojarse de prejuicios y, en lo posible de cualquier influencia empática.

3. La encuesta La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad). La tendencia a decir "si" a todo. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.

4. El fichaje El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleadas en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorrar mucho tiempo, espacio y dinero.

5. El test Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.

Características de un buen test No existe el test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. “Sí, se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas". Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. “Sí, se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas". Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hacen conocer que ningún test alcanza un índice de confiabilidad del 100%. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hacen conocer que ningún test alcanza un índice de confiabilidad del 100%. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad. Debe ser sencillo y claro, escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores. Debe ser sencillo y claro, escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.