CORDIAL Y RESPETUOSO SALUDO. Este es un evento organizado y liderado por la Secretaria de Planeación Departamental, con un enfoque académico y de construcción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Advertisements

CONSULTA PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Reunión sobre Consulta de E-Dominicana Sala Ravelo, Intec 16 de marzo de 2005 Santo.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
Oficina Asesora de Planeación y Control EVENTO RENDICIÓN DE CUENTAS INTERNO Bogotá D.C., Mayo de 2015 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
Licenciatura en Educación Artística con énfasis en Danzas y Teatro.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
Se establece que la discapacidad es un término genérico que incluye: deficiencia o alteración en las funciones o estructuras corporales, limitación.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Orientaciones para la diversificación curricular
PROPUESTA CONSOLIDACION PROGRAMA ANTICORRUPCION Y TRANSPARENCIA.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
REDD+ y la biodiversidad: Tomando en cuenta las sinergias en la planificación actual Valerie Kapos Directora del Programa Cambio climático y biodiversidad.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Cantón Babahoyo.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
SITUACIÓN ACTUAL EJES ESTRATÉGICOS AGENDA DIGITAL R.D
Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica III REUNION MINISTERIAL DE GOBIERNO ELECTRONICO Y VIII REUNION DE LA RED GEALC Cartagena.
Vive Digital, es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia, que busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación.
Masificar el uso de las TIC como una de las estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los colombianos, aumentar la competitividad del.
Aportes al plan de desarrollo distrital EN EDUCACIÓN Mary Luz Romero B. Ms Educación Adriana Hernandez R. Ms en lingüística.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Objetivo Brindar elementos para que el estudiante se reconozca como generador y promotor de emprendimientos culturales que beneficien su entorno y a sí.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Comité de Cultura Digital 17 de febrero de 2016 Articulador y técnicos de Cultura Digital.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
1 Plan eLAC 2007 e Interoperabilidad Taller de Interoperabilidad e Intranet Gubernamental Red GEALC - Agenda de Conectividad Comisión Económica para América.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Guía metodológica para la elaboración de Planes Locales de Proyección Internacional Noviembre 2013.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
XV Reunión Grupo BID-Sociedad Civil Datos Abiertos: Herramienta para la Sociedad Civil.
UN ESTADO MODERNO PARA EL CIUDADANO UNA OPORTUNIDAD PARA EL NUEVO GOBERNANTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A TRAVES DE LAS TIC.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación Proyecto de Modernización de Secretarías de.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
ARTICULACIÓN MINCOMERCIO- COLCIENCIAS: Programa de Transformación Productiva JUAN FRANCISCO MIRANDA MIRANDA Director General Colciencias.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Transcripción de la presentación:

CORDIAL Y RESPETUOSO SALUDO. Este es un evento organizado y liderado por la Secretaria de Planeación Departamental, con un enfoque académico y de construcción colectiva. Dado que nos encontramos en época electoral y de acuerdo a las restricciones de tipo legal para estos casos, solicitamos en forma respetuosa, que si se encuentran en el recinto personas que son candidatos a cualquiera de los cargos de elección popular próximos a elegirse, en forma voluntaria y respetuosa, tengan la amabilidad de salir del salón, debido a que no pueden participar de la actividad. Agradecemos la comprensión y colaboración.

TALLER PARA EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA POLITICA PÚBLICA TIC DEL DEPARTAMENTO. AGENDA 1.Bienvenida y Presentación de los asistentes. 2.Presentación del Objetivo del Taller. 3.Socialización y Sensibilización del proceso de construcción de la Política Pública TIC del Departamento. 4.Ejercicio de construcción colectiva con apoyo de instrumento orientador. 5.Conclusiones y Cierre.

OBJETIVO DEL TALLER: Es propiciar un espacio abierto e incluyente en el territorio, para socializar a las personas interesadas en el tema TIC, la evolución e importancia que tiene la adopción del uso y apropiación de las TIC para el desarrollo social y económico del departamento. De esta manera, sensibilizar en la importancia de participar y aportar en el proceso de construcción colectivo de unos lineamientos de Política Pública TIC que beneficie a los habitantes y empresas de la región.

¿Qué son las políticas públicas? Las políticas públicas son un conjunto de acciones y decisiones encaminadas a solucionar problemas propios de las comunidades. Quienes Intervienen? En el diseño e implementación de las políticas públicas pueden intervenir conjuntamente la sociedad civil, las entidades privadas y las instancias gubernamentales en sus distintos niveles.

Para que sirven? Las políticas públicas intentan solucionar problemas de diferentes tipos: económicos, sociales, de infraestructura, ambientales, entre otros. Que orientación se les puede dar? Las políticas públicas pueden estar orientadas a toda la población –en este caso se habla de políticas universales– o dirigirse a solucionar algún problema de un grupo específico –en este caso se habla de políticas focalizadas–. El principio de universalidad supone garantizar a todas las personas aquellos bienes y servicios de calidad que son considerados indispensables para participar plenamente en la sociedad.

Orientación específica que nos compete: Desarrollar el proceso de construcción de la Política Publica Tic del Departamento. Para que una Política Publica Tic?: Para generar una adecuada articulación, uso y apropiación de las TIC en el Departamento, logrando una sinergia entre los diferentes interesados con temáticas y una orientación compartida.

ETAPAS PARA EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA PP TIC PreliminarAgendamientoFormulaciónAdopciónSeguimiento

Preliminar ( recolección de insumos) : Realización de Benchmarking sobre Políticas Publicas TIC. Revisión de antecedentes en Colombia y Risaralda en el tema TIC. Revisión de las tendencias mundiales en PP TIC.

En los años 90. Las PP se concentraron en 3 áreas; Infraestructura de Telecomunicaciones, Educación y Gestión Gubernamental. Al Inicio del año 2.000: Algunos países de Latinoamérica, comenzaron los primeros intentos de Políticas Publicas Integral para la Sociedad de la Información (Economía y Sociedad). Actualmente, los esfuerzos se centran en: - Expansión de Banda Ancha de Alta Velocidad, - Universalidad del acceso a Internet, - Reducir la Brecha de acceso y mejora de la calidad del mismo. Se esta iniciando con: - Propiciar el mayor y mejor uso de las TIC, - Promoción de producción de contenidos, - Promover los negocios electrónicos, - Promover la Industria de Software y Hardware. EVOLUCIÓN DE LAS POLITICAS PÚBLICAS TIC EN LATINOAMERICA Libro “Entre Mitos y Realidades. TIC, Política Pública y desarrollo productivo en América Latina. Sebastián Rovira, Giovanni Stumpo, compiladores CEPAL.

Plan Vive Digital

AGENDAMIENTO: Planteamiento del enfoque de la idea: Problema o necesidad, Oportunidad, Potencialidad. El planteamiento se orienta hacia la oportunidad de orientar y sincronizar las estrategias y potencialidades de los actores del Departamento en el Sector de las TIC con respecto a los lineamientos y políticas que desde el Ministerio TIC se están definiendo. Se debe poder contar en la Gobernación con una institucionalidad que en materia de TIC de los lineamientos para que permitan convertirlas en una eje fundamental y transversal a todos los sectores de la economía, con una posición de apoyo gerencial en la toma de decisiones y que tenga como principales objetivos mejorar la competitividad del Dpto y el bienestar de los ciudadanos.

AGENDAMIENTO: Argumentación de la temática de interés colectivo. De acuerdo a esa visión compartida de la orientación como oportunidad, la política pública a construir se fundamentara en los lineamientos de MinTic, los cuales se encuentra definidos en el Plan Vive Digital , y en los 14 artículos que en temas de TIC quedaron incluidos en la Ley 1753 de que formaliza el nuevo Plan Nacional de Desarrollo en cuanto a: Formalizar e implementar el Ecosistema Digital Departamental. Fortalecer la Estrategia de Gobierno en línea como elemento transversal para acercar el ciudadano al estado. Promover el Uso y Apropiación de las TIC en el Departamento. Dar formalidad a la Institucionalidad TIC al interior de la Gobernación, de acuerdo al artículo 45 de la Ley 1753 DE Formalizar la interacción de los distintos actores de la cadena TIC con la Política propuesta. Impulsar el uso y aprovechamiento de las TIC en las Mipymes y economía del departamento en forma transversal en los diferentes sectores. Revisar las prioridades de apoyo con Tic a los Sectores de Educación, Salud, Seguridad y Agro, de acuerdo a los lineamientos y proyecciones de MinTic. Definir mecanismos para promocionar e impulsar el desarrollo del Talento Humano para el sector.

AGENDAMIENTO: Definición de criterios para identificar los interesados ( Stakeholders). Se debe incluir a todos los actores que están involucrados en la cadena del proceso del tema de TIC en el departamento, los cuales no necesariamente son los mismos que interactúan en CTeI. Incluir a las Universidades e Institutos Técnicos que cuentan con carreras afines a la industria TI. Incluir a los empresarios del Sector de TI. Incluir del Sector Publico a los funcionarios y contratistas de todos los Municipios del Departamento de que tienen relación con el tema TIC.

AGENDAMIENTO: Identificación de los interesados. Listado de 70 empresarios de la cadena de TIC registrados en el Enjambre Empresarial 18 Empresas constituidas y pertenecientes al Cluster Network IT, de las cuales 8 pertenecen a Risaralda, 5 a Caldas y 5 a Quindío. Las 46 empresas de Parquesoft Pereira. Los decanos de las facultades de Sistemas de las Universidades Libre, Católica y UTP. La Universidad Andina y la Universidad Cooperativa. Los Institutos Técnicos y Tecnológicos como el CIAF y Unitécnica. El Sena y Tecnoparque. Los delegados de los 14 Municipios del Dpto que están involucrados con el tema de TIC. Los delegados de las distintas Secretarias de la Gobernación que estén involucrados e interesados en el tema TIC.

AGENDAMIENTO: Orientación del trabajo en forma participativa con la guía de un líder experto con el apoyo y consulta de equipo experto.

Formulación: Consolidación del Diagnóstico realizado. Definición de la ruta de trabajo. Realizar un evento de Socialización del Proceso. Elaboración de instrumentos para ser utilizados en los talleres de involucrados. Realización de 5 talleres de involucrados. Consolidación de la información recolectada en los talleres. Realización de una Jornada de socialización de los resultados.

Adopción: Elaboración y consolidación del documento de PP TIC para Risaralda. Elaboración del documento de Ordenanza de la PP TIC de Risaralda para llevar a la Asamblea. Presentación y Socialización de la Ordenanza de la PP TIC de Risaralda en la Asamblea. Divulgar y Socializar la PP TIC de Risaralda por medio de cartilla digital e impresa.

Implementación: Puesta en marcha de la PP TIC de Risaralda. Identificación de acciones prioritarias, principios, objetivos y metas de Gestión. Seguimiento y Evaluación.

REALIZACIÓN DE 5 TALLERES CON INTERESADOS ( Stakeholders). Taller # Municipio de realización del Taller Sitio del taller Fecha de Realizació n Municipios Invitados 1Belén de Umbría Auloteca de Mocatan. 26-Agosto Mistrató, Guática, Quinchía. 2ApiaPor acordar09-Sep Pueblo Rico, Santuario, 3La VirginiaPor acordar21-AgostoLa Celia, Balboa. 4Pereira Auditorio Gobernación. 31-Agosto Pereira,Marsella, Santa Rosa de Cabal y Dosquebradas. 5PereiraAuditorio Gobernación. 08-SepUniversidades, Institutos Técnicos, CIDT, Parquesoft, Cluster, Representantes Empresarios TIC, Proveedores.