Centro Especializado Adulto Joven Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil Octubre, 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
Advertisements

Dra. Doris Ma. Arias Madrigal
HACIA UNA NUEVA SECUNDARIA. Pobreza y desigualdad: obstáculos educativos 2 20% + pobre 20% - pobre 30% de abandono 6.7% de abandono 20% + pobre 20% –
25 Aniversario Convención sobre los Derechos del Niño
Abg. Cecilia Bolívar Corrillo
POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL Carácter Académico Institución Universitaria.
EDUCACIÓN DOMINICANA AVANCES, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES A UN AÑO Y MEDIO DEL PACTO EDUCATIVO.
Ley 7600 Con la promulgación de la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en El país asume el compromiso de promover.
Programa Aula Hospitalaria 2015 Dirección de Atención Educativa a Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en Situación de Riesgo.
 El ordenamiento jurídico máximo es la Constitución Política de la Republica, la cual data del año 1985  Esta consagra principios y garantías que protegen.
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE LOPNA.
GUATEMALA Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE.
Comités departamentales Gobernación del Magdalena Secretaría de Educación Sergio Valenzuela.
REGLAMENTACIÓN SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES LEY 1562 DE 2012 Ricardo Gaviria Fajardo Director Cámara Técnica de Riesgos Laborales Octubre 3 de.
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
PROGRAMA DE SANIDAD ESCOLAR (PROSANE) Hecho por: Sus, Nicole y Zappa, Camila. 3°S.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
LA REIVINDICACION DE LA MUJER Y SU RECONOCIMIENTO EN CONTEXTO INTERNACIONAL Desde el punto de vista internacional los instrumentos jurídicos más relevantes.
Proyecto Educativo Institucional Colegio Valle de Mallarauco.
SECRETARIA DE GOBIERNO Y DESARROLLO COMUNITARIO FEBRERO
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
Departamento de Seguridad Ciudadana SISTEMA DE SEGURIDAD EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
Una revisión del proceso del tribunal de tratamiento de adicciones Cuernavaca, México 30 de septiembre de 2014 Valerie Raine, Esq. Centro para la Innovación.
Modelo de atención, asistencia y reparación integral Dirección de Gestión Social y HumanitariaDirección de Reparación.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Contacto de los Reclusos con el Mundo Exterior Derechos Humanos y cárcel Normas, garantías y perspectivas Montevideo, 8 al 12 de Agosto.
Tribunales de Tratamiento de Adicciones para Adolescentes Dónde Comenzamos? Por: Clarisa Linares Coordinadora del Programa.
SEL en inglés es Social and Emotional Learning o Aprendizaje Social y Emocional en español ¿QUE ES SEL? SEL es el proceso de aprendizaje en el cual niños.
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
CÍRCULOS DE PAZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDÍO-SALENTO.
Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad VALLE Agosto 2008.
PROGRAMA NACIONAL DE NORMATIVA DE CONVIVENCIA GABINETES TÉCNICOS INTERDISCIPLINARIOS DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE SAN JUAN.
EDUCACIÓN DIFERENCIADA Un nuevo factor para elegir Lorena Assam de Ruy Sánchez México.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
Los Derechos Humanos Los Derechos de los Ni ñ os, Ni ñ as y Adolescentes en la Rep ú blica Bolivariana de Venezuela.
Políticas educativas y escolares en 19 países Benjamín Chacón Castillo Basado en el libro del Dr. Eduardo Andere ¿ Cómo es la mejor educación en el mundo?
Protección jurídica en materia de discapacidad: Momento actual y proyección futura Adriana Retana Salazar.Juan Carlos Lorenti Maroquín Directora EjecutivaDirector.
COMISARÍA DE FAMILIA Dra. Ligia Aldana
Reunión de Cooperantes del Sector Educativo Mayo, 2016.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Caracterización de las Personas con Discapacidad en Colombia Colombia Líder - Fundación Saldarriaga Concha Marzo de 2010.
– MENDOZA – REPÚBLICA ARGENTINA Existe un sistema especializado ? La Rca. Argentina es un país Fedéral Tiene dos tipos de leyes, las que rigen para todo.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
DIRECTRICES PARA LA JUSTICIA DE NIÑOS VÍCTIMAS Y TESTIGOS DE DELITOS Por la Oficina Internacional de los Derechos del Niño Canadá,
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
Tipo de Tecnología Aplicable a la estrategia SALUD.
Antecedentes del proyecto “Innovando servicios, Reduciendo Riesgos y Renovando Vidas en El Salvador.
Prof. Francisco Reyes Caparro JUST  El Estado establece una serie de componentes:  Policía  Departamento de Justicia  Tribunales  Sistema de.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
DINÁMICA DE LA INEQUIDAD EN LAS ESCUELAS LATINOAMERICANAS Alfredo Rojas Figueroa Oficial de Programas Coordinador de la Red de Liderazgo en Educación y.
GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA EN LA TOE Y PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL.
Sector Gestión Pública
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
DEPARTAMENTO de EDUCACIÓN Alumnado Octubre, 2010.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
ESCUELA ESPECIAL DE LENGUAJE SEMBRANDO PALABRAS CUENTA PUBLICA AÑO 2013.
SIGEP Sistema de Gestión Penitenciaria.. SIGEP El Sistema de Gestión Penitenciaria gestiona el control operativo, administrativo y estratégico del sistema.
“La Adopción en la República Dominicana”. Lic. Tilza Ares Directora de Rectoria del CONANI Lic. Aly Peña Encargada del Dpto. Legal del CONANI.
SECRETARIA DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA (SeNAF) Período 2016 / 2019.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Gobernación del Cauca Secretaría de Educación y Cultura del Departamento del Cauca.
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 40 Director: Lic. Emilio Ricardez de la Cruz Proyecto Académico Periodo
Transcripción de la presentación:

Centro Especializado Adulto Joven Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil Octubre, 2009.

Ministerio de Justicia Dirección General de Adaptación Social Programa de Atención a la Población Penal Juvenil Programa de Atención a la Población Penal Juvenil↓ C.O.J. P.S.A. C.F.J.Z. C.E.A.J.

ANTECEDENTES HISTORICOS ANTECEDENTES HISTORICOS Año 1996  Entró en vigencia la Ley 7576 Ley de Justicia Penal Juvenil.  Autoridades penitenciarias no tienen claro identidad ni pertenencia de esta población.  Sin modelo de abordaje, sin recursos mínimos. Año 1997:  Asumido por Nivel de Atención a niños, niñas y adolescentes (Hoy PNAPPJ)

Año 2002: Asumido nuevamente por el Nivel Institucional de Adultos. Año 2002: Asumido nuevamente por el Nivel Institucional de Adultos. Año 2003: Asumido hasta la fecha por el PNAPPJ, según resolución de todos los jueces de ejecución del país. Año 2003: Asumido hasta la fecha por el PNAPPJ, según resolución de todos los jueces de ejecución del país.

Año 2005: Año 2005: Ley # 8460 de Ejecución de la Sanciones Penales Juveniles, Construcción de nuevas instalaciones (actuales).

Marco Legal El P N A P P J está regido por instrumentos jurídicos internacionales y nacionales en materia de personas menores de edad y personas adultas jóvenes adscritas a leyes penales juveniles, a saber:

Convención sobre los Derechos del Niño Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la delincuencia Juvenil (Directrices de Riad) Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing) Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.

Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los menores Privados de Libertad. Código de la Niñez y la Adolescencia. Ley General de la Persona Joven. Ley de Justicia Penal Juvenil. Ley de Ejecución de la Sanciones Penales Juveniles

Asimismo, toda la reglamentación que cubre a la Dirección General de Adaptación Social.

Reglamento General de Policía P Reglamento de Visita a los Centros Reglamento General de Policía P Reglamento de Visita a los Centros Reglamento de Incautación de Drogas y Control de Medicamentos Reglamento de Requisa de Personas e Inspección de Bienes Reglamento de Incautación de Drogas y Control de Medicamentos Reglamento de Requisa de Personas e Inspección de Bienes Reglamento Técnico

Infraestructura del Centro  Diseño Panóptico. Para albergar 74 jóvenes.  Seis dormitorios para 12 jóvenes cada uno  Dos espacios individualizados.  Una oficialía de guardia.

 Dos aulas para labor educativa (multiusos) (multiusos)  Segunda planta de oficinas (también bodega ).

 Una cancha de Papifutbol  Un salón Pastoral, con dos aulas a disposición.(gimnasio, dispensario médico, atención terapéutica, sala de reuniones).

La Población  85 jóvenes internos  Edades entre 18 y 24 años  95.6% Costarricenses  4.4% Extranjeros (Nicaragüenses,1 chino)  Provenientes de las diferentes provincias del país

Tipos de Delito. 35.5% Delitos contra la propiedad. 32.4% Delitos contra la vida. 20.6% Delitos sexuales. 10.3% Otros.

Personal Personal  Un director  Dos psicólogos  Una Orientadora  Una Trabajadora Social  Un abogado  Una psicopedagoga  Una Secretaria

 Un Administrador  58 agentes de seguridad  Educadores del Ministerio de Educación  Personal ONG  Estudiantes universitarios practicantes

Modelo técnico  Es Disciplinario e Interdisciplinario  Se cubre al 100% de la población  Individualizado y grupal  Enfoque cognitivo-conductual  Habilidades Sociales

Temáticas Atendidas  Drogadicción  Violencia  Desarrollo humano (Relaciones Interpersonales, Control de impulsos, autoestima, otras)  Convivencia  Familia

 Asesoria Jurídica  Educación formal ( primaria y secundaria)  Atención en salud

Atención Grupal  Grupos Terapéuticos  Grupos Educativos  Grupos para el Esparcimiento  Grupos de corte Religioso

Resultados Técnicos  Respeto de los procedimientos en las fases de atención : Ingreso, Acompañamiento y Egreso  Ubicación y custodia de la población  Mantenimiento y mejoramiento de la oferta técnica a los Planes de ejecución

 Disminución de los índices de violencia  Motivación de la población a recibir y aprovechar la Atención Técnica  Mayor promoción Educativa y diversificación de las unidades de aprendizaje  Población más tolerante, reflexiva y respetuosa

 Mejoramiento de la actitud convivencial  Mantenimiento y expansión del Módulo de Oportunidades y Compromisos a otros dos dormitorios  Prevalencia del diálogo como herramienta para la resolución de conflictos por parte de la población meta

Resultados del Departamento de Seguridad  Aumento del personal  Cero fugas e intentos de evasión  Autogestión parcial, respecto al Centro la Reforma  Diagnóstico de necesidades del personal de seguridad  Evaluación con la modalidad de FODA

Constitución de la Fundación Pro-Ayuda al C E A Joven para captación de donaciones y ayudas necesarias en la cobertura de necesidades de la población meta.

Observaciones Las limitaciones de infraestructura, recursos humanos y espacio, afectan los alcances de la atención técnica Las limitaciones de infraestructura, recursos humanos y espacio, afectan los alcances de la atención técnica

Muchas Gracias