DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
Advertisements

TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Registro Etnográfico y Entrevista. Herramientas para indagar sobre el.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SEGUNDA PRUEBA DE CÁTEDRA Profesora: Ana Henríquez Orrego.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
ASESORA: Msc. Isabel Romero Srta. María Fernanda Crespo Peñafiel
Durante Séptimo y Octavo semestres.
La observación de objetos del entorno
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
 Es un recurso pedagógico que el docente puede  emplear al evaluar a los alumnos que presentan  Impedimentos o algún grado de dificultad en su  aprendizaje,
COMISIÓN TRABAJOS DE GRADUACIÓN
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
Conciencia Fonológica
Trabajo de investigación previo a la obtención del título de:
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LECTOESCRITURA.
ALFABETIZACIÓN INICIAL
Expositora: Santa Alexandra Alvarado Gómez
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
BIENVENIDO AL CURSO PROCESOS COGNOSCITIVOS BASICOS
El problema científico
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Los Objetivos en la Investigación
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN: “EDUCACIÓN INFANTIL” AUTORAS: Gladys Calvache.
"Las estrategias didácticas para desarrollar las habilidades básicas del pensamiento lógico-matemático en estudiantes de preescolar del Centro de Educación.
Consultora Síntesis Aprendizajes Claves.
TEMA LOS MAPAS MENTALES Y EL DESARROLLO DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 -5 AÑOS DE EDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA «SAGRADO CORAZÓN DE JESUS»
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Taller de Lecto Escritura
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad De Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
Temas a considerar en la enseñanza de la lectura y la escritura. Desarrollo del lenguaje oral. Objetivos: Enriquecer el lenguaje oral. Desarrollar e incrementar.

ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
Proyecto Investigación-Acción
Expositora: Mónica Carmen Romero Vélez
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA SAC UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD FONOAUDIOLOGÍA.
Investigación Educativa del
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ESTUDIANTES GRADO ONCE.
Trabajo de investigación previo a la obtención del título de: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN: “EDUCACIÓN INFANTIL” AUTORAS: Sonia Margarita.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
PENSAMIENTO CUANTITATIVO ALUMNA: Katia Suleima Soriano Villa
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Los niveles de escritura
DISFASIA TRASTORNO Son alteraciones producidas en el proceso de adquisición del lenguaje. Dos tipos: - Retraso simple del lenguaje: retraso cuantitativo.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Presentado por: María Elena Velarde Gálvez Profesora de Educación Inicial Tacna,21 de julio del 2010.
Trabajo de Campo Método. Tipo de investigación. Universo Poblacional.
Trabajo de investigación previo a la obtención del título de:
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
La dislexia.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Programa: “Creer para Ver” Título:
Kindergarten Colegio Panamericano
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Proyecto diseño multimedia
CECILIA DEL CARMEN CASTRO QUINTERO
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Estándares de Calidad en los Estudios Ingleses: Nuevas Experiencias.
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
´ ´ Directora: Directora: Lic. Analía Matas. PROGRAMA PROVINCIAL DE ALFABETIZACIÓN INICIAL.
Implementación de Aula Virtual Natalia Restrepo Acosta Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Proyecto de Intervención.
Patricia Ortiz Obreque
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Maestría en Enseñanza/Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras Comprensión y Producción Oral.
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “POLICÍA NACIONAL SUR”.   ANA LIZETH MALITAXI MEJÍA YESSENIA ALEXANDRA SIMALUISA SAMBACHI DIRECTORA:DRA. CARMEN ÁNGULO CODIRECTORA: MSC. MARÍA ROSA SOSA

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Las docentes conocen parcialmente sobre la Conciencia Fonológica. Las docentes no aplican diversas actividades. Los niños no tienen noción de que las palabras están compuestas por sonidos. Los niños no discriminan los sonidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL Analizar el desarrollo de la conciencia fonológica niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Policía Nacional Sur”. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar las estrategias cognitivas, procedimentales y valorativas aplicadas por las maestras para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Policía Nacional Sur”. Medir el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Policía Nacional Sur”. Diseñar una guía didáctica para optimizar el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Policía Nacional Sur”.

JUSTIFICACIÓN Permite diferenciar las unidades sonoras. Enriquece el vocabulario. Pronunciación de las palabras. Es requisito para el aprendizaje de la lectura y escritura en años posteriores. Contribuye a la ortografía en edades posteriores.

MARCO TEÓRICO CONCIENCIA FONOLÓGICA Habilidad Metalingüística Palabras = Unidades de sonidos

SISTEMA FONOLÓGICO Se divide en 22 fonemas: 5 vocálicos 17 consonánticos

ELEMENTOS DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Prosodia Cantidad Largo o Corto Intensidad Fuerza de voz Altura Agudos y Graves

FASES PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Fase de Imitación Fase de reproducción Fase de producción

ÁREAS DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Conciencia Auditiva Memoria Auditiva Discriminación Auditiva Sonidos Iniciales Sonidos Finales

ESTRATEGIAS Onomatopeyas Búsqueda Unión Conteo Adición Segmentación

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Modalidad de la Investigación De Campo Bibliográfica Tipo de Investigación Descriptiva Población y Muestra Niños Docentes Recolección de la Información Técnicas Instrumentos

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ENTREVISTA DIRIGIDA A DOCENTES

¿Cree usted que la conciencia fonológica es una habilidad metalingüística? Interpretación: La docente 1 dijo que sí es una habilidad metalingüística porque son los sonidos de los fonemas, mientras que la docente 2 dijo que sí porque se aplican dos procesos el cognoscitivo y lingüístico. Análisis: Las docentes parcialmente conocen acerca de la conciencia fonológica pues sus conocimientos son limitados, debido a que es una habilidad metalingüística porque permite reflexionar y manipular los aspectos estructurales del lenguaje hablado.

Explique las fases para que los niños tomen conciencia de los fonemas Explique las fases para que los niños tomen conciencia de los fonemas. Interpretación: La docente 1 expresó que el proceso que se aplica para tomar conciencia de los fonemas es buscar el fonema en estudio, contar los fonemas, formar sílabas, y formar palabras, mientras que la docente 2 manifestó que los niños deben sentir con su dedo las vibraciones o sonido de las cuerdas bucales. Análisis: Las docentes parcialmente conocen el proceso que se debe realizar para que los niños tomen conciencia de los fonemas, ya que no consideran las fases de imitación, reproducción y producción.

¿Qué actividades usted realiza para desarrollar la conciencia fonológica?   Interpretación:  La docente 1 manifestó que las actividades que realiza para desarrollar la conciencia fonológica son: presentar el fonema, canción del fonema en estudio, presentar dibujos impresos o de foami que contengan el fonema, mientras que la docente 2 aplica actividades sensoriales como el uso lo del dedo para sentir las vibraciones que emiten los fonemas y allí los niños pueden desarrollar su área lingüística. Análisis:  Las docentes desconocen todas las estrategias que se pueden utilizar para desarrollar la conciencia fonológica, tomando en cuenta que las actividades que se deben aplicar son: onomatopeyas, búsqueda, unión, conteo, adición y segmentación.

GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS

Cuenta los fonemas que hay en la palabra casas. Interpretación: El 73.75% de los niños NO cuenta los fonemas de la palabra casas, mientras que el 26.25% SI lo logró.   Análisis: Por lo tanto se puede decir que más de la mitad de la población no logró contar los fonemas que hay en la palabra casas correctamente, de ese modo se puede evidenciar que pocos niños han logrado desarrollar esta actividad. .

Indica y menciona un objeto que inicie con el fonema /l/   Interpretación: El 82.50% de los niños NO puede indicar y mencionar un objeto que inicie con el fonema /l/ mientras que el 17.50% SI lo logró.   Análisis: La mayoría de los niños no pueden buscar un objeto dentro de su entorno con el fonema /l/, lo que demuestra que no tienen claro el sonido que emite esta letra.

Menciona la palabra que queda si le quitamos el fonema /c/, a la palabra caro Interpretación: El 81.25% de los niños NO menciona la palabra aro, mientras que el 18.75% SI lo logró.   Análisis: Por lo tanto se puede decir que la mayoría de los niños no pueden segmentar el fonema inicial de una palabra, permitiendo así crear una nueva. 

Menciona que palabra quedaría si le agregamos al final el fonema /s/ a la palabra lobo Interpretación: El 67.50% de los niños NO menciona la palabra lobos mientras que el 32.50% SI lo logró.   Análisis: Se puede evidenciar que la mayoría de los niños no pueden añadir un fonema al final de una palabra, de este modo se puede decir que inclusive las maestras no aplican actividades encaminadas a la adición de fonemas, lo que hace que los niños presenten dificultades.

CONCLUSIONES Las docentes de la Unidad Educativa “Policía Nacional Sur”, conocen parcialmente sobre la conciencia fonológica, beneficios, edad en la que se debería desarrollar esta habilidad, el proceso para tomar conciencia de los fonemas, áreas específicas de la conciencia fonológica y el tiempo que se debe dedicar para desarrollar esta habilidad. El desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Policía Nacional Sur” tiene un nivel bajo, pues solamente dos de las seis estrategias están adquiridas, tomando en cuenta que se las debe trabajar en las fases de imitación, reproducción y producción. Las docentes no aplican diversas actividades para desarrollar la conciencia fonológica en niños de 5 a 6 años y debido a esto presentan dificultades en la conciencia de los fonemas.

RECOMENDACIONES Frente a las conclusiones planteadas se recomienda que las docentes deberían: Investigar y actualizar sus conocimientos para desarrollar la conciencia fonológica adecuadamente en niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “Policía Nacional Sur”. Realizar diversas actividades para reforzar las fases de imitación, reproducción y producción de fonemas. Aplicar la guía didáctica de estrategias para desarrollar la conciencia fonológica en niños de 5 a 6 años.

PROPUESTA GUÍA DIDÁCTICA DE ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS DE 5 A 6 A ÑOS

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA Guía de observación

BIBLIOGRAFÍA Cortés, Á. A. (2002). Lingüística. Madrid: Cátedra. Jiménez González, J. E. (2001). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: teoría, evaluación e intervención. España: Síntesis, S.A. Yánez Cossío, C. (1990). Sonidos y palabras. Quito: Abya-Yala. Ecuador, M. d. (2010). Guía para Docentes. Quito. Viniachi Viniachi, M. I., & Visarrea Chiguano, O. C. (31 de Octubre de 2013). Repositorio de la Universidad del Norte. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2548/1/05%20FECYT%201823.pdf