UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE EL ACTO DE LEER Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor Ramírez Prof. Ender Andrade
LA LECTURA La lectura es un proceso mediante el cual se interpreta un código visual (grafía) el cual estará condicionado por la maduración, experiencia e ideología del ser humano.
NIVELES DE LECTURA Existen cuatro niveles de lectura. Los niveles superiores incluyen a los inferiores; es decir, son acumulativos. Dominar un nivel superior implica haber dominado antes los inferiores: Nivel 1 Lectura primaria, rudimentaria o básica. Consiste en aprender a leer; es el proceso de alfabetización. Nivel 2 Lectura de inspección o prelectura. Consiste en la habilidad de extraer el máximo de un libro en un tiempo limitado. El lector que sabe hacer esta prelectura puede, en unos cuantos minutos, tener bien claro de qué se trata el libro, cuál es su estructura, cuáles son sus partes, etc.
Nivel 3 Lectura analítica o comprensiva.- Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento. Nivel 4 Lectura paralela o comparativa.- Consiste en estudiar un tema particular comparándolo con lo que dicen respecto a él varios libros o autores. Para alcanzar este nivel de lectura es necesario tener una cultura moderada sobre los diversos aspectos de la vida. El nivel de lectura comparativa está implícitamente relacionado con lo que dice este fragemento que añadimos a continuación. Yo, Claudio (fragmento) Robert Graves “Fue la primera lucha de espadas a la cual me habían permitido asistir […] Por suerte mía fue la mejor lucha en la historia del anfiteatro. No obstante, como fue la primera que había presenciado, no pude apreciar su excelencia porque no tenía ninguna base de comparación”
Del anterior texto podemos concluir que leer tiene mucha similitud a lo que se narra en esa historia de Robert Graves. ¿Por qué? Porque cuantas más vivencias uno ha tenido y cuantas más lecturas hayamos hecho sobre diversos temas, tendremos entonces una gama más amplia de opciones para comparar, estar de acuerdo o en desacuerdo con lo que leemos. Sin embargo, si nuestras lecturas y vivencias no son suficientes, es bueno tener a mano estas recomendaciones.
Algunas preguntas que se pueden hacer cuando se lee: 1. ¿Se enfoca la lectura que acabo de realizar en un tema específico o en varios? 2. ¿Cuál es el tema o idea principal? 3. ¿Cuáles son los temas o ideas secundarias? 4. ¿Qué relación hay entre el título y lo que plantea el autor en el texto? 5.¿Cuál es la posición del autor con respecto al tema del texto? 6.¿Acepta y cree usted la información y las ideas que el autor expresa en el texto? 7.¿ Tienen fundamento las ideas o propuestas del autor?
TÉCNICAS BÁSICAS DE LECTURA Esta técnica tiene la finalidad de ofrecerle los conocimientos básicos para realizar lecturas y obtener el mayor provecho y mejores resultados. Si no posee el hábito y la habilidad para leer, puede utilizar esta técnica universal o genérica, aplicado antes, durante y después de su lectura los siguientes pasos: 1- Establecer el propósito de la lectura: Es decir, leeré para informarme, para estudiar, para distraerme. 2- Examinar e inspeccionar el contenido del libro. 3- Cuestiónese y pregúntese. 4- Buscar el significado de lo que se esta leyendo. 5- Exprese lo que va leyendo. 6- Repase lo estudiado.
COMPRENSIÓN LECTORA Tal vez una de los objetivos fundamentales que debe perseguir quien lee es entender el significado de la lectura. Es decir, asimilar tanto las ideas principales como las ideas secundarias de un texto. Por tanto, se debe entender el significado explícito como aquellas que expresan el mensaje de fondo que el autor quiere comunicar. Para poder distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la palabra clave que más se repite y a sus sinónimos los cuales, a menudo, se reúnen bajo el mismo concepto semántico. Para precisar cuál es la idea principal, debemos fijarnos también en otras pistas que ofrece el mismo texto: los títulos y subtítulos, las entradillas o resúmenes, el tema, la finalidad del texto, los paratextos (dibujos, fotografías, gráficos, notas, pies). Veamos un ejemplo:
Muchos de nuestros próceres vivieron parte de su vida fuera de Venezuela. Por ejemplo, Miranda estuvo varios años en Francia e Inglaterra, Bolívar se casó en España, y Sucre se estableció en Ecuador. La idea principal del fragmento anterior sería “La vida de nuestros héroes de independencia en el exilio”. Notemos las palabras clave que hemos resaltado. Muchos de nuestros próceres vivieron parte de su vida fuera de Venezuela. Por ejemplo, Miranda estuvo varios años en Francia e Inglaterra, Bolívar se casó en España, y Sucre se estableció en Ecuador.
Otro ejemplo: Un torrente que cae de lo alto de una montaña se lleva todo por delante, su ímpetu golpea, remueve y desgasta las rocas sobre las cuales fluye velozmente. Así, con la misma fuerza inexorable, el ejército de los libertadores bajó desde Venezuela y atravesó los Andes hasta el Perú. La ida principal sería “La arremetida del ejército independentista”. Veamos las palabras que hemos resaltado
LA PARÁFRASIS, LA INFERENCIA Y LA CONCLUSIÓN La Paráfrasis es aquella traducción que da una visión clara y didáctica del mismo. Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. La paráfrasis lo imita, sin reproducirlo, y muestra de manera objetiva que se ha comprendido la información proporcionada. En sentido estricto, paráfrasis es la explicación del contenido de un texto, para aclararlo en todos sus aspectos, y facilitar su comprensión. Los estudiantes hacen uso inconsciente de la paráfrasis cuando frente a un tema lo asimilan, primero, y después lo expresan con palabras distintas, tratando de no omitir nada de lo esencial en lo estudiado.
Una inferencia es una figura lógica que permite obtener una conclusión directamente, a partir de una única premisa. Así del conocimiento de que “Está lloviendo”, se infiere que “el suelo está mojado”. Además podemos decir que, inferir es interpretar el contenido de un texto con solo leer el titulo o palabra clave de este. Una conclusión es una proposición final, a la que se llega después de la consideración de la evidencia, de las discusiones o de las premisas
Ejemplo: Andrés Bello dedicó gran parte de su vida al estudio de la gramática española, a la lectura de la literatura latina y griega clásica, al cultivo de importantes lenguas europeas como el inglés, el francés y el italiano, y a la composición de ensayos y tratados sobre estos temas. Además, parece que tenía cierta habilidad para el dibujo. Parafraseando el texto anterior podríamos decir que la idea principal de éste es “Las áreas de conocimiento a las que se dedicó Andrés Bello”. También podemos inferir que quien escribió ese texto no está muy seguro de todo lo que en él dice. Esto lo podemos afirmar al encontrarnos con la expresión “parece que tenía cierta habilidad para el dibujo”. Por último, podríamos concluir que, según el fragmento, a Bello le interesaban, especialmente, los temas relacionados con el arte.