Águeda Gómez Suárez Universidad de Vigo. MATRIARCADO Las que consideran que es cuando todo el poder es de las mujeres (reverso del patriarcado). Las que.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Determinantes de género en la situación de pobreza
Advertisements

LA INSTITUCIÓN FAMILIAR
Pedagogía de los Verdes
Juchitán de Zaragoza como enclave cultural en cuestiones de género; el caso de los muxes.
V CONFERNCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO
EL MOVIMIENTO FEMINISTA
Unidad didáctica 4. La mujer y la educación.
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
LA TRASTIENDA DE LA VIDA COTIDIANA DE BENALAURÍA
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
Género y ambiente: desarrollando rutas hacia la sustentabilidad
FAMILIAS Y HOGARES SOCIOLOGÍA.
X.- LA FAMILIA.
FORTALECIMIENTO DE ACTITUDES Y PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
RECONSTRUYAMOS NUESTRAS IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara.
Prácticas corporales y construcción de la feminidad y de la masculinidad.
LA SOCIEDAD CHILENA Existe en los chilenos un fuerte sentido de apego por su nación Nuestra sociedad experimenta un bajo índice.
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Formas de gobierno primitivo
LIBERACIÓN FEMENINA.
Cultura y genero.
¿COMO INFLUYEN LOS ASPECTOS BILOGICOS Y DEMOGRAFICOS
Socialismo en el siglo XXI
 Hoy en día no nos extraña que la mujer haya alcanzado todos los ámbitos de la vida pública y que esté equipada de derechos.  En los últimos treinta.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIRIQUÍ FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGÍA MATERIA: PSICOLOGÍA FAMILIAR PSIC 312 TIPOS DE FAMILIA PROF. JAIME QUINTERO.
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
CODESARROLLO Patricia Cornejo Begoñia Temprado MARIA DEL PILAR TRIANA investigadora Grupo de Movilidad Humana.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Sexualidad y Género Integrantes: Sofía Elorza. Diego García.
Liceo Luis Cruz Martínez Departamento de Psicología Profesor YACQUELINE CASTILLO M 2009 ENTREVISTA DE DISTRIBUCIÓN DE ROLES.
La organización social de la masculinidad. Todas las sociedades cuentan con registros culturales de género, pero no todas tienen el concepto de masculinidad.
Cultura azteca.
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
SEXUALIDAD HUMANA.
TEMA: LA FAMILIA EDFU 3007 DRA. EVELYN PÉREZ MEDINA.
GÉNERO PATRIARCADO Y DESPATRIARCALIZACIÓN
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
LA CULTURA ESCOLAR Otra construcción del conocimiento
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
LA FAMILIA.
¿Padres?….
MODELOS DE MASCULINIDAD Y DESIGUALDADES DE GÉNERO
DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 1 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 2 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 3 DIAPOSITIVA 4 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 5 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 6 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA.
LA FAMILIA.
40 PRINCIPALES.
Alba Marín Montón Desireé Valverde Oltra Victòria Chirivella Martín
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
 LA FAMILIA  ..
MOVIMIENTO FEMENISTA DIANA CAROLINA MORENO PAEZ ZULY TATIANA GOMEZ RAMIREZ.
El tiempo de la diferencia: condición femenina y movimiento de las mujeres.
Material equitativo en aspectos básicos o fundamentales
“CATEGORIA GÉNERO: DEBATES DE SUS APORTES EN LAS MIRADAS Y PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN” Lic. Alicia Soldevila 2009.
Federico García Lorca Español ( ).
Un nuevo concepto para las ciencias sociales
Organizaciones familiares
MIGRACION.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
EXPRESIONES DE LA SEXUALIDAD.
ORGULLO OAXAQUEÑO TEHUANTEPEC. DONDE ESTÁ ? Tehuantepec es una ciudad en el istmo de México. La gente allí es zapoteca con la cultura de Mesoaérica. Las.
Formación para la Vida y el trabajo Cambios en el trabajo en el ámbito socio-histórico.
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
¿EXISTE ACASO UNA PRUEBA DE AMOR?
La sostenibilidad de la vida en contextos de crisis: el trabajo doméstico remunerado en las cadenas de cuidado nacional (Nicaragua) y transnacionales hogares.
Tema 5. Debate feminista y sistema de género.  ESTUDIOS FEMINISTAS Y ANTROPOLOGÍA:  En la década de 1960 surgen nuevos objetos de estudio dentro de.
La familia es una institución social que agrupa a los individuos en grupos cooperativos encargados de tener y cuidar a los niños. LA FAMILIA.
Aportes para pensar en nuestro trabajo en el Territorio Perspectiva de Género  Material Elaborado por Solange Borau.
Transcripción de la presentación:

Águeda Gómez Suárez Universidad de Vigo

MATRIARCADO Las que consideran que es cuando todo el poder es de las mujeres (reverso del patriarcado). Las que consideran que son sociedades donde dominan las “madres”. Las que consideran que son sociedades igualitarias y solidarias.

ECONOMÍA MATRIARCAL - Prestigio social: el que “más da” frente al que “más tiene”. Sanción social a la acumulación de capital Economía redistributiva y recíproca Sostenibilidad medioambiental Herencia matrilineal. Propiedad colectiva o de la matriarca (madre) Gestión femenina de los ingresos del hogar

SOCIEDAD MATRIARCAL -Mujeres responsables reproducción cultural. Papel destacado ritos y celebraciones.Poder simbólico masculino y femenino. -Matrilinealidad. Residencia uxorilocal y matrilocal. -Valoración y respeto por materinidad.Preferencia por parir hijas -Sociedades animistas y politeístas. Sacralización de los fenómenos naturales. Mujeres responsables relación espíritus, antepasados y dioses. Femininización diosas y espíritus. -Mitos de origen: mujer primer ser humano -Sanciones contra actitudes violentas -Mujeres para sí. Proyecto autorealización vital propio

POLÍTICA MATRIARCAL Consenso como forma de tomar decisiones Cargos políticos formales ocupado por los hombres Poder político informal: consejos de mujeres No acumulación de poder Mujer: autoridad moral (masa crítica)

Sistema Sexo/Género matriarcal: Modelo analógico no binario, no androcéntrico. Terceros géneros institucionalizados. Homonomatividad tolerada Flexibilidad en las relaciones sexuales (poligínia y poliandria). Figura del “ padre biológico ” no institucionalizada. Matrimonio “andante” de visita Lo femenino sobrevalorado, respetado e incluso temido Alta libertad sexual para ambos sexos

En Galicia se habla del matriarcado por: -La tradición castrexa (celta) y los textos de Estrabón. Figura de la cuvada. -Manda Matrilinial en herencia de algunos pueblos de la costa gallega -Mujer muy trabajadora dentro y fuera del hogar (unidad agroganadera como continum de la casa). -Madres solteras (*)Pilar Cagiao argumemta que la ausencia de hombres (emigración, marineros, “viudas de vivos”)) generó la sobreexplotación económoica de la mujer.

¿Y en México?: Zapotecas Istmo de Tehuantepec (México) Fotos zapotecas istmeños

Un millón de habitantes. Cinco etnias. 10% zapotecos. Juchitan: ciudad Principal ( hab.) Sistema económico redistribuidor. Comercio y sistema de fiestas, controlado por las mujeres. Centralidad mujer espacio público y ceremonias culturales. Poder político formal: hombres. Poder político informal: Mujeres (grupos de presión) Sociedad matricéntrica. Feminidad muy valorada

La mujer zapoteca es la protagonista de la vida social y cultural. Esta sociedad matricéntrica gira en torno a la “ madre ”, las “ guardianas ” de la tradición. La mujer es hegemónica en el mercado, la calle y en las celebraciones (Velas). La mujer acude a estas fiestas elegantemente ataviadas, bailando, bebiendo y ocupando el centro de la verbena.

Economía zapoteca basada en el control de su gran mercado regional y en su sistema de fiestas, lo que garantiza la redistribución de riquezas, mercancías y servicios. Existe una fuerte división genérica del trabajo: La mujer se dedica al comercio (control mercado), elaboración de Manufacturas, alimentos, etc. El hombre dedica sus esfuerzos a la agricultura, pesca, etc Mujer zapoteca es económicamente autónoma. Posee el monopolio del comercio y administra todos los ingresos de la unidad familiar. Ella “ cobra ” el salario de su esposo

Los zapotecas istmeños se han caracterizado por su rebeldía. Los representantes políticos zapotecas son elegidos democráticamente por el pueblo. Durante los años 70 y 80 se desarrolló una movilización étnica, la COCEI, que desencadenó profundos cambios en esta región. La mujer participó muy activamente, aunque no dirigió este movimiento, crearon una red de solidaridad que funcionó como un eficaz “grupo de presión”.

Los zapotecas del Istmo conciben la existencia más de dos sexos: se nace hombre, se nace mujer o se nace muxe o se nace nguiu. En el Istmo de Tehuantepec, la constancia escrita de la presencia de homosexuales se remonta al siglo XVI La homosexualidad, el afeminamiento y el travestismo están normalizados. El muxe se define como “(…) ni hombre ni mujer, sino todo lo contrario” o“(…) un alma femenina en cuerpo de varón”, y se dedican a tareas femeninas e incluso tienen su propia “Vela”.

¿PODEMOS CONSIDERAR A GALICIA O A LOS ZAPOTECAS ISTMEÑOS SOCIEDADES MATRIARCALES? Mujer gallega: ¿ser para el otro (ámbito emocional) o ser para sí?, ética del cuidado. Proyecto vital autodesarrollo no autónomo, pasa por los “otros” (emocionalmente). Poder simbólico masculino. Aunque todo esta cambiando… Mujer zapoteca istmeña: ser para sí (fiesta) y para el otro. Proyecto vital autónomo del hombre (emocional y económicamente) Poder simbólico masculino y femenino ¿ES POSIBLE VIVIR EN MÉXICO? Sí, se puede disfrutar, aprender y ser felices