¿ QUÉ ES EL BULLYING ? La intimidación y el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, siempre lejos de la mirada de los adultos,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GUÍA DE ACTUACIÓN EN LOS CENTROS
Advertisements

LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
Violencia escolar o bullying
EL ACUERDO REEDUCATIVO
CONVIVENCIA ESCOLAR.
PLAN CONVIVENCIA ANUAL : fases
ÁREA DE CONVIVENCIA 1 Convivir en los Centros PORTAL DE CONVIVENCIA DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN.
PROGRAMA DE MEDIACIÓN <EDUCANDO EN JUSTICIA>
UNA EXPERIENCIA INNOVADORA DESDE LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL
VIOLENCIA ESCOLAR Bulling o matonaje Departamento de Orientación.
PLAN DE CONVIVENCIA.
 Es la intimidación, el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, con la intención de humillar y someter abusivamente a una.
ATENCION HUMANIZADA (hacer con)
Bulliyng.
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL CASTIGO FÍSICO EN LAS FAMILIAS
PRÁCTICA E INVESTIGACION EDUCATIVA
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR
BULLYIN O ACOSO ESCOLAR
Bullying Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación
PRESENTADO POR: YAIR RENDON INFORMATICA 2013 INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA GRANADA SEDE SAN DIEGO.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
CEIP ROSA DE GÁLVEZ MÁLAGA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
BULLYING O MALTRATO ENTRE IGUALES
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
BULLYING: ¿Qué es y cómo lo enfrentamos? CEIP Nuestra Señora de la Natividad. Cedillo del Condado. Toledo Educación para la ciudadanía.
Intimidación y Maltrato entre Alumnos
1º Desarrollo 2º BLOQUE SOCIAL 3º Exclusión social.
Atención de casos de Bullying que se presentan en escuelas de educación básica en el Distrito Federal PROTOCOLO Junio, 2011.
Desarrollando una Buena Convivencia Escolar
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
Es el acoso escolar, puede darse de cualquier forma de maltrato: psicológico verbal físico.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Bullying, (Acoso escolar.) Nombre: Velasco Dehesa Eduardo Gabriel. Grupo: 204. Equipo: 26.
Acoso Escolar 1º Desarrollo 2º Bloque social 3º Exclusión social.
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE -BULLYING -Formas de acoso -Estrategias de prevención -Estrategias de intervención -Estilos de aprendizaje -Modelos que asume.
Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
PROGRAMA DE ALUMNOS AYUDANTES
BULLYING EN EL AULA.
Anexo I: Protocolo de actuación en caso de maltrato entre iguales Anexo II: Medidas de carácter organizativo y preventivo Anexo III: Recogida inicial de.
NOMBRE DEL PROYECTO: “NO AL BULLYING”
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato.
Decreto 53/2009 Convivencia escolar preámbulo
Programa Nacional Escuela Segura
BULLYING Andrés Gutiérrez García 4ºA
ACOSO ESCOLAR PAULA ANDREA MEJÍA CADAVID
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
MAL USO DEL PODER LESIONA A OTRO Es considerado: DÉBIL INTIMIDACIÓN.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
BULLYING O ACOSO ESCOLAR CONOCER PARA PREVENIR
Es un fenómeno que se ha empezado a estudiar como respuesta a la creciente violencia escolar, específicamente el maltrato e intimidación que se manifiesta.
Fundación Almirante Carlos Condell Colegio Carmela Carvajal de Prat Isla Quiriquina Talcahuano.
“Fenómeno social, generado por el contexto”
CONVIVENCIA ESCOLAR. Violencia entre iguales ESCUELA DE FAMILIAS CEIP PINTOR PRADILLA CURSO 2015/16 23 de febrero de 2016.
ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA El Ejido, 26 de Mayo 2009 El Ejido, 26 de Mayo 2009 Plan de Formador/a de Formadores/as en Cultura de Paz, Convivencia.
LINEAMIENTOS CONVIVENCIA ESCOLAR
Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación. Servicio de Orientación y Atención a la Diversidad. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN JORNADAS.
Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Recursos Humanos Región de Murcia CONTROL DE LAS AGRESIONES EN CENTROS DOCENTES.
1 Asesoría de Convivencia. Método Pikas. Obtenido de I. Fernández. "Prevención de la Violencia y Resolución de Conflictos". Narcea1998 EL MÉTODO DE ANATOLE.
BULLYNG Y ACOSO ESCOLAR. BULLYING Conocemos como Bullying Escolar los casos de violencia escolar entre iguales en los centros educativos. No es una característica.
Curri culum sistema de participación sistemas de comunicación modelos de disciplina estilos de enseñanza reconocimiento y resolución de conflictos materiales.
Transcripción de la presentación:

¿ QUÉ ES EL BULLYING ? La intimidación y el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, siempre lejos de la mirada de los adultos, con la intención de humillar y someter abusivamente a una víctima indefensa por parte de un abusón o grupo de abusones, a través de agresiones físicas, verbales y/o sociales con resultados de victimización psicológica y rechazo grupal.

HABLAREMOS DE BULLYING SI CONCURREN ESTAS TRES CONDICIONES Desequilibrio de poder: relación de dominio-sumisión. Intencionalidad y repetición. Indefensión/ Personalización

¿ ES UN FENÓMENO NUEVO? NO, HA EXISTIDO SIEMPRE. CREENCIAS QUE MINIMIZAN EL FENÓMENO: “Nosotros también lo sufrimos y aquí estamos”. “Lo que tiene que hacer es despabilar”. “Son cosas de chico”. “Aprende a defenderte por ti mismo”. “Tú no le hagas caso”. “Sólo estaban jugando”. “La violencia en televisión hace a los chicos violentos”. “En mi centro no existe bullying, eso pasa en centros de barrios conflictivos”

OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL BULLYING Fenómeno : GRUPAL. Componentes el triángulo del silencio AGRESORES,VÍCTIMAS,ESPECTADORES. Nutriente: LEY DEL SILENCIO / ley del más fuerte. No existe un perfil único de víctima ni de agresor; las víctimas pueden ser pasivas o provocadoras y los agresores activos o inductores.

MÉTODO PARA EL TRATAMIENTO DEL BULLYING ES TRIPLE P Enfoque Sistémico en los tres niveles de Prevención

NIVELES DE ACTUACIÓN Nivel 3  PREVENCIÓN TERCIARIA Intervención cuando se ha detectado una situación de bullying… Contexto de intervención: “Sistema relacional de los protagonistas directos”. Objetivo: “contener el conflicto,evitar su escalada para prevenir consecuencias más graves.

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS PRINCIPIOS ESTRATEGIAS Homeostasis  Reequilibrar el sistema del sistema Estilo educativo:  Resultado: ganador-ganador Autorizado/democrático El todo no es igual a  Conflicto relacional : una historia referencial la suma de las partes Tolerancia 0 a la violencia  Firmeza/Control Procedimiento pacífico  Estilo: comprometido/cooperativo

NIVELES DE ACTUACIÓN NIVEL 2  PREVENCIÓN SECUNDARIA Cuando se ha contenido el bullying o se sospecha de su existencia. Contexto de intervención: sistema relacional del aula/s que contienen el conflicto: alumnado-familias-equipos educativos. Objetivo: prevención específica ante el bullying.

NIVELES DE ACTUACIÓN NIVEL 1  PREVENCIÓN PRIMARIA Cuando se quiere fortalecer una convivencia pacífica. Contexto de intervención: sistema relacional del centro  la comunidad educativa. Objetivo: prevención inespecífica ante la violencia.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL BULLYING: ES triple P Fase de acogida / de detección del acoso. Fase de atención inmediata. Fase de investigación y diagnóstico. Fase de toma de decisiones. Fase de intervención.

FASE DE ACOGIDA / DE DETECCIÓN DEL ACOSO HIPÓTESIS: “ Un alumno/a está sufriendo el maltrato de su compañeros/as”. Credibilidad/ legitimación de la queja. Solicitar intervención del orientador/a o profesor responsable.

FASE DE ACOGIDA AL DENUNCIANTE 1. Entrevista del orientador/a con quien presenta la denuncia. OBJETIVO: Contener el conflicto, evitando posibles enfrentamientos protagonizados por las familias, que dificultarían la gestión pacífica que se pretende realizar.

FASE DE ACOGIDA AL DENUNCIANTE 2. Entrevista del orientador/a con la “victima”: OBJETIVOS: Legitimar su dolor y sus miedos. Garantizar protección y contención. Abrir camino de solución pacífica: comprometida, firme y responsable. Diagnosticar el acoso.

FASE DE ATENCIÓN INMEDIATA Análisis de la situación: ¿es necesario una intervención inmediata o no? NO hay riesgo inmediato de agravarse la situación.  Pasamos a fase siguiente. Sí se requiere una actuación urgente:  Medidas de protección a la víctima. Medidas cautelares con los agresores. Denuncia en fiscalía de menores. Objetivo: poder continuar con la fase siguiente. Protagonistas: alumnado denunciado, familias, inspección.

FASE DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO * Momento clave de toda la gestión del conflicto: El ACERCAMIENTO al resto de los protagonistas: con la firmeza de parar definitivamente el acoso y de querer hacerlo con la cooperación de todos los implicados sin perjudicar a nadie.

FASE DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO ¿QUÉ SE INVESTIGA? 1.Entrevista con el grupo de espectadores: OBJETIVO  contar con la implicación y cooperación de los espectadores en la protección de la víctima. Identificación de los acosadores. Compromisos para proteger a la víctima.

FASE DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO 2.-¿ Qué actitud tienen los agresores?, Entrevista individual del orientador/a con cada uno de los agresores. Objetivo: contar con una actitud por parte de los agresores de reconocimiento del daño causado y arrepentimiento.

FASE DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO 3.-¿Como se sitúa la familia de la victima? Objetivo: Contar con una actitud por parte de la familia de la víctima de confianza y cooperación en el procedimiento que se va a seguir y en los responsables de llevarlos a cabo.

FASE DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO 4.-¿Como se sitúa la familia/s del/los acosador/res? Entrevista individual con cada familia. Objetivo: Contar con una actitud por parte de la familia/s de confianza y cooperación en el procedimiento que se va a seguir y en los responsables de llevarlos a cabo.

FASE DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO ¿QUÉ SE DIAGNOSTICA? Nivel de logros de objetivos ¿historia referencial común? Efectividad de las medidas de protección Recursos necesarios ¿Podemos continuar?

FASE DE TOMA DE DECISIONES Reunión de Equipo educativo, Equipo directivo y Orientador/a DIAGNÓSTICO de la situación. PLAN DE INTERVENCIÓN a seguir : Plan de convivencia INFORME A LA INSPECCIÓN. Coordinación para el desarrollo de las medidas adoptadas Comisión de coordinación y seguimiento . Organización horaria y de responsabilidades . Coordinación con otros recursos.

FASE DE INTERVENCIÓN: NIVEL 1 PREVENCIÓN PRIMARIA  Medidas a aplicar en el centro Aumento de medidas de vigilancia. Generar alternativas a los tiempos de recreo. Necesidad de información/formación del profesorado y las familias. Campaña de sensibilización con el alumnado: Charlas, representaciones, folletos informativos.. Desarrollar programas de Educación para la paz. Desarrollar programas de mediación.

FASE DE INTERVENCIÓN: NIVEL 2 PREVENCIÓN SECUNDARIA  Medidas en el aula/as afectadas.- Tutorías de grupo. Programa de competencia social  maduración de la conciencia moral y la actitud critica. Firmeza en el rechazo a la violencia . Reunión de padres-madres  orientar cooperación de los conflictos.

FASE DE INTERVENCIÓN: NIVEL 3 PREVENCIÓN TERCIARIA  Tratamiento de los protagonistas directos ¿Posibles mediaciones? ¿Posible tratamiento? Educativo, clínico, social… - del agresor, agresores , individual o en grupo; - de la víctima; - de alguna de las familias; ¿Posible expediente disciplinario al agresor/res? principio de “intervención mínima.

Seguimiento y evolución del plan de intervención.- FASE DE INTERVENCIÓN Seguimiento y evolución del plan de intervención.- La dirección del centro se responsabilizara de que se lleven a cabo las medidas acordadas en el plan de intervención, informando periódicamente a la inspección a a las familias implicadas de la evolución de las mismas.