Diarrea crónica Federico Gini Cambaceres. Diarrea prolongada o persistente Es la causa más frecuente de diarrea de más de 14 días de evolución Obedece.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUTRICION DEL PACIENTE EN DIALISIS PERITONEAL
Advertisements

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ENTEROPATIAS
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE Dra. Esperanza Jiménez Bethencourt Especialista en MFyC Especialista en MFyC.
Enfermedad diarreica crónica
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría
Síndrome de Malabsorción de Hidratos de Carbono
¿Qué es la Fibrosis Quística?
Fisiopatología de la constipación y la diarrea
Vómitos en lactantes Dr. Mario A. Barrantes González Pediatra
DIARREA o SÍNDROME DIARREICO
Género Entamoeba E. histolytica E. dispar
ENURESIS Y ENCOPRESIS Dra. Aneby Rodrìguez Solano
NUTRICION EN EL PACIENTE COINFECTADO VIH/SIDA Y TB
Síndrome de Intestino Irritable
Enfermedades Gastrontestinales
Universidad Nacional Autónoma De México Medina Andrade Guadalupe Itzel
VII CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM-INP 2012 EXAMEN 1-A GASTROENTEROLOGIA 20 MARZO 2012 DRA. ERICKA MONTIJO.
Síndrome del intestino irritable
Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas.
DESHIDRATACIÓN Crecimiento / Desarrollo.
Fisiopatología de la Malabsorción: 2004
(SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN)
Sindrome maldigesto absortivo
Amebiasis Agente etiológico: Entamoeba histolytica
Hospital Iturraspe Pediatría. Sala 5 Dra. Favant Lucía
CONTROL DE LOS SÍNTOMAS CONSTIPACIÓN
Tutor: Dr. Daniel Cisternas
OSTOMIAS.
VARIACIONES FISIOLÓGICAS DEL APETITO NIÑO MAL COMEDOR
GIARDIASIS O LAMBLIASIS
SALMONELOSIS Y ROTAVIRUS.
MALNUTRICIÓN Fisiopatología II..
ENFERMEDAD CELIACA EN EL ADULTO: UN DIAGNOSTICO CADA VEZ MAS FRECUENTE
y crónica mas de 3 semanas
Helmintiasis: Nematodes intestinales
Patricia Sanhueza acevedo
Hugo Rubio Dania Mosa Lidia González Guillermo Martín
*Martínez de Uña Juan Carlos *Mendoza Sánchez Gabriela *Navarrete Gaspar Michelle *Ponce García Priscila Senyase *Salgado Adame Israel *Solano Rendón Marcela.
ENFERMEDAD DIARREICA DRA. LISSETTE ROMERO SALAZAR
DIETA HIPOCALORICA Dieta terapéutica nutricionalmente adecuada diseñada para provocar pérdida de peso continuo, a partir del tejido adiposo, evitando pérdida.
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)
Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría
Luis Enrique Alvarado Rocío Arias Silva Andrea Esquivel Villalobos.
Intolerancia a la lactosa
DIARREAS AGUDAS Y CRONICAS
CASO CLÍNICO Diarrea crónica Marlon J. Zapata Agurto
Dra. Tania Darce Hernandez pediatra
Enfermedad celíaca.
 La constipación se refiere a deposiciones escasas, infrecuentes y difíciles de eliminar.constipación  La constipación es un trastorno que afecta.
geoffrey Alteraciones en la motilidad Imposibilidad de expulsar bacterias coliformes enterotoxigénicas Colonización de tracto GI Tránsito orocecal prolongado.
¿QUÉ ES BIOPLUS FIBRA? Es un suplemento alimenticio, a base de fibras naturales que favorecen la digestión aumentando la motilidad intestinal y reduciendo.
Colecistitis crónica litiásica
TERCER WHORKSHOP FORO OSLER Casilda Llácer Pérez Málaga 28 Noviembre 2013.
DOLOR RECIDIVANTE EN FID
Síndrome de mala absorción
Clínica Pediátrica Hospital H.Notti DIARREA AGUDAPERSISTENTECRÓNICA.
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Diarrea que se prolonga…
Rotavirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
HIDRATOS DE CARBONO Hidratos de carbono biodisponibles en los alimentos: La principal fuente de hidratos de carbono biodisponibles son los alimentos de.
DEFINICIÓN Expulsión de heces no formadas o anormalmente líquidas Aguda - de 2 semanas Persistente 2-4 semanas Crónica + de 4 semanas.
Patología Hepática Fisiopatología y dietoterapia del niño UNER.
Fecha de descarga: 28/05/2016 Copyright © 2016 McGraw-Hill Education. All rights reserved. Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea.
HIDRATOS DE CARBONO Hidratos de carbono biodisponibles en los alimentos: La principal fuente de hidratos de carbono biodisponibles son los alimentos de.
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
Transcripción de la presentación:

Diarrea crónica Federico Gini Cambaceres

Diarrea prolongada o persistente Es la causa más frecuente de diarrea de más de 14 días de evolución Obedece a una perpetuación del agente infeccioso o una alteración estructural/ funcional del intestino y prolonga la diarrea aguda a días

Diarrea persistente Ocurre en hasta el 20% de las diarreas agudas Tiene un pico de incidencia en niños de 6 a 12 meses de edad Tiene más riesgo la etiología parasitaria y la bacteriana ( E C enteroagregante y enteropatógena; giardia y E. Histolytica)

Diarrea persistente La mejoría clínica se produce con la regeneración de la mucosa intestinal, que puede afectarse por – Desnutrición – Déficit de lactasa – Presencia de parásitos – Mayor posibilidad de alergias alimentarias por permeabilidad aumentada a las proteinas

Diarrea persistente Estudios de laboratorio: se solicitan en niños desnutridos o con comorbilidades – Parasitológico en fresco y seriado – FQ de mat fecal, test de hidrógeno espirado – Prueba terapeútica de suprimir la lactosa

Diarrea persistente Se prescribe una dieta sin fibra, sin lactosa y con contenido calórico proteico adecuado Aportes de vit ADC SHO Ca K Fe ac fólico y cinc en pacientes previamente desnutridos

Diarrea crónica Aumento en la frecuencia volumen y/o número de deposiciones durante más de 30 días Puede ser funcional u orgánica

DC funcional Se debe a una combinación variable de síntomas gastrointestinales crónicos y recurrentes en ausencia de anormalidades estructurales o bioquímicas

DC funcional Síndrome del intestino irritable: Dolor abdominal con – Mejoría con la defecación – 4 o más deposiciones por día – Cambio en la apariencia de la materia fecal No hay alteraciones anatómicas, inflamatorias, metabólica o neoplásicas Se presenta al menos 1 vez por semana No tiene repercusión nutricional Puede haber disparadores psicosociales (predomina en la adolescencia)

Tratamiento: – Reaseguro del paciente y su familia de la benignidad del cuadro – Disminuir la cantidad de fibra – Disminuir la cantidad de lactosa, fructosa y sorbitol – Evitar el desorden alimentario, saltear comidas o alimentación irregular

DC funcional Diarrea crónica inespecífica: Diarrea en niños de 12 a 36 meses de edad – Deposiciones alternantes – Presencia de restos alimentarios – 1-4 deposiciones al día – El cuadro se repite 3 a 4 veces a la semana – No hay distención abdominal, incomodidad ni cambios en el apetito – El cuadro se auto limita con el control de esfínteres

No requiere estudios complementarios El control de esfínteres retrasa el tránsito interstinal por lo que mejora la digestión y absorción Rara vez se indica suspención de fibra o reducción de azúcares

Diarrea crónica orgánica Diarreas que no mejoran e incluso empeoran Deposiciones nocturnas Consecuencias nutricionales Deposiciones con esteatorrea moco y sangre Antecedentes familiares de patología gastrointestinal

Causas de diarrea crónica Menor 6 meses6 meses a 3 añosMayor de 3 años Alergia alimentarias Fibrosis quística Intestino corto Deficit congénito de disacaridasas Diarrea crónica inespecífica Exceso de bebidas azucaradas Infección por giardia y áscaris Enfermedad celíaca Diarrea por ATB Alergia alimentaria Fibrosisi quística Infección por giardia y áscaris Enfermedad celíaca Diarrea por ATB Síndrome de intestino irritable Enfermedad inflamatoria intestinal

Característica de las deposiciones Diarrea osmótica o fermentativa. Se debe a la presencia de H de C en la luz intestinal, que supera la posibilidad de absorción del colon. Arrastran agua y son fermentados por la flora colónica liberando ácidos CO2 metano e hidrógeno, por lo que presentan diarreas ácidas, explosivas con eritema del pañal y dolor abdomina

Causa de la diarrea osmótica – Déficit de lactasa ( congénita o tardia ) – Intolerancia secundaria a la lactosa ( diarreas persistentes, infecciones GI prolongadas, APLV, enfermedad celíaca, desnutricion primaria, inmunodeficiencia y FQP ) – Ingesta excesiva de bebidas azucaradas – Déficit de otras disacaridasas – Deficit de transportadores de H de C

Tratamiento de la diarrea osmótica: Supresión de H d C mal absorbido. Es también. una prueba de diagnóstico terapéutico. En la intolerancia secundaria, la supresión es transitoria hasta la desaparición de la enfermedad que la origino Se utilizan fórmulas sin lactosa con maltodextrinas y fórmulas sin glucosa, con fructosa

Características de las deposiciones Diarrea acuosa / secretora: Deposición líquida con alto contenido de electrolitos y pH neutro. Causa deshidratacion severa e hipotónica. La diarrea no mejora con el ayuno Causas: – Infeccion por bacterias productoras de toxina Vero en pacientes inmunosuprimidos – Desconjugación de sales biliares por deisbacteriosis en pacientes desnutridos – Tumores productores de VIP

Laboratorio – Fisicoquímico de materia fecal – Coprocultivo y parasitológico – Dosaje de VIP en sangre Prueba terapéutica con metronidazol en desnutridos con sospecha de disbacteriosis Tratamiento de la deshidratación y alteraciones electrolíticas

Características de las deposiciones Esteatorrea: deposición clara, grasosa abundante y fétida. Acompañada de distensión abdominal y gases. Suele haber disminución del apetito y dolor abdominal. Pueden afectar el peso y la talla

Causas de esteatorrea – Intestinal: Parasitosis APKV celiaquia, linfangiectasia intestinal y abetalipoproteinamia – Pancreática: fibrosis quística – Hepáticas: enfermedades colestásicas y de conjugación de sales biliares

Laboratorio – Vander krammer: mide la grasa en MF lugo de 3 dias de ingesta de 1g/Kg. – Esteatocrito – Parsitológico de MF – Anticuerpo antitransglutaminasa IgA – Biopsia intestinal – Test del sudor – Hepatograma

Tratamiento – Mayor aporte calórico con una fórmula sin lactosa ( para no empeorar la diarrea ) TCM – Aportes de VIT ADC Fe AC fólico, cinc, potasio, fósforo

Características de las deposiciones Diarrea inflamatoria: presencia de moco y sangre. Se produce por la lesión de la mucosa. Tiene como síntomas acompañantes pujos y tenesmo Causas: – Parasitosis – APLV – Enfermedad inflamatoria intestinal Laboratorio: el doraje de A1AT en las heces indica perdida por la mucosa intestinal