S.E.A. SOLUCIONES EMPRESARIALES AGROPRECUARIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PLAN DE NEGOCIOS.
Advertisements

MERCADO DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS. SITUACIÓN Y POSIBILIDADES
Financiamiento de Cadenas de Valor
FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DEL CAFÉ COLIMENSE CECAFE COLIMA
Parte I: Fundamentos de marketing
Gestión Tecnológica en la Empresa
CADENA DE VALOR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
Objetivo del estudio RGX, Red Global de Exportación, en asociación con AVAYA, ORACLE y DHL, realizó el presente estudio entre PyMEs exportadoras de Latinoamérica,
Objetivo del estudio RGX, Red Global de Exportación realizó el presente estudio entre PyMEs exportadoras de Latinoamérica, con el objetivo de conocer.
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
Fondo Multilateral de Inversiones Reunión de Clúster TIC 2009 Transferencia Tecnológica del Sistema de Trazabilidad de Carnes TRAZ.AR a Nicaragua (TRAZAR-nic)
Participación de las empresas en el comercio internacional
Contribución de la agricultura orgánica en la diversificación de la producción agraria en países en vía de desarrollo Lukas Kilcher, FiBL 1. Historia y.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Complejo Arrocero Argentino 2007
S.E.A. SOLUCIONES EMPRESARIALES AGROPRECUARIAS UNA ALTERNATIVA PARA LOS AGRONEGOCIOS.
Comunidad Electrónica de Compras Hospitalarias
BODEGAS DE ARGENTINA A.C. JUNIO ACTIVIDAD: Producción, procesamiento industrial y comercialización interna y externa de vinos, espumantes y jugo.
Comercialización de Carne Ovina de la Estepa Patagónica. Ing
Hechos: 1)La porcicultura de México compite por el mercado Mexicano contra la porcicultura más poderosa del mundo: La de Estados Unidos. 2) El mercado.
MESA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE La verdad más allá de las declaraciones.
3era CLASE LA EMPRESA COMO SISTEMA
1ª REUNIÓN Capacitación y Acompañamiento
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Productores Ovinos Orgánicos de la Patagonia
Es una Cooperativa de Productores que nace en Es una Cooperativa de Productores que nace en Surge por la necesidad de encontrar una solución.
SUBSECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
Modalidad Nuevos Negocios
OPCIONES INVERNADA CORDEROS LA ESPERANZA 2009 Ing. Agr. Alejandro Gambetta.
EFICACIA EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SOPORTE Y PRODUCCIÓN
EXPORTACIONES Alternativas de Asociatividad Bairexport, Red de Exportadores ARGENTINA.
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
Aumento de la Producción Ovina Grupo 2. EL TRABAJO PREVIO: EL DOCUMENTO Importancia del Rubro Situación Actual Ventajas, Desventajas, Potencial VENTAJAS.
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
SENACSA SEMINARIO OUTLOOK REGIONAL DE LA AGROINDUSTRIA CARNE VACUNA - PARAGUAY.
CIRCULO DE MEJORAMIENTO Planeta Rica Septiembre de 2010.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
1. Buenos Aires San Juan Avellaneda Casa Central San Juan Capital.
ESTADOS UNIDOS: ENFRENTANDO LAS OPORTUNIDADES Y LOS DESAFIOS DEL MERCADO DE ALIMENTOS COMITE DE COMERCIO - AMCHAM CHILE SANTIAGO, 8 OCTUBRE, 2009 Eduardo.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
SISTEMA – PRODUCTO MKT RETAIL
Recorra con nosotros cada rincón de nuestra etiqueta rincón de nuestra etiqueta.
Perspectivas Regionales del Mercado de Carne Vacuna 27 y 28 de Julio de 2005 I Seminario Outlook Regional de la Agroindustria.
PLANES DE NEGOCIO. DEFINICIÓN  Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea o proyecto.
Diplomado Comercio Internacional
MEJORAMIENTO GENETICO OVINOS EN SONORA “CEMEGEOS”
Producir y exportar arroz en Uruguay: fortalezas y obstáculos.
ESTRATEGIAS PARA NUEVOS PRODUCTOS
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Administración Empresarial
Gestión logística y comercial, GS
© CESSI ArgenTIna 2007 – Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización fehaciente y citando a la fuente. Comisión Calidad “ Calidad.
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PROCESADORA DE LACTEOS QUESINOR CARCHI
1° Foro de Desarrollo Regional Caso Práctico De Una Exportación
Centro Regional Patagonia Sur Estación Experimental Agropecuaria Chubut Mario Elvira Ing. Qco. MSc. Director Técnico Laboratorio de Lanas Rawson Lana:
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
PLANTILLA PARA LA PRESENTACIÓN PROGRAMA DE APOYO PARA EL DESARROLLO DE PROTOTIPOS 2016 El siguiente esquema tiene por objeto ayudarle a realizar una presentación.
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
Uruguay: El “Cordero Pesado” Un Negocio Diferente
Transcripción de la presentación:

S.E.A. SOLUCIONES EMPRESARIALES AGROPRECUARIAS UNA ALTERNATIVA PARA LOS AGRONEGOCIOS

S.E.A. – Patagonia Argentina PRODUCCION ORGANICA EN PATAGONIA SITUACION ACTUAL Y TENDENCIAS Bs. As. - 25 Septiembre 2008

S.E.A. – Patagonia Argentina ¿Por Qué se Inicia este Proceso?: En la década del ´90 se planteaba un escenario difícil para el sector ovino, tanto a nivel Internacional como Nacional, y se decide comenzar a trabajar en la búsqueda de soluciones nuevas o alternativas a problemas viejos y comunes. La idea inicial estaba orientada a intentar obtener un diferencial en el rubro carne ovina, incorporando a la condición de producto natural obtenido en sistemas extensivos de la Patagonia, el atributo adicional de “producto orgánico certificado”.

S.E.A. – Patagonia Argentina Donde se Inicia: En principios los primeros campos certificados estuvieron en la Provincia de Santa Cruz, habiendo alcanzado hasta el año 2000/2002 un posicionamiento estratégico a nivel nacional. Posteriormente sobre fines del año 1999 principios del 2000, comienza el proceso de certificación de campos ovinos en la Provincia del Chubut.

S.E.A. – Patagonia Argentina Cuales fueron las bases: Iniciar el Contacto con una Certificadora: Se realizan diferentes averiguaciones, y se decide iniciar el proceso de certificación con OIA. Desarrollo de Buenas Practicas de Manejo: Se acuerda y consensúa la necesidad de incorporar procesos sistemáticos orientados a disponer un Plan de Buenas Practicas Ganaderas. Análisis de Alternativas: Se decide comenzar a trabajar sobre las alternativas posibles a nivel de los productos básicos de los sistemas extensivos ovinos de Patagonia: Carne, Lana y Cueros.

S.E.A. – Patagonia Argentina IMPLEMENTACION El proceso se inicia con la firma del Contrato entre el Productor y la firma Certificadora, y en la practica implica la preparación del legajo de alta del establecimiento, con una serie de información de: ubicación del establecimiento; establecimientos vecinos; estructura productiva: cuadros, potreros; Infraestructura básica: mejoras, viviendas, galpones, etc.; Existencias ganaderas; Plan de Manejo; Plan Sanitario; etc.

S.E.A. – Patagonia Argentina Esquema Documentario: el productor desde el inicio del proceso debe asegurar un adecuado y permanente esquema de seguimiento documentario, vinculado a la evolución de las existencias ganaderas en las actividades claves dentro del sistema productivo (servicio, esquila, señalada, destete); identificación de los lotes y/o de los animales; seguimiento de ingreso (compra/traslados) y egreso de animales (venta/traslados); utilización de insumos alimenticios y/o veterinarios (producto, categorías, etc.).

S.E.A. – Patagonia Argentina Sustentabilidad: como condición básica para acceder al status de orgánico, el productor debe realizar la Evaluación de Pastizales de su Establecimiento, a fin de poder disponer de información objetiva, a nivel del ajuste y distribución de carga animal por cuadro.

S.E.A. – Patagonia Argentina Adecuación del Plan Manejo: el productor dispone del Periodo de Transición, para realizar la implementación de los ajustes del Plan de Manejo, en función a las pautas definidas en la Normativa. La transición se da en un periodo de dos años, existiendo bajo condiciones especiales, la posibilidad de solicitar el acortamiento a un periodo de un año. Los aspectos mas destacados normalmente son:

S.E.A. – Patagonia Argentina -Buenas Practicas Ganaderas: se trabaja normalmente desde una visión sistémica, en la incorporación de un esquema de BPG, donde se da prioridad al tema bienestar animal. -Plan Sanitario: el productor junto con su asesor veterinario, trabajan en los ajustes, considerando los productos habilitados. -Información Practicas: el productor va informando a la empresa certificadora de la realización de las practicas, y en los casos que corresponda, se elevan las solicitudes de autorización correspondientes: (señalada, esquila, ventas; etc.).

S.E.A. – Patagonia Argentina Rubro Carne: -Se realizo una prueba piloto para comercialización en el Mercado Interno. -Se tomo contacto con potenciales clientes del exterior. -Se avanzo en un estudio de factibilidad de colocación de la producción del tipo de animal del Grupo: “Cordero Orgánico Magro de la Patagonia” -Se mantienen conversaciones permanentes con empresas que participan del Mercado de Carne a partir de esquemas diferenciados.

S.E.A. – Patagonia Argentina Prueba Piloto: -Alianza Estratégica: Productores – Comercializadora – Frigorífico -Estrategia de Diferenciacion: natural, calidad objetiva, patagónico y orgánico. -Innovador: producto enfriado, trozado, trazabilidad del campo a la góndola. -Técnico-Estratégico: por primera vez en Argentina se comenzaba a hablar del Cordero Pesado, categoría que posteriormente se instala dentro del esquema local. -Productos: Cordero Liviano – Cordero Pesado – Adultos -Subproductos: Cuero Orgánico para uso c/ Cuero Medicinal.

S.E.A. – Patagonia Argentina El Proyecto de LANA FINA ORGANICA DE LA PATAGONIA, es una iniciativa del Grupo PROPAT conformada mayoritariamente por Productores de la Pcia. del Chubut Patagonia Argentina. El objetivo del Grupo es trabajar en la consolidación de nuevas alternativas que mejoren la eficiencia y rentabilidad de los sistemas productivos ovinos de la región.

S.E.A. – Patagonia Argentina Situación Actual en Patagonia: Chubut 1.400.000 has Bajo Certificación (*) Santa Cruz 989.000 has bajo Certificación Orgánica. Río Negro 207.000 has b/C. Orgánica Tierra del Fuego 255.000 has b/C. Orgánica

S.E.A. – Patagonia Argentina Situación Actual en Patagonia: Chubut 1.400.000 has Bajo Certificación (*) Santa Cruz 989.000 has bajo Certificación Orgánica. Río Negro 207.000 has b/C. Orgánica Tierra del Fuego 255.000 has b/C. Orgánica

S.E.A. – Patagonia Argentina Situación Actual en Patagonia: Chubut 400.000 Cab. Bajo Certificación (*) Santa Cruz 344.000 Cab. b/ C. Orgánica. Río Negro 41.000 Cab. b/C. Orgánica Tierra del Fuego 158.000 Cab. b/C. Orgánica

S.E.A. – Patagonia Argentina Situación Actual en Chubut: Unos 45 Establecimientos Bajo Certificación Total de 1.200.000 has bajo Certificación Orgánica. Total de 1.000.000 Kg de Lana Orgánica-Zafra 08 Proy. Corto Plazo: 1.500.000 kg de Lana Orgánica Proy. Mediano Plazo: 2.500.000 kg Lana Orgánica Disponibilidad Potencial de unos 60.000 Animales de Faena Orgánicos

S.E.A. – Patagonia Argentina Estado de Situación Actual: Incremento en el 2007 de exportacion de carne ovina organica de la Patagonia (380.000 kg). Disponibilidad global de unos 130/150.000 animales organicos de faena en Patagonia. Demanda firme y creciente de clientes de carne ovina organica Proceso de Ventas de Lana Orgánico Firme Participación Principal de 4 Firmas Locales Existencia de un Diferencial de Precio, asociado a la Calidad Global del Lote. Demanda Internacional Potencial Traccionada por un Nicho de Mercado Chico pero Creciente (Specialyti). Presencia del Producto en los Remates de Australia, caso de las ventas de la firma ELDERS.

S.E.A. – Patagonia Argentina Estado de Situación Actual: Diferenciación de precio consolidada, entre Productos Orgánicos y Convencionales. Lana: 12-15% hasta 20%. Carne: Proyección Diferencial: 15% al 20%.

S.E.A. – Patagonia Argentina  The 77th IWTO Congress, held in Beijing, China, from 13 to 16 April 2008 has come to a close. More than 350 delegates from 27 countries discussed the positive attributes of wools under the theme: “Wool–The Environmentally Friendly Fibre”.

S.E.A. – Patagonia Argentina Superficie destinada a la producción orgánica animal en Argentina: La ganadería orgánica bajo seguimiento en el 2007, observó un aumento del 17% de la superficie, alcanzando las 2.543.186 ha; incorporando así 380 mil hectáreas a la actividad. A las provincias patagónicas de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut le correspondieron el 84% de toda la superficie en explotación. Chubut pasó a encabezar la participación en la superficie con el 38% s/el total de la superficie.

S.E.A. – Patagonia Argentina Tendencia: Creciente Interés de Productores de la Zona y de la Región en general . Certificación de al menos 2 Plantas Frigoríficas de Exportación. Certificación de las Plantas Topistas Locales para Avanzar en los procesos de certificación en la cadena valor: “Top Organico” (Chargeurs; Fhurman).

S.E.A. – Patagonia Argentina Carne Ovina Orgánica de la Patagonia Mercado mundial potencial consolidado y en crecimiento: Inglaterra, Alemania, Japón, Francia, Suiza, etc. Diferenciales de precios entre 15-25% sobre valor FOB Desafío: -Ajustes tecnológicos para llegar con producto enfriado. -Consolidar Alianzas Estratégicas sólidas. -Avanzar en el agregado de valor (Ej: comidas pre-elaboradas)

S.E.A. – Patagonia Argentina VISION: CAMINO POR RECORRER ENTORNO GLOBAL FAVORABLE VENTAJAS COMPARATIVAS/COMPETITIVAS: “INTANGIBLE: PATAGONIA - SUSTENTABLE” ACCIONES COMPLEMENTARIAS CON EL RESTO DE LA CADENA DE VALOR OPORTUNIDAD – DESAFIO PROTAGONISMO

S.E.A. Patagonia Argentina Si buscamos resultados diferentes no hagamos siempre las mismas cosas Albert Einstein

S.E.A. – Patagonia Argentina INTEGRANTES: ING. RUBEN CONTRERAS ING. RUY BERMEJO ING. CLAUDIO GAUNA MUCHAS GRACIAS