Foro Regional de las Américas para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Agropecuario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
Programa Alianza Cambio Andino
PRIORIDADES PARA LA INVESTIGACION AGROPECUARIA EN LAS AMERICAS: HACIA UN EJERCICIO PARA SU ACTUALIZACION E INSTRUMENTACION CONSULTA REGIONAL MAYO 2001.
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
MARKETING EN LA EMPRESA
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá 2005 IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá 2005 Panel El Sistema Regional de Investigación y Desarrollo.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Tegucigalpa, 2 de Septiembre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio.
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
de la República Argentina
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
Capacidad de producción
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Modelo de Diseño Curricular
DESARROLLAR MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS DE LAS AGROINDUSTRIAS RURALES SONIA SALAS BLANCA ARCE DANIEL RODRIGUEZ MAGDA CHOQUE VILCA.
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE FERTILIZANTES EN IBEROAMÉRICA
Seminario sobre Marcos Regulatorios y Propiedad Intelectual Octubre, 15 y 16, Brasilia, Brasil.
Un Nuevo IDIAP para Transformar la Agricultura Panameña
CONFERENCIA INTERNACIONAL Bizkaia y la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio Mecanismos de Participación, Conocimiento Científico Compartido y Escenarios.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Octubre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático 2. Recogiendo.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: “AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS” Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación.
1 TOMANDO MAS CUIDADO DE NUESTRA AGUA: EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES Y PROSPECTOS PARA UN MANEJO DEL AGUA BASADO EN LA COMUNIDAD EN COTACACHI ROSEMARY MORALES.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
LA INNOVACION TECNOLOGICA COMO SISTEMA
Situación Actual de los Servicios de Extensión.   1949 : La tarea central de la extensión es ayudar a las familias rurales a ayudarse aplicando ciencia,
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Desarrollo sustentable El concepto
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
Concepto de gestión ambiental
PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Entorno económico externo en relación a la empresa y la gerencia
Desarrollo sustentable El concepto
Jenniffer Rivera Reyes
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
El Sistema del mercado y el flujo circular
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Universidad Católica del Trópico Seco Pbro
Licda Josefina Arriola
Gestión logística y comercial, GS
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Innovación tecnológica
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
Estrategias de Reformas e Inversiones SETTA Estudio Regional de Extensión: Estrategias de Reformas Institucionales e Inversiones para los SETTA.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

Foro Regional de las Américas para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Agropecuario

Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología para los Trópicos Suramericanos PRIORIDADES REGIONALES DE INVESTIGACION AGROPECUARIA: LA VISION DE PROCITROPICOS REUNION DEL FORAGRO SOBRE PRIORIDADES REGIONALES DE INVESTIGACION MEXICO, DF 2-4 de Mayo de 2001

Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología para los Trópicos Suramericanos Al igual que la mayor parte de los países en desarrollo, se observa: Bajo porcentual de investigadores en relación al total de mano de obra. (Fig. 1) La mayor parte de los investigadores está empleado por Universidades e Instituciones públicas. (Fig. 2) Baja inversión con relación al producto. Desequilibrada asignación de recursos: Norte 2,30% y Sudeste 62% de la asignación de recursos en C&T. Hay insatisfacción, a nivel de los poderes públicos, cuanto a las tecnologías generadas conforme los recursos asignados por el modelo determinístico tradicional de asignación de recursos. El Ministerio de Ciencia y Tecnología está liderando el proceso de inducción de demandas para el Agronegocio. SITUACION DE LA C&T EN BRASIL

Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología para los Trópicos Suramericanos FiG. 1: DISTRIBUCION DE TALENTOS

Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología para los Trópicos Suramericanos FIG. 2: % INVESTIGADORES DEL TOTAL DE LA FUERZA DE TRABAJO

Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología para los Trópicos Suramericanos En el proceso de inducción investigadores y empresarios son llamados para actuar como aliados o socios, en un sistema de cogestión, asumiendo responsabilidad plena por el funcionamiento del programa de C&T y sus avances. Son creados Grupos de Trabajo en diversas cadenas: citricultura, avicultura, cacao y suinocultura. Para desencadenar el proceso de inducción y de prospección se busca la oportuna integración inter- institucional de instituciones o firmas ligadas al agronegocio.

Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología para los Trópicos Suramericanos Fase I. Preliminar. Conocimiento mutuo, comunicación. Fase II. Planeamiento de acciones conjuntas. Workshops/Seminarios. Fase III.Ejecución de las actividades: Proyectos Plataforma y Cooperativo Proyecto Plataforma: Proceso de comunicación constante entre actores para conocer participantes, procesos productivos, actividades y proyectos en ejecución, etc. FASES DEL SISTEMA INDUCTIVO

Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología para los Trópicos Suramericanos Proyectos cooperativos (PCs). Caracterizan la concreción de alianzas entre las instituciones de I&D para la implementación de las actividades de investigación, desarrollo tecnológico y prestación de servicios. La alianza envuelve normalmente segmentos de la cadena productiva. Tipos de proyectos cooperativos: Pre-competitivos y competitivos. Ventajas de los PCs: a) Compartir intereses; b) Compartir estructura física; c)Trabajar con una dimensión temporal; d) Asegurar eficiencia de operacionalización; e) Definir los mejores procedimientos: Ac y Av; f)Asegurar eficacia de los resultados.

Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología para los Trópicos Suramericanos Resultados Citricultura Identificación y designación de una gestora principal Implantación de plataforma específica Formulación e implementación de proyectos cooperativos Motivación para la creación del Proyecto Genoma de Xillela fastidiosa (cancro cítrico) En el caso de cacao hay 03 proyectos cooperativos: a) Selección de variedades a través del MAS (Marked Assisted Selection); b) Proyecto integrado de Control Biológico y c) Agricultura familiar

Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología para los Trópicos Suramericanos Embrapa ha definido, a partir de 1995, la necesidad de aplicar el enfoque sistémico en la prospección tecnológica. Considera al negocio agrícola como un sistema, compuesto de sub-sistemas, los sistemas productivos, compuestos por su vez de cadenas productivas. En esas cadenas existen flujos de capital que se inician en los consumidores y van hasta los suministradores de insumos. La prospección tecnológica o análisis prospectivo, es un conjunto de conceptos y técnicas para la previsión del comportamiento futuro de variables socioeconómicas, políticas, culturales y tecnológicas, como proceso básico de identificación de demandas. EXPERIENCIA DE EMBRAPA

Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología para los Trópicos Suramericanos Se han definido un conjunto en procedimientos metodológicos para la prospección de demandas de: a) Sistemas naturales o ecosistemas; b) cadenas productivas; c) sistemas productivos y d) cadenas de conocimientos. Sucintamente, para el caso de los sistemas naturales se define su utilización desde el punto de vista de la sociedad, aspiraciones y conflictos y determina el grado y la influencia de la intervención antrópica en los procesos físico-químicos y biológicos. Los factores críticos para la sostenibilidad. Se prevén escenarios. Las oportunidades y amenazas de mayor impacto determinan las demandas tecnológicas.

Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología para los Trópicos Suramericanos FIG. 3: COMPONENTES Y ETAPAS DE UN MODELO DE I&d

Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología para los Trópicos Suramericanos FIG. 4.: ILUSTRACION DE UN MERCADO DE TECNOLOGIAS PARA UN CENTRO DE I&D

Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología para los Trópicos Suramericanos Introducción. Hay ausencia de mecanismos regionales en la Pan- Amazonía para identificar y priorizar demandas tecnológicas agropecuarias. Hay mecanismos nacionales más simples. Un sistema regional formal para identificación de demandas tecnológicas requiere de conocimientos profundos y de definiciones políticas sobre la ocupación y aprovechamiento de los ecosistemas tropicales. Se constata en la región tropical que los acontecimientos de ocupación han sobrepasado las acciones de planeamiento Los grandes ecosistemas de la región: Llanuras, Florestas tropicales y Restingas poseen como característica común: a) Baja densidad media poblacional; b) Elevado potencial de producción de granos, carne, fibras, productos forestales, frutas, pescado; c) Riqueza en recursos naturales, agua dulce, biodiversidad; d) Fragilidad y baja fertilidad y e) Gran variabilidad espacial. LA EXPERIENCIA DE PROCITROPICOS

Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología para los Trópicos Suramericanos La estrategia de PROCITROPICOS consiste en apoyar el desarrollo de tecnologías ambientalmente amistosas y que ocupen mano de obra, esto es que permitan aumentar la competitividad y al mismo tiempo mantener o mejorar la calidad del medio ambiente. Particularmente en el caso de las Llanuras se trata del desarrollo de una agricultura extensiva, de alta tecnología y que requiere poca mano de obra. Sin embargo, se requiere el estímulo al desarrollo de polos agroindustriales. En el caso de la Amazonía, existe un gran espacio para el desarrollo de tecnologías para recuperar las áreas degradadas (> 100 millones ha.) y para el desarrollo de agricultura familiar en la región peri-amazónica, principalmente.

Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología para los Trópicos Suramericanos En cada uno de los grandes ecosistemas, Sabanas y Amazonía, han sido seleccionadas cadenas productivas, conjuntos de cadenas y tecnologías ambientalmente amistosas comunes a los sistemas productivos. Han sido seleccionados: Palma aceitera, Cacao, Sistemas agropastoriles y familias de cadenas en Acuicultura y Recursos genéticos y familias de tecnologías relacionadas con la siembra directa Siguiendo los procedimientos de los Proyectos Plataforma han sido identificados los actores, realizados talleres o seminarios, identificados proyectos cooperativos, elaboradas recomendaciones a los tomadores de decisiones y mantenido una Red de Comunicación (INTRANET). PROCITROPICOS ha sido la unidad gestora regional. INDUCCIÓN DE DEMANDAS EN PROCITROPICOS

Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología para los Trópicos Suramericanos La innovación tecnológica encuentra su mejor expresión en situaciones en que se favorece la interacción interdisciplinar e interinstitucional. Se pasa de un modelo determinístico (top down) para un modelo participativo-prospectivo (bottom up) en la definición de demandas, apoyado por poderes públicos. La aplicación de proyectos plataforma y proyectos cooperativos en torno a sistemas naturales, cadenas productivas, sistemas de producción o familia de tecnologías ofrece gran promesa para la innovación tecnológica, por su eficiencia y eficacia, en función de los escasos recursos disponibles. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia de Tecnología para los Trópicos Suramericanos En los proyectos plataforma y cooperativos es esencial envolver a los poderes públicos nacionales o regionales en todas las etapas del proceso PROCITROPICOS se encuentra en la fase inicial de la implementación de proyectos plataforma y cooperativos en palma aceitera, cacao, sistemas integrados agropastoriles, acuicultura y familia de tecnologías de siembra directa FONTAGRO podría ser un gran inductor de estos procesos de identificación de demandas de C&T en los ecosistemas tropicales. El proceso de identificación de demandas puede ser perfeccionado adoptando la metodología de inducción en C&T en todos los países de la región tropical.

Foro Regional de las Américas para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Agropecuario