Unidad 1. Caracterizarás la propuesta temática y valórica de un ensayo. Analizarás la relación entre el tema del ensayo y el contexto histórico de producción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como Hacer un Ensayo Profesor Ariel Cuevas.
Advertisements

U NIVERSIDAD U NIVERSIDAD P ANAMERICANA P ANAMERICANA DE DE G UATEMALA M AESTRIA M AESTRIA EN EN A NDRAGOGIA José Castellanos, M. Ed. Tutor del curso Mediación.
CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO
El estudio de la literatura
TIPOS DE LECTURA Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano Isaac Newton Lic. Alba Nubia Calderón.
Dra. María del Carmen García González
La Caja de Herramientas del Joven Investigador
Destrezas de Información
El Ensayo American University of Puerto Rico Biblioteca Dra. Loida Figueroa Mercado Programa de Alfabetización de Información.
Una ruta de trabajo para mirar la práctica docente
“Planes y Programas NB3” (resumen)
PRUEBA DE INGRESO Universidad Nacional de Colombia Dirección Nacional de Admisiones.
Investigación en comunicación
Profr. Raúl Hurtado Pérez Esc. Sec. Téc. 85 Tonalá, Jalisco
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
 La prueba oral se refiere a la exposición verbal de un contenido en forma libre o según un cuestionario.  Lo único que se requiere es el diálogo entre.
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
¿Cómo escribir una interpretación literaria?
Diario Reflexivo Informe o documento personal que va elaborando periódicamente el alumno. Escribe sobre sus experiencias en relación a un tema definido.
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
Los objetivos de este espacio son:
EL ENSAYO.
CÓMO CONTAR Y LEER CUENTOS
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Comentario Literario Actividades.
Comprensión de lectura: Tipos de pregunta y metodología de resolución.
Introducción: Esta fue una obra de la cuál trató acerca de algunas situaciones por las cuales los adolescentes pasan durante está etapa algo difícil.
Español en preescolar..
Situación Problema ¿Las formas de evaluación y enseñanza son el fracaso para los estudiantes que cursan el espacio pedagógico de español?
Por Rubén Darío Hernández Gallego. Implica comprender el sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de significación. Las acciones se encuentran.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Texto descriptivo Objetiva subjetiva Apreciación estética
Cómo contar y leer cuentos (Material para el docente)
LA RELATORÍA.
Comentario de textos Teoría y práctica
El ensayo.
CUESTIONARIO ¿Qué es una tesis?
COMPRENSION Y ARGUMENTACION
RETO 2014 INEB-INED Y PRIMARIA
Estrategias de Comprensión
El Relato Histórico Narración de acontecimientos pasados comprobables.
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
Tomás Moreno Chinchilla Clase de Religión.Curso 2013/141.
Preparado por Beny-Grace Fuentes Maestra de décimo grado
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
Tipos de lectura : Analítica ,interpretativa y analógica.
Competencia comunicación lingüística: Competencia matemática: 0 COMPETENCIAS EVALUADAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN.
El ensayo Luis Enrique León A Martín Gutiérrez A
Parcial 2 Condensado.
Modalidades discursivas
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Curso de preparación prueba ENLACE 2012
INTRODUCCIÓN,.
FILOSOFÍA NO OCCIDENTAL. OBJETIVO Acceder a la diversidad conceptual de las elaboraciones cognoscitivas del mundo, sin ignorar el carácter colonial con.
LOS CUENTOS EN LA ESCUELA Seguramente al igual que yo nuestros primeros acercamientos con la lectura y escritura han sido los cuentos, además de ser algunos.
PRIMER GRADO ESPAÑOL DIANA ABIGAIL GUZMÁN SÁNCHEZ
«La música y la Historia» Objetivo Proyecto Anual I°
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
Resumen programación 2º de bachillerato DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. PROFESORA: Mª José Collado Cornillón. Curso: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. PROFESORA:
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
LA RELATORÍA Es una investigación bibliográfica o de un texto; donde nos acercamos al autor tomando una posición de reflexión a lo escrito.
El Ensayo.
ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE. Analizar El análisis es un procedimiento de conocimiento y razonamiento. Analizar es estudiar, examinar algo, separando.
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
Antecedentes y componentes del ensayo de TDC. CONTEXTUALIZACIÓN DEL ENSAYO TDC.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
“PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO” ¿Qué es un ensayo? Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas brevemente, se caracteriza por ser libre cada autor.
¿Qué es el ensayo? Es el análisis, la interpretación, evaluación o explicación de un determinado tema. El tema debe ser significativo, relevante. El.
Unidad 1.   Analizan diferentes tipos de textualidad o textura (descriptiva, narrativa, argumentativa, explicativa).  Caracterizan fundamentando los.
Transcripción de la presentación:

Unidad 1

Caracterizarás la propuesta temática y valórica de un ensayo. Analizarás la relación entre el tema del ensayo y el contexto histórico de producción. Elaborarás un comentario interpretativo que propone una relación de causalidad y/o correspondencia entre una obra y su contexto histórico de producción. Sintetizarás el tema al que se refiere una columna de opinión. Elaborarás contraargumentos en relación con los argumentos expuestos por el autor de un texto. Analizarás las tesis defendidas por el autor en diferentes ensayos. Criticarás los argumentos usados por un autor para fundamentar y respaldar su tesis. Compararás los argumentos usados por el autor.

Pero antes… ¿Qué sabes de Gabriela Mistral? ¿Cómo fue la época en la que vivió?

Vocabulario: 1. Acentuar 2. Rasgo 3. Suministrar 4. Intelectual 5. Verídico

Elabora un esquema en donde se sintetice: Tesis Argumento 1Argumento 2 Argumento 3

¿En qué año se escribió este texto? ¿Cómo influye la época en la visión que tiene la autora sobre el tema? ¿Qué visión tiene la autora respecto de los profesores y profesoras? ¿Qué características tiene la educación que reciben los niños aludidos en el ensayo? ¿Cuál fue el propósito de la autora para escribir su texto? Fundamenten aludiendo a la información de la lectura

“El mexicano condena en bloque toda su tradición, que es un conjunto de gestos, actitudes y tendencias en el que ya es difícil distinguir lo español de lo indio. Por eso la tesis hispanista, que nos hace descender de Cortés con exclusión de la Malinche, es el patrimonio de unos cuantos extravagantes —que ni siquiera son blancos puros—. Y otro tanto se puede decir de la propaganda indigenista, que también está sostenida por criollos y mestizos maniáticos, sin que jamás los indios le hayan prestado atención. El mexicano no quiere ser ni indio, ni español. Tampoco quiere descender de ellos. Los niega. Y no se afirma en tanto que mestizo, sino como abstracción: es un hombre. Se vuelve hijo de la nada. Él empieza en sí mismo. Esta actitud no se manifiesta nada más en nuestra vida diaria, sino en el curso de nuestra historia, que en ciertos momentos ha sido encarnizada voluntad de desarraigo. Es pasmoso que un país con un pasado tan vivo, profundamente tradicional, atado a sus raíces, rico en antigüedad legendaria si pobre en historia moderna, sólo se conciba como negación de su origen”. (Paz, 1981)

Elabora un esquema planteando tu tesis y argumentos frente a la pregunta. Escribe un texto argumentativo de cuatro tres en donde des cuenta de tu reflexión. Evalúa si los argumentos planteados por Mistral permanecen vigentes. Utiliza la información del texto leído para argumentar o contraargumentar. Respeta la estructura de un texto (introducción-desarrollo- conclusión). Utiliza al menos 3 palabras del mural y subráyalas.

Vocabulario: 1. Híbrido: 2. Inocuo: 3. Carecer: 4. Preeminencia: 5. Apropiado:

1. Sintetiza en tres líneas el contenido del texto. 2. Identifica el tema del texto 3. Formula la tesis del autor 4. Identifica un contraargumento ¿Cómo lo refuta el autor? 5. Plantea tu propia opinión acerca de la pregunta planteada en el texto, utilizando un esquema que sintetice tu tesis, argumentos y contraargumentos utilizados.