POLITICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
Advertisements

ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Formas de entrada en mercados exteriores Tema 9. ÍNDICE (1) Exportaci ó n –Exportaci ó n indirecta –Exportaci ó n directa Venta directa Agentes y distribuidores.
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
Comercio internacional y globalización
EXAMENES DE LAS POLITICAS COMERCIALES DE LA OMC
RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL
El Comercio Internacional
MERCADOS.
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
El comercio internacional.
Políticas de Comercio Exterior
Comercio Internacional y Globalización
ASPECTO ECONOMICO.
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
El comercio internacional
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
EQUIPO: SARA CARMINA DÌAZ AVILÈS. IVONEE PAMELA SILVA RAMÌREZ. DULCE CAROLINA VALENCIA. LUIS GONZÀLEZ VIRGEN.
L.R.I. Claudia Muñoz  La Certificación es un mecanismo para acreditar la madurez en calidad de los procesos de trabajo de las organizaciones, utilizando.
UNIVERSIDAD DE BOYACA PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA.
EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA País – Colombia Octubre 22 de 2009 Nápoles – Italia -3.3:La planificación estratégica.
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
DEFINICIONES PREVIAS LAS EXPORTACIONES Y EL DESARROLLO ECONÓMICO FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR Dr. Eduardo Jiménez Bustamante.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los pa í ses acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte. ¿ QUÉ.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Abril ECO. EMILIANO FERNANDEZ ECO. EMILIANO FERNANDEZ VICEMINISTRO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO APP – INVERSIONES – POLÍTICAS PÚBLICAS.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
LAS MATEMATICAS EN FINANZAS Y RELACIONES INTERNACIONALES MARIA PAULA RAMIREZ 11.A.
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
El flujo circular del ingreso es un modelo que sirve para explicar de forma muy simplificada el funcionamiento básico de la actividad económica. Por un.
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Monto del Financiamiento: USD 10, Periodo de ejecución: 4 Años Fuente de Financiamiento: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Modalidad del.
Tema: 01 / 02 Importancia de las Finanzas Experiencia curricular Finanzas II Carlos León.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
OMC Organización Mundial del Comercio. La Organización Mundial del Comercio (OMC) Es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
LA ADUANA DEL SIGLO XXI: Desafíos y Oportunidades Lic. Raúl Augusto Díaz Monroy Vicepresidente OMA Región de las Américas y El Caribe.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
MISION Representar a la consultoría mexicana; ser su voz, presencia y opinión; promover oportunidades de negocios para sus afiliados y fortalecer su competitividad.
URUGUAY COMO DESTINO DE INVERSIONES INDUSTRIALES La visión del sector privado Ing. Diego Balestra Presidente Cámara de Industrias del Uruguay España 29.
Sistema Integral de Gestión. Sistema Integrado de Gestión  Compuesto por un grupo de consultores dedicados al asesoramiento y soporte a Cooperativas.
El comercio internacional y los tipos de cambio Objetivos: o Conocer las ganancias que el comercio internacional proporciona a los países. o Entender las.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
EN EL CONTEXTO ADUANERO
¿POR QUÉ LA ARQUITECTURA DE LA EMPRESA ES IMPORTANTE? Si una empresa elige para automatizar un servicio de negocio como un servicio sistemas de información,
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
Componente I Seminario de cierre Programa ICT4GP “Fortalecimiento de los Sistemas de Compras Públicas en América Latina y el Caribe a través del uso de.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y LA ASISTENCIA ADMINISTRATIVA PARA EL COBRO COMO MECANISMOS EFECTIVOS DE CONTRO AL FRAUDE, LA EVASIÓN Y LA ELUSIÓN Conferencia.
Objetivo: Generar mayores niveles de Empleo Digno a través de la transformación de la Matriz Productiva. Objetivo: Generar mayores niveles de Empleo Digno.
C OMERCIO ELECTRÓNICO Consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas.
BARRERAS AL COMERCIO Se considera como barreras comerciales a todas aquellas situaciones y disposiciones que obstaculizan el intercambio de productos.
El rol de las Asociaciones Gremiales en la dinamización del mercado de las ESCOS. Experiencias y la relevancia de la AEEREE para este tipo de emprendimientos.
Carmen Benitez Especialista Regional en Educación Obrera ACTRAV-LIMA.
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
Transcripción de la presentación:

POLITICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL Política Comercial Librecambista Política Comercial Proteccionista POLITICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL

Recordando… Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.

Importancia o consecuencias positivas del Comercio Internacional Crecimiento económico. Competitividad Internacional. Globalización: Las mercancías se ofrecen rápidamente. Satisfacción de Necesidades. Especialización Comercial. Industrialización Estrategias Comerciales Equilibrio económico Diversidad en el intercambio de mercancías. Relaciones Comerciales Internacionales.

La Política Comercial se define como el manejo del conjunto de Instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo.  Comprende también la Política Arancelaria, la cual actúa como mecanismo protector y de captación de recursos bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior. 

La política comercial, hace parte de la política económica que regula los pagos internacionales y el intercambio entre países. La política comercial no debe limitarse a la liberación comercial o al establecimiento de instrumentos de promoción a las exportaciones. Debe, al mismo tiempo, allanar el camino hacia la apertura y la desregulación de los mercados de capitales y de servicios. Está estrechamente ligada a la política cambiaria por la importancia del tipo de cambio en el flujo internacional de capitales y de bienes y servicios.

Esta acompañada de aumentos en la competitividad que permiten, a su vez, ampliar, sostener e incrementar la participación de la capacidad productiva nacional en la producción mundial. La Política Comercial busca generar procesos de integración comercial, facilitando el acceso a los mercados externos y avanzar en la armonización de las normas que regulan la actividad económica. Si seda de manera correcta el peso especifico de los países en desarrollo en el mercado mundial aumenta gradualmente.

Objetivos de la Política Comercial Mejorar la distribución de ingreso y nivel de vida de la población. Fortalecer el desarrollo del mercado interno. Cumplir con los compromisos internacionales contraídos. Aumentar la capacidad productiva, diversificar la estructura e incrementar los niveles de empleo. Favorecer la competitividad y estimular el cambio tecnológico. Objetivos de la Política Comercial

Importancia de la política comercial común La política comercial común implica una gestión uniforme de las relaciones comerciales con los terceros países, en particular mediante un arancel aduanero común y regímenes comunes relativos a las importaciones y las exportaciones.

La Comunidad apoya la supresión de las restricciones al comercio y de las barreras arancelarias. Para proteger el mercado comunitario, dispone de instrumentos como las medidas antidumping y antisubvenciones, el Reglamento de obstáculos al comercio y las medidas de salvaguardia.

ÓRGANO DE EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES (OEPC) POR PARTE DEL CONSEJO DE LA OMC. Procurando que los particulares y las empresas que llevan a cabo actividades comerciales estén al corriente, en la medida de lo posible, de las condiciones del comercio mundial, la Organización Mundial del Comercio - OMC- lleva a cabo, entre otros, exámenes periódicos de las políticas comerciales de los distintos países Todos los Miembros de la OMC son objeto de este examen. Los 4 países con mayor participación en el comercio mundial, entre ellos Estados Unidos, son objeto de un examen cada dos años, los 16 siguientes cada cuatro años y los demás cada seis años, pudiendo fijarse un intervalo más extenso para los países menos adelantados Miembros.

SINTESIS DE LA POLITICA COMERCIAL Todos quieren obtener la ventaja máxima para su nación, motivo por el cual regulan las políticas comerciales en beneficio de interés nacional y no de la economía mundial, creándose en cada país una composición de intereses económicos y políticos bien diferentes de lo que existiría en un mundo de libre comercio.

En la historia no ha existido un régimen comercial internacional en el que se produzca la circulación de bienes y servicios entre diferentes países sin algún tipo de regulación. Han existido momentos de mayor o menor nivel de control de este intercambio a escala internacional, pero los gobiernos siempre han puesto en práctica determinadas medidas de política comercial que responden a los intereses del país en cuestión.

La política comercial consiste en un conjunto de principios, instrumentos y normas que utiliza un país para regular sus relaciones comerciales con el exterior. De forma general, los países diseñan y ponen en práctica medidas de política comercial con el objetivo fundamental de incidir, de alguna manera, sobre la orientación, estructura y volumen de su comercio exterior.

DISEÑO DE LA POLÍTICA COMERCIAL DE UN PAÍS: Se toman en consideración los principios y objetivos de la política exterior. La política comercial forma parte del conjunto de la política económica de un país y no se trata solamente de una serie de elementos técnicos aislados. El diseño de esta política se sustenta y está influenciado por determinadas consideraciones de carácter político, social y cultural, de manera general. Para su implementación, la política comercial se concreta en un diverso grupo de medidas e instrumentos que los países pueden poner en práctica.

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL Existe un amplio número de instrumentos y/o medidas con que pueden contar los gobiernos para controlar sus relaciones comerciales con el resto de los países. De manera general, se pueden clasificar en dos grandes grupos: Medidas Arancelarias (MA) Medidas No Arancelarias (MNA)

Medidas no Arancelarias Medidas Arancelarias Las medidas o barreras arancelarias persiguen dos objetivos : Proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera y; Contribuir a incrementar los ingresos fiscales del país. Medidas no Arancelarias La pérdida de significación de las barreras arancelarias como instrumento de protección, permitió que fueran reemplazadas por otro tipo de restricciones o formas de regulación no arancelarias.

Medidas no Arancelarias Medidas Arancelarias Medidas no Arancelarias Regulación estatal o práctica gubernamental que introduce un tratamiento desigual para aquellos bienes producidos internamente con respecto a los bienes provenientes del exterior de producción igual o similar. Contingentes o cuotas a la importación Restricciones voluntarias a la exportación Concesión automática de licencias Medidas monetarias y financieras Medidas monopolísticas Requisito de contenido nacional Barreras administrativas El arancel consiste en un impuesto con el que se gravan las importaciones al cruzar las fronteras nacionales. Aranceles específicos Aranceles ad valorem Aranceles compuesto Aranceles mixtos Aranceles técnicos

MEDIDAS NO ARANCELARIAS MEDIDAS ARANCELARIAS MEDIDAS NO ARANCELARIAS Se incrementa el volumen de producción nacional, Las compras de bienes importados por parte de los consumidores finales se reducen. Contribuyen al aumento de los ingresos fiscales del Estado y Se protege la industria nacional de la competencia extranjera. Mejorar la competitividad dentro del mercado internacional. Tiene como efecto la dominación en los mercados interno y externo. Tiende a afectar a los precios de las mercancías dentro del mercado internacional.

OTROS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL 1. Créditos a las Exportaciones Consisten en préstamos que realiza el Estado a productores nacionales para facilitar las operaciones de exportación, como pueden ser los préstamos a tasa de interés inferiores a las que existen en el mercado interior. 2. Subsidios a las Exportaciones En ocasiones, el Estado ofrece determinadas ayudas a los productores nacionales para que puedan exportar sus mercancías a precios más competitivos en el mercado internacional, las cuales se consideran como subsidios a las exportaciones.

3. Dumping de Divisas Ocurre cuando los Gobiernos intervienen en el mercado de divisas y devalúan su moneda, de manera que los productos nacionales se vuelven más competitivos cuando son exportados a otros mercados. 4. Dumping de Mercancías En este caso, se refiere a las mercancías que se exportan a un precio inferior al costo de producción, o cuando se venden en el exterior a un precio por debajo del precio de venta en el mercado del país exportador o en mercados de terceros países. Tanto el dumping de divisas y de mercancías como las subvenciones a la exportación, son considerados como formas de competencia desleal, por las distorsiones que provocan en los precios de las exportaciones.

En la historia del comercio internacional se identifican dos tipos fundamentales de política comercial.

Dos tipos fundamentales de política comercial que son contrapuestas: LIBRECAMBISTA PROTECCIONISTA

TEORIA PROTECCIONISTA TEORIA LIBRECAMBISTA TEORIA PROTECCIONISTA Tiene como idea principal la liberalización total del comercio. Aprovechar las ventajas relativas de mayores niveles de competitividad internacional, tanto global como desde el punto de vista sectorial. Tiene como objetivo principal proteger el mercado interno de la competencia externa y estimular las exportaciones, a través de diferentes formas de regulación del comercio exterior.

POLITICAS DE COMERCIO EXTERIOR

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD POLITICAS PARA INSERTAR EXITOSAMENTE AL PERU EN EL COMERCIO INTERNACIONAL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL EXPORTADOR PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Oferta Exportable. Mercados de destino Facilitación del Comercio Exterior. Cultura Exportadora Articulación Empresarial. Innovación Tecnológica Mercado Financiero Infraestructura Instituciones Apertura Comercial Agenda de Negociaciones con Economías y aliados políticos

FACILITACION COMERCIAL CULTURA EXPORTADORA OFERTA EXPORTABLE Lograr un oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volumen. MERCADOS Diversificar y consolidar la presencia de las empresas, productos y servicios peruanos en los mercados de destino priorizados. FACILITACION COMERCIAL Contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficaces de facilitación del comercio exterior. CULTURA EXPORTADORA Desarrollar una cultura exportadora con visión global y estratégica que fomente capacidades de emprendimiento y buenas prácticas comerciales.

Plan Estratégico Nacional Exportador: Bases de la Estrategia ¿Qué Exportar? ¿A quién exportar?  ¿Cómo exportar? ¿Con quienes exportar? Oferta Exportable Mercados Facilitación Cultura Exportadora

ESTRATEGIAS OBJETIVO ESTRATÉGICO N° 1 Aumentar sustantivamente las inversiones en actividades exportadoras Eficiente aplicación de planes de investigación y desarrollo Sistema de Normalización y certificación de la calidad que opere exitosamente.

OBJETIVO ESTRATÉGICO N° 2 ESTRATEGIAS Inversión en promoción comercial de manera descentralizada Ampliar la gama de productos competitivos y posicionados exitosamente en el mercado internacional Eficiente manejo en las negociaciones comerciales internacionales

OBJETIVO ESTRATEGICO N° 3 ESTRATEGIAS Diálogo eficaz y permanente con perspectivas de mediano plazo entre sectores público y privado Trámites y procedimientos administrativos fáciles de usar y ampliamente difundidos Marco legal que favorezca las condiciones de competencia y Acceso eficiente en servicios de distribución física de mercancías y servicios financieros

ESTRATEGIAS OBJETIVO ESTRATEGICO N° 4 Sistema educativo articulado al sector exportador Buenas prácticas que nos prestigien, difundidas y adoptadas por las empresas orientadas a la exportación Organizaciones fortalecidas para la competitividad empresarial

PRIORIDADES Mantener la continuidad del crecimiento económico Diversificar la estructura económica e incrementar el valor agregado de la producción. Mantener el crecimiento de las exportaciones. Formalizar las MYPE y apoyar el incremento de su productividad. Garantizar la seguridad de las inversiones.

PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD PROPOSITO Mejorar la competitividad de las empresas para su exitosa inserción en el mercado global para el desarrollo social

OBJETIVOS ESTRATEGICOS OBJETIVO ESTRATEGICO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL OBJETIVO ESTRATEGICO DE POLITICA ECONOMICA DE MERCADOS FINANCIEROS Y DE CAPITALES Proveen información necesaria para el funcionamiento apropiado de los mercados. Fortalecer la institucionalidad para mejorar el clima de negocios del país. Fomentan la libre competencia y el mercado.

OBJETIVO ESTRATEGICO DE INFRAESTRUCTURA OBJETIVO ESTRATEGICO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Aumentar y mejorar la infraestructura física y la provisión de los servicios relacionados para la integración de los mercados y el desarrollo empresarial. Fortalecer las cadenas productivas y conglomerados para promover el desarrollo regional y local

AGENDA ESTRATEGICA Impulsar la generación de más empresas exportadoras (PYMES). Facilitar el comercio exterior. Aumento de la promoción comercial en Asia, Europa, USA y Latinoamérica. Implementación de plataformas electrónicas de inteligencia comercial. Fomentar la cultura exportadora.