Acreditación Institucional 2015 Proceso autoevaluación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACREDITACION DE PROGRAMAS Y CARRERAS FERNANDA GUTIÉRREZ DANIELA MOURE MAGDALENA OVALLE MARÍA PÍA RISSO.
Advertisements

CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Mejora Continua.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
REQUISTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
LA UNIVERSIDAD ABIERTA
PROCESO DE ACREDITACIÓN
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO SOCIAL.
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
SEGUNDO TALLER DE EVALUADORES EXTERNOS
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
EXPOSITOR TEMA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL Rector del Centro de Formación Técnica San Agustin Julio, 2014.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Sistema de Control de Gestión.
PRIMER ENCUENTRO COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA E INFORMÁTICA EDUCATIVA “PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Aseguramiento de la Calidad EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Unidad Consultora de Aseguramiento de Calidad
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
Aseguramiento de la calidad. Entidad autorizada por el gobierno Institución de educación superior Acreditación Certificación.
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
PROCESOS DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DR. EMILIO RODRÍGUEZ PONCE PRESIDENTE COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN.
Socialización estudiantes CARRERA DE ADMINIsTRACIÓN PÚBLICA
Marzo 2013 Dra. Gabriela Palomino Alvarado
 El logro de buenos niveles de calidad y el mejoramiento continuo para su desarrollo es un imperativo que han asumido un gran número de instituciones.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
Acreditación Institucional Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la misión institucional y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Acreditación de la PUCV: Evolución y aprendizaje.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Modelo del sistema.
“No debe perderse de vista sin embargo que, al final del día, son las propias instituciones las que necesitan cambiar, mejorar y adaptarse a las nuevas.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad Avances en su Implementación
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Información Institucional Normas y requisitos generales para la presentación a la Acreditación.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Acreditación de carreras de grado Arquitectura. Títulos de interés público MECriterios de calidad Título con validez nacional CU Resoluciones ME Nº498/06.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES 1 DITS- DGES - MEC DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

Acreditación Institucional 2015 Proceso autoevaluación 2013-2014 Talca, Enero de 2014

Contextualización Nacional

Contextualización Nacional De las 25 Universidades del CRUCH, sólo 2 (8%) cuentan con 7 años de acreditación, 5 (20%) con 6 años de acreditación, 8 (32%) con 5 años, 7 (28%) con 4 años y finalmente 3 (12%) con menos de 4 años. Cabe mencionar que aquellas universidades acreditadas por 7 ó 6 años cuentan incluyen todas las áreas opcionales. En términos de acreditación institucional, la UCM se encuentra en el lugar N° 14 del CRUCH. De las 9 Universidades del CRUCH que pertenecen al G9, sólo 1 (4%) cuentan con 7 años de acreditación, 4 (16%) con 6 años de acreditación, 3 (12%) con 5 años, 1 (4%) con 4 años y ninguna de ellas con menos de 4 años. Así mismo, 6 Universidades del G9 se encuentran acreditadas en las 5 áreas, 2 de ellas en 3 áreas - incluida la UCM - y solo una universidad con solo 2 áreas, correspondientes a las áreas obligatorias. Esto posiciona a la UCM en el penúltimo lugar en términos de acreditación institucional G9, junto con la Universidad Católica de Temuco.

Comisión Nacional de Acreditación (CNA), organismo público y autónomo Ley de Aseguramiento de la Calidad en Instituciones de Educación Superior Ley 20.129: “Verificar y promover la calidad de las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica autónomos, y de las carreras y programas que ellos ofrecen”. Organismo responsable: Comisión Nacional de Acreditación (CNA), organismo público y autónomo

Acreditación Institucional Certificación de la Calidad de la Educación, consistente en la verificación de existencia, aplicación y resultados del uso de mecanismos de aseguramiento de la calidad, mediante una auditoría académica. La acreditación institucional certifica el cumplimiento del proyecto de la institución y la existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, al interior de las mismas. El proceso debe culminar 7 meses antes para presentación a CNA (Oct. 2014) UCM acreditada por 5 años hasta el 10 de junio de 2015 en áreas: Docencia de Pregrado (obligatorio) Gestión Institucional (obligatorio) Vinculación con el Medio (opcional)

¿Por qué es importante la acreditación institucional ¿Por qué es importante la acreditación institucional? ¿Cuáles son los beneficios de la acreditación institucional? A través de la autoevaluación es posible detectar fortalezas y debilidades que - mediante el proceso de mejora continua – son abordadas para ser subsanadas y permitir así, a la institución, el crecimiento y desarrollo con calidad. Es posible dar garantía pública de que los servicios que ofrecemos como Universidad cumplen con los estándares establecidos legalmente en lo que a calidad de la educación superior se refiere. Cuando una Institución está acreditada, cuenta con la certificación otorgada por CNA-Chile respecto de la implementación de sus mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados. Los estudiantes nuevos que se incorporen a instituciones acreditadas, podrán acceder a financiamiento estatal o recursos que cuenten con garantía para el financiamiento de sus estudios. A su vez, la institución tiene acceso a la postulación y adjudicación de proyectos con financiamiento estatal (nacional, regional o local) que tienen como propósito el desarrollo y crecimiento institucional.

Departamento de Aseguramiento de la Calidad Misión: Contribuir al Desarrollo de una Gestión Institucional, basada en el Aseguramiento de la Calidad para la Mejora Continua y la instalación de procesos permanentes de autorregulación en todas las actividades universitarias. Algunas de las principales funciones: Asesorar los procesos de autoevaluación y coordinar los procesos de acreditación de carreras de pregrado y programas de postgrado. Dirigir los procesos de autoevaluación institucional y coordinar los procesos de acreditación institucional. Apoyar a las distintas unidades de la UCM para el desarrollo e implementación de procedimientos del Sistema de Gestión de Calidad que regulen y/o mejoren los procesos que desarrolla la institución.

Acreditación Institucional Debilidades y Desafíos del Proceso anterior: Área Gestión Institucional Se debe avanzar hacia la instalación de indicadores que permitan medir el impacto del perfeccionamiento académico en las actividades de investigación y en la calidad de la docencia. En este ámbito, resulta necesario el reforzamiento cuantitativo de la planta académica para abordar los desafíos planteados en los propósitos institucionales referidos a la investigación y la vinculación con el medio. Se debe resguardar la aplicación sistemática de mecanismos para identificar requerimientos de las distintas sedes y planificar la disponibilidad de recursos físicos y materiales permitiendo un crecimiento adecuado, dadas las diferencias sustantivas entre la Casa Central y la sede Curicó, la cual presenta deficiencias importantes en su infraestructura y equipamiento, aspecto que debe mejorar significativamente de cara a un nuevo proceso de acreditación. Insuficiente utilización de los sistemas de información e indicadores para la gestión, en Facultades, Departamentos y Escuelas.

Acreditación Institucional Debilidades y Desafíos del Proceso anterior: Área Docencia de Pregrado La Institución presenta debilidades asociadas a la generación y revisión de los perfiles de egreso y su alineación al formato institucional, así como la revisión y actualización de currículos, especialmente en lo que se refiere a la implementación de mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación. El avance de la innovación, mediante la transición de un modelo por objetivos a uno por competencias aún se manifiesta de manera heterogénea entre los distintos programas. No obstante el notorio crecimiento en productividad que ha experimentado la institución en los últimos años, no existe una herramienta que permita medir el impacto directo de los perfeccionamientos y/o contrataciones de doctores en el proceso formativo de los estudiantes. Se debe avanzar en la sistematización de procesos de evaluación académica y en un plan de renovación de la planta docente. La Universidad carece de un plan de renovación de la planta académica que proyecte su crecimiento a mediano y largo plazo.

Acreditación Institucional Debilidades y Desafíos del Proceso anterior: Área Docencia de Pregrado (continuación) Falta de mecanismos sistemáticos de apoyo a los estudiantes con dificultades de progresión en el plan de estudios. El seguimiento de egresados es disímil entre las carreras. La Universidad debe avanzar hacia la instalación de un sistema que recoja de manera sistemática la información de egresados con el objeto de retroalimentar la docencia. La investigación y su vinculación con la docencia de pregrado aún resulta incipiente. La Institución debe seguir avanzando en aumentar el número de carreras incorporadas al proceso de acreditación en relación a la totalidad de su oferta académica.

Acreditación Institucional Debilidades y Desafíos del Proceso anterior: Área Vinculación con el Medio Resulta deseable que las definiciones institucionales asociadas a este ámbito se orienten a fortalecer la relación entre las actividades de vinculación con el medio y la formación impartida. La participación de las unidades académicas en la vinculación con el medio se ha presentado de manera esporádica, por lo que requiere ser fortalecida. Resulta altamente conveniente fortalecer las capacidades de planificación de la Dirección de Vinculación de la Universidad. La definición de indicadores que midan el impacto interno y externo de las actividades de extensión es aún insuficiente.

Etapas de la Acreditación Institucional Autoevaluación Evaluación Externa Pronunciamiento de Acreditación Mejoramiento Continuo La acreditación institucional es un proceso que nos ayuda a mejorar la calidad, entonces, debemos trabajar hacia la creación de una cultura de calidad.

Etapas de la Acreditación Institucional Autoevaluación Recopilación de Antecedentes Definición y consulta a Informantes Claves Revisión de Documentación institucional anterior Avance de Plan de Mejoras Institucional Socialización y Difusión a toda la comunidad UCM Elaboración de Informe de Autoevaluación y documentos asociados Estructura por áreas: Políticas y/u objetivos estratégicos Mecanismos, reglamentos, normativas y procedimientos Resultados Evidencias Impacto y seguimiento

Áreas a autoevaluar para una nueva acreditación Docencia de Pregrado (obligatorio) Gestión Institucional (obligatorio) Vinculación con el Medio (opcional) Investigación (opcional) Postgrado (opcional) A mediados de 2014 se decidirá, en base a la autoevaluación, cuáles áreas opcionales se acreditarán

¿En qué estuvo la UCM durante 2013? Definición de coordinadores de áreas de evaluación Planificación de las etapas del proceso y actividades asociadas. Recopilación de evidencias de: Avance del tratamiento de debilidades Plan de Mejoras Institucional Avance del tratamiento de las debilidades del Dictamen de Acreditación anterior. Diagnóstico Difusión y Socialización

¿Qué viene este 2014? Continuar proceso de difusión y socialización del Proceso con la comunidad Universitaria. Inicio del trabajo con equipos por áreas Definición de informantes clave y medio de consulta (internos y externos) Asumir nuevas tareas y desafíos en base a avances debilidades proceso anterior. Elaboración del Informe de Autoevaluación (borrador a fines de primer semestre de 2014) Socialización de fortalezas y debilidades comunidad UCM Solicitud de incorporación de la UCM al proceso de acreditación ante la CNA (fines de octubre 2014)

Cambios en el proceso desde acreditación anterior Mayor rigurosidad en el proceso Énfasis en información basada en evidencias Sustentabilidad Financiera: Objetivo: Evaluar la planificación, ejecución y control de los recursos financieros de la institución, en función de los propósitos y fines institucionales, incluyendo los mecanismos necesarios para asegurar la estabilidad y viabilidad institucional. Principales puntos evaluación económica acreditación institucional Capacidad de generación recurrente (diversificación de ingresos, aranceles y matrículas, deserción y morosidad, distribución de gastos operacionales, generación de excedentes) Estructura financiera (perfil financiero, endeudamiento total y financiero, liquidez y situación patrimonial, fuentes de financiamiento, contingencias) Factores adicionales a considerar (planes a futuro, soporte propietarios o controlador)

Cambios en el proceso desde acreditación anterior Sustentabilidad Financiera (continuación): 5 categorías por ítem: Débil, Regular, Aceptable, bueno, excelente Conclusiones Informe Feller-Rate: Fortalezas y Riesgos Propuesta a la CNA de Clasificación Nivel 1: La entidad posee suficiente fortaleza financiera y posición competitiva para sustentar el proyecto educativo en un ciclo normal de operación. Nivel 2: la entidad no posee por sí misma, ya sea por factores financieros o posición competitiva, capacidad suficiente para sustentar el proyecto educativo. Sin embargo, existen factores externos tales como apoyo de su controlador u otras situaciones que permiten dar viabilidad al proyecto educativo. Nivel 3: La entidad no sustenta su proyecto educativo ni se aprecian factores externos que viabilicen en una proyección razonable al proyecto formativo. Solo con los dos primeros resultados es posible optar a una nueva acreditación institucional.

Modelo de Gestión de Calidad UCM Talca, Diciembre de 2013

¿Qué es Calidad? Definición adoptada por la UCM (según Política de Calidad, Decreto N° 27/2013) “Conjunto de atributos que la gestión institucional debe tener presente al desarrollar todos y cada uno de los procesos universitarios inherentes al cumplimiento de su misión”

¿Qué es Calidad? (continuación) Atributos y/o características Respeto por la persona humana Rigurosidad en la realización de los procesos Eficacia y eficiencia en uso de recursos y ejecución de procesos Aplicación de políticas, reglamentos, normas Responsabilidad social Implementación de SGC - UCM

Modelo de Gestión de Calidad de la UCM Decreto de Rectoría N° 126/2010 Referentes Externos Ley 20.129 Comisión Nacional de Acreditación (CNA) Normas internacionales de Aseguramiento de la Calidad Enfoque basado en procesos, para el Desarrollo, Implementación y Mejora de la Eficacia en los Sistemas de Gestión de Calidad. Modelo busca cambio en nuestra forma de actuar, en la conducta y forma de hacer las cosas, cambio de paradigma, de una forma colectiva de ver el quehacer de la Universidad. No solo tratar de hacer las cosas bien, sino mejorar continuamente. Para ello, es fundamental el compromiso de cada uno de los miembros de la institución.

Modelo de Gestión de Calidad Metodología Simple y flexible (depende del grado de madurez de la Institución) Diseño e Implementación del Sistema de Gestión de Calidad Mapa de Procesos Política de Calidad Manual de Calidad Procedimientos Instructivos, registros Hacer Verificar Actuar Planificar

Mapa de Procesos (simplificado)

Sistema de Gestión de Calidad (continuación) Importancia de los procedimientos y documentación necesaria para el SGC-UCM Elaboración conjunta, trabajo en equipo Sentido de pertenencia del trabajo Forma útil y clara de comunicación Se generan evidencias de lo realizado y sus resultados Vista global, detección de ineficiencias, tareas repetidas, ambigüedades, etc. Requisito normativo para la acreditación universitaria Lo escrito permite Mejorar continuamente en los procesos

Porque el Aseguramiento de la Calidad es Compromiso y Tarea de Todos

Anexos

Anexo 1: Términos de Referencia, áreas obligatorias Gestión Institucional Docencia de Pregrado Estructura y Organización Institucional Diseño y provisión de carreras y programas Sistema de Gobierno Proceso de Enseñanza Gestión de RRHH Dotación Académica Gestión de Recursos Materiales y Financieros Estudiantes Diagnóstico, Planificación, seguimiento y Ajuste Utilización proceso o resultado de investigación en mejoramiento de la calidad de la docencia Análisis Institucional

Anexo 2: Términos de Referencia áreas opcionales. Vinculación con el Medio Investigación Postgrado Diseño y aplicación de una política institucional Política institucional de desarrollo de la investigación y su aplicación Criterios para la evaluación interna y externa de la oferta institucional de postgrados Instancias y mecanismos formales y sistemáticos de vinculación Vinculación de la investigación con la docencia de pre y postgrado Criterios para asegurar la dotación académica necesaria Asignación de Recursos Disponibilidad de recursos Criterios de asignación de recursos Vinculación de estas actividades con docencia e investigación Impacto de la investigación a nivel nacional e internacional Vinculaciones de los programas con áreas de investigación y desarrollo Impacto en la institución y en el medio externo.

Anexo 3: Juicios Evaluativos Elementos de juicio Ley 20.129 No Acredita Primer Tramo (2 a 3 años) Segundo Tramo (4 a 5 años) Tercer Tramo (6 a 7 años) Propósitos y Fines No presenta propósitos y fines institucionales Cuenta con propósitos y fines institucionales. Cuenta con propósitos y fines institucionales claros. Cuenta con propósitos y fines institucionales claros que orientan su desarrollo. Políticas y Mecanismos No presenta políticas ni mecanismos formales Cuenta con políticas y mecanismos formales, no se aplican sistemáticamente Cuenta con políticas y mecanismos formales, se aplican sistemáticamente. Cuenta con políticas y mecanismos formales, se aplican sistemáticamente y son eficientes y eficaces. Resultados Resultados Insuficientes de acuerdo a propósitos institucionales Presenta resultados satisfactorios de acuerdo a propósitos institucionales. Presenta resultados adecuados de acuerdo a propósitos institucionales. Presenta resultados óptimos de acuerdo a propósitos institucionales. Autorregulación No presenta mecanismos de autorregulación ni capacidad de realizar ajustes y cambios necesarios Presenta mecanismos de autorregulación incipientes, satisfactoria capacidad de realizar ajustes y cambios necesarios. Presenta mecanismos de autorregulación formalizados, adecuada capacidad de realizar ajustes y cambios necesarios. Presenta mecanismos de autorregulación formalizados y consolidados, óptima capacidad de realizar ajustes y cambios necesarios, de manera eficaz y eficiente.

Anexo 4: Coordinadores por Área Según Decreto de Rectoría N° 02/2014 (modifica Decreto N°46/2013): Área de Evaluación Coordinador Cargo Docencia de Pregrado Myriam Díaz Directora de Docencia Gestión Institucional Ricardo Chacón Director de Desarrollo y Planificación Universitaria Vinculación con el Medio Osvaldo Jirón Director de Vinculación con el Medio Investigación Enrique Muñoz Director de Investigación Postgrado Susan Sanhueza Directora de Postgrado

Anexo 5: Mapa de Procesos 2010

Anexo 6: Mapa de Procesos 2013