UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE EL ACTO DE LEER Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor Ramírez Prof.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECNICAS DE ESTUDIO Comprensión en la lectura
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. UNIDAD III PARTE 1: COMPRENSION DE LA LECTURA Y ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO.
Aprendiendo un poco más sobre
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Textos de No- ficción. No-ficción  Esto significa que el libro nos dará información verdadera, real.  El libro estará organizado en torno a una idea.
TALLER LENGUAJE Construyendo experiencias de aprendizaje desde mi comunidad y cultura EDUCACI Ó N PARVULARIA Casas patrimoniales ESCUELA PROYECTO DE FUTURO.
ESTUDIO Técnicas y métodos de estudios. Estudio  es el desarrollo de aptitudes y habilidades mediante la incorporación de conocimientos nuevos.  El.
FICHAS DE TRABAJO: TEXTUALES, DE PARAFRASIS, DE RESUMEN, DE COMENTARIO
EL ESCRITO ACADÉMICO Recomendaciones y guía tomados, adaptados y traducidos de: LM-1482 English Rhetoric IV, Course Packet I University of Costa.
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
Y DESPUES DE 4º DE E.S.O. ¿QUÉ? PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL.
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
El Texto Expositivo.
Comunicación escrita Lilibeth Rodríguez Navarro SEMI 1001 Profa. Raquel Ortiz.
TALLER DE COMUNICACIÓN RUTAS DEL APRENDIZAJE. OBJETIVOS DEL TALLER 1. Consolidar los conocimientos del enfoque de Comunicación. 2. Comprender el sentido.
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
Actividad 2 Señala aquellas frases que cumplen una de las funciones de la introducción: presentar el tema general, la tesis específica del trabajo, la.
 Es una innovadora técnica gráfica.  Es una representación mental de cómo procesa el cerebro la información.  Aplica un enfoque creativo y otro analítico.
Hacia la Universidad Ignacio González-Garzón Departamento de Orientación 2011.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE EL SIGNO LINGÜÍSTICO Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor Ramírez.
¿De qué depende el color con el que percibimos un objeto?
Proyecto Educativo: LA INCIDENCIA DE LA LECTURA EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS CON EL USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PEDA GÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LAS.
PARTE TEÓRICA. ¿Qué son estrategias de estudio? Son el conjunto de procedimientos sistematizados y ordenados que se aplica en el área académica.
Evaluando la estrategia para conocer una metodología de aprendizaje Tema de la sesión.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE CLASES DE LECTURAS Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor Ramírez.
Estrategias de Comprensión Lectora (ECL). ¿Qué son las ECL? Son técnicas que nos permiten aumentar nuestra atención en lo que estamos leyendo, lo que.
Cori Zerfas Actividad de comprensión lectora. Tipo de destinatario: Estadounidenses, años Nivel: B1 Duración de la clase: 1 hora Texto: Los jóvenes.
TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA DEFENSA Viernes 21 de Marzo de 2014.
Programa de Alfabetización Académica Diplomado en Lectura y Escritura a través del Currículo en el Nivel Superior PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE.
Es una representación gráfica del significado que nos muestra cómo está organizado el conocimiento.
Miss Sandra C. Navarro L. Octavos años.  UNIDAD 0: Nivelación  OBJETIVO: Reforzar habilidades descendidas  ACTIVIDAD: Esquema de acciones en el cuento.
D ESARROLLO TARDÍO DEL LENGUAJE (L ATER L ANGUAGE D EVELOPMENT ) Nippold, M. A. (2007). Later Language Development. School-Age Children, Adolescent and.
“PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO” ¿Qué es un ensayo? Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas brevemente, se caracteriza por ser libre cada autor.
Hermosillo, Sonora 02/Mayo/2016 Universidad de Sonora Eduardo Tellechea Armenta.
LOS SORDOS EN UN MUNDO DE COMUNICACIÓN Habilidades comunicativas del ser humano.
3.3 El Portafolio de Evidencias Digital como Instrumento de Evaluación.
TÉCNICAS DE ESTUDIO FORMA DE ESTUDIAR: FORMA DE ESTUDIAR:
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE COMPETENCIA COMUNICATIVA Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor Ramírez.
El principio de no contradicción, o a veces llamado principio de contradicción, es un principio clásico de la lógica y la filosofía, según el cual una.
Lectura, expresión oral y escrita
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
Unidad 3 Comprensión Lectora 3.1 Leyendo con un propósito Proyectos Institucionales II Prof. Edgar R. Báez Ramírez.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN VICERRECTORÍA DE POSTGRADO PRESENTADO POR: MEYBIS LL. GALLARDO S
Por José R. Rodríguez Ríos PROG2300. gráfica Una gráfica es una manera de representar información que relaciona datos cuantitativos y/o cualitativos mediante.
EL INFORME El informe es un texto expositivo y argumentativo que transmite una información y expone unos datos dirigidos a un destinatario que, normalmente,
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE FUNCIONES DEL LENGUAJE Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor Ramírez.
Con apoyo y asesoría del MAESTRO
Taller para Padres Lenguaje 2º Básico Coordinadora docente: Migdalel Cea Psicopedagoga: Carolina Gaete.
Mary A. Ramírez S. Estudiante de Psicología Universidad Pontificia Bolivariana.
Objetivos. Planteamiento del problema Revise su pregunta de investigación mencionando las variables que contiene y explique los motivos que tuvo para.
Proyecto artístico educativo. “DIBUJOS A MANO Y EN MÁQUINA” NUESTRO LEMA ES:
LAURA ELIZABETH FORERO TORRES UNINPAHU INNOVACION TECNOLOGICA 2014.
Taller introducción a los conceptos básicos de Estadística PRIMERA PARTE 2016 Propósito: Introducir algunos conceptos básicos de Estadística por medio.
ITINERARIOS EDUCATIVOS 4º E.S.O. CURSO
ESCRIBIR NOMBRE DEL AUTOR O AUTORES ESCRIBIR AQUÍ EL TÍTULO (DEBE SER SIGNIFICATIVO Y ATRACTIVO) Imagen o gif alusivo al tema tema.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONCEPTO El Derecho es definido como la ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del ser humano.
Guía Didáctica: Basada en la Doctrina Bolivariana Haz click en la imagen que esta incrustada en el aula virtual para que puedas armar el rompecabezas.
¿Cuál es el propósito de quien escribe?. Antes de leer… Rastrear información ¿Conoces al autor del texto que debes leer? Mario Benedetti nació en Uruguay.
Stephanie Diaz Santana SEMI * La cominicacion escrita es una de las principales formas de cominicacion entre los seres humanos; a diferencia de.
EL RESUMEN Es una reducción del texto ..
MODALIDADES 1º BACHILLERATO CURSO Nota: Los itinerarios y optativas se mantendrán siempre que la Consejería de educación de la CAM no modifique.
Cómo fundar juicios Introducción Llamamos fundamento a la forma en que el pasado puede utilizarse para formular juicios que nos apoyen efectivamente en.
¿QUÉ ES LEER?.  No todos los que leen saben leer. Hay muchos modos de leer, según los estilos de las escrituras. El que lee debe saber distinguir los.
Centro Corporativo Universitario (CECOU) Diplomado en Comunicación y Programación Neurolingüística Maracaibo Estado Zulia E STRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN.
LA TEORÍA UNO Y MÁS ALLÁ DE LA TEORÍA UNO Denominado el “síndrome del salvador”. Los educadores parecen estar buscando siempre un salvador. En cierto momento.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE EL ACTO DE LEER Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor Ramírez Prof. Ender Andrade

LA LECTURA La lectura es un proceso mediante el cual se interpreta un código visual (grafía) el cual estará condicionado por la maduración, experiencia e ideología del ser humano.

NIVELES DE LECTURA Existen cuatro niveles de lectura. Los niveles superiores incluyen a los inferiores; es decir, son acumulativos. Dominar un nivel superior implica haber dominado antes los inferiores: Nivel 1 Lectura primaria, rudimentaria o básica. Consiste en aprender a leer; es el proceso de alfabetización. Nivel 2 Lectura de inspección o prelectura. Consiste en la habilidad de extraer el máximo de un libro en un tiempo limitado. El lector que sabe hacer esta prelectura puede, en unos cuantos minutos, tener bien claro de qué se trata el libro, cuál es su estructura, cuáles son sus partes, etc.

Nivel 3 Lectura analítica o comprensiva.- Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento. Nivel 4 Lectura paralela o comparativa.- Consiste en estudiar un tema particular comparándolo con lo que dicen respecto a él varios libros o autores. Para alcanzar este nivel de lectura es necesario tener una cultura moderada sobre los diversos aspectos de la vida. El nivel de lectura comparativa está implícitamente relacionado con lo que dice este fragemento que añadimos a continuación. Yo, Claudio (fragmento) Robert Graves “Fue la primera lucha de espadas a la cual me habían permitido asistir […] Por suerte mía fue la mejor lucha en la historia del anfiteatro. No obstante, como fue la primera que había presenciado, no pude apreciar su excelencia porque no tenía ninguna base de comparación”

Del anterior texto podemos concluir que leer tiene mucha similitud a lo que se narra en esa historia de Robert Graves. ¿Por qué? Porque cuantas más vivencias uno ha tenido y cuantas más lecturas hayamos hecho sobre diversos temas, tendremos entonces una gama más amplia de opciones para comparar, estar de acuerdo o en desacuerdo con lo que leemos. Sin embargo, si nuestras lecturas y vivencias no son suficientes, es bueno tener a mano estas recomendaciones.

Algunas preguntas que se pueden hacer cuando se lee: 1. ¿Se enfoca la lectura que acabo de realizar en un tema específico o en varios? 2. ¿Cuál es el tema o idea principal? 3. ¿Cuáles son los temas o ideas secundarias? 4. ¿Qué relación hay entre el título y lo que plantea el autor en el texto? 5.¿Cuál es la posición del autor con respecto al tema del texto? 6.¿Acepta y cree usted la información y las ideas que el autor expresa en el texto? 7.¿ Tienen fundamento las ideas o propuestas del autor?

TÉCNICAS BÁSICAS DE LECTURA Esta técnica tiene la finalidad de ofrecerle los conocimientos básicos para realizar lecturas y obtener el mayor provecho y mejores resultados. Si no posee el hábito y la habilidad para leer, puede utilizar esta técnica universal o genérica, aplicado antes, durante y después de su lectura los siguientes pasos: 1- Establecer el propósito de la lectura: Es decir, leeré para informarme, para estudiar, para distraerme. 2- Examinar e inspeccionar el contenido del libro. 3- Cuestiónese y pregúntese. 4- Buscar el significado de lo que se esta leyendo. 5- Exprese lo que va leyendo. 6- Repase lo estudiado.

COMPRENSIÓN LECTORA Tal vez una de los objetivos fundamentales que debe perseguir quien lee es entender el significado de la lectura. Es decir, asimilar tanto las ideas principales como las ideas secundarias de un texto. Por tanto, se debe entender el significado explícito como aquellas que expresan el mensaje de fondo que el autor quiere comunicar. Para poder distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la palabra clave que más se repite y a sus sinónimos los cuales, a menudo, se reúnen bajo el mismo concepto semántico. Para precisar cuál es la idea principal, debemos fijarnos también en otras pistas que ofrece el mismo texto: los títulos y subtítulos, las entradillas o resúmenes, el tema, la finalidad del texto, los paratextos (dibujos, fotografías, gráficos, notas, pies). Veamos un ejemplo:

Muchos de nuestros próceres vivieron parte de su vida fuera de Venezuela. Por ejemplo, Miranda estuvo varios años en Francia e Inglaterra, Bolívar se casó en España, y Sucre se estableció en Ecuador. La idea principal del fragmento anterior sería “La vida de nuestros héroes de independencia en el exilio”. Notemos las palabras clave que hemos resaltado. Muchos de nuestros próceres vivieron parte de su vida fuera de Venezuela. Por ejemplo, Miranda estuvo varios años en Francia e Inglaterra, Bolívar se casó en España, y Sucre se estableció en Ecuador.

Otro ejemplo: Un torrente que cae de lo alto de una montaña se lleva todo por delante, su ímpetu golpea, remueve y desgasta las rocas sobre las cuales fluye velozmente. Así, con la misma fuerza inexorable, el ejército de los libertadores bajó desde Venezuela y atravesó los Andes hasta el Perú. La ida principal sería “La arremetida del ejército independentista”. Veamos las palabras que hemos resaltado

LA PARÁFRASIS, LA INFERENCIA Y LA CONCLUSIÓN La Paráfrasis es aquella traducción que da una visión clara y didáctica del mismo. Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. La paráfrasis lo imita, sin reproducirlo, y muestra de manera objetiva que se ha comprendido la información proporcionada. En sentido estricto, paráfrasis es la explicación del contenido de un texto, para aclararlo en todos sus aspectos, y facilitar su comprensión. Los estudiantes hacen uso inconsciente de la paráfrasis cuando frente a un tema lo asimilan, primero, y después lo expresan con palabras distintas, tratando de no omitir nada de lo esencial en lo estudiado.

Una inferencia es una figura lógica que permite obtener una conclusión directamente, a partir de una única premisa. Así del conocimiento de que “Está lloviendo”, se infiere que “el suelo está mojado”. Además podemos decir que, inferir es interpretar el contenido de un texto con solo leer el titulo o palabra clave de este. Una conclusión es una proposición final, a la que se llega después de la consideración de la evidencia, de las discusiones o de las premisas

Ejemplo: Andrés Bello dedicó gran parte de su vida al estudio de la gramática española, a la lectura de la literatura latina y griega clásica, al cultivo de importantes lenguas europeas como el inglés, el francés y el italiano, y a la composición de ensayos y tratados sobre estos temas. Además, parece que tenía cierta habilidad para el dibujo. Parafraseando el texto anterior podríamos decir que la idea principal de éste es “Las áreas de conocimiento a las que se dedicó Andrés Bello”. También podemos inferir que quien escribió ese texto no está muy seguro de todo lo que en él dice. Esto lo podemos afirmar al encontrarnos con la expresión “parece que tenía cierta habilidad para el dibujo”. Por último, podríamos concluir que, según el fragmento, a Bello le interesaban, especialmente, los temas relacionados con el arte.