Observatorio del Mercado de Trabajo DINAE – MTSS Participación de la Mujer en el Mercado de Trabajo. 2003 – 2008. Principales Indicadores desde la perspectiva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Laís Abramo Especialista Regional de Género de la OIT
Advertisements

Determinantes de género en la situación de pobreza
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Trabajo y economía Indicadores básicos
La Pobreza Mujeres Hondureñas.
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
1 Diagnóstico de la situación de las plantillas con perspectiva de género en las empresas de Bizkaia DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Desigualdades de género en el mercado laboral en Uruguay
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
LA TRASTIENDA DE LA VIDA COTIDIANA DE BENALAURÍA
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Febrero En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
“Si bien cada día hay más mujeres que participan en trabajos remunerados y que se encargan de aportar recursos al hogar, no ocurre aún una redistribución.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
Índice Nacional de Responsabilidad Social Empresarial Resultados Generales 15 de Diciembre de 2011 Montevideo.
Jornada Parlamentaria “Igual Trabajo, Igual Salario” Carmen Bravo Sueskun Secretaria Confederal de la Mujer de CCOO Sala Internacional Congreso de los.
X Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2009 Gonzalo Hernández Licona.
MARIA ROSA MORAN MACEDO Asociación de Mujeres Empresarias del Perú “AMEP” Vice Presidenta Mayo, 2014 “Solas Invisibles, Unidas Invencibles”
Las mujeres y su liderazgo en los sectores productivo y financiero MARIA EUGENIA PEREZ ZEA Presidenta del Cramc ACI – Américas Perú, junio 27 de 2009.
ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en mesa redonda sobre ¨Género y migración¨, organizada por el UNFPA en el marco de CEPAL, Novena conferencia.
CONTENIDOS Objetivos del Estudio
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
VEINTE MILLONES DE OCUPADOS: LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA 27 DE JUNIO DE 2007.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
EMPLEO Y SINDICATOS.
Equidad de género en el empleo /
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
“¿De una sociedad de clases a una sociedad estamental? Estratificación económico- laboral de la movilidad social en la Argentina” Agustín Salvia Observatorio.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Resolución relativa al empleo de los jóvenes Resolución relativa al empleo de los jóvenes Evelin Toth Mucciacciaro, ACTRAV 11/09/2007 A
Políticas de empleo para superar la pobreza
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL: Experiencia de CHILE sobre mejoras en servicios externos y procesos internos del Ministerio de Trabajo.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
EU MARIA ELENA OLIVARES J.
La característica fundamental del modo de producción capitalista en un sistema sociocultural patriarcado, la persistencia del desempleo hacia el sector.
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
EMPLEO EN EL PERU: Una mirada al mediano y corto plazo
Observatorio sociolaboral de los jóvenes del Conurbano Bonaerense Series históricas Actualizadas al IV trimestre de 2014.
El Género de nuestras vidas
Cv Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Secretaría de Empleo.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
LA RELACIÓN CON EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES MAYORES Anabel Suso Arcaico Blanca Mendoza Vigara María Ramos Nuño Sara Gómez González.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
Los estereotipos de género
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
Transcripción de la presentación:

Observatorio del Mercado de Trabajo DINAE – MTSS Participación de la Mujer en el Mercado de Trabajo – Principales Indicadores desde la perspectiva de género Marzo 2009

Evolución de las Tasas de Actividad, Empleo, y Desempleo. Total País Urbano

El desempeño del mercado laboral en los últimos 5 años se ha caracterizado por un crecimiento sostenido de la actividad y el empleo, y una caída del desempleo. Se ve claramente como a lo largo del tiempo la participación de la mujer en el mercado de trabajo se ha venido incrementando

Evolución de las Tasa específica femenina de Actividad, Empleo, y Desempleo. Total País Urbano

Tasa de ActividadTasa de EmpleoTasa de Desempleo TMHTMHTMH Var 2008/ Principales Indicadores del Mercado de Trabajo: Total, Mujeres y Hombres. Total País Urbano.

Principales Indicadores: Mujeres y Hombres Total País Urbano Mujeres Tasa de Actividad 2003: 48.9% 2008: 53.5% Var 2008/2003: 9.3% Tasa de Empleo 2003: 38.8% 2008: 48.1% Var 2008/2003: 24.0 Tasa de Desempleo: 2003: 20.8% 2008: 10.1% Var 2008/2003: -51.4% Hombres Tasa de Actividad 2003: 69.0% 2008: 73.1% Var 2008/2003: 5.9% Tasa de Empleo 2003: 59.7% 2008: 69.1% Var 2008/2003: 15.7% Tasa de Desempleo: 2003: 13.5% 2008: 5.4% Var 2008/2003: -60.0%

La Tasa de Empleo de las Mujeres Pasados los efectos de la crisis del 2002, se registra una importante recuperación de los niveles de empleo a nivel general. En cuanto a la Tasa de Empleo específica femenina, se registra una variación del 24 % respecto al Si bien creció más que la Tasa de Empleo masculina, (15.7%), se ubica por debajo de la TEM (69.1%, 2008). La brecha estructural entre ambas tasas específicas promedia el 30%.

La Tasa de Desempleo de las Mujeres En cuanto a la Tasa de Desempleo femenina, si hacemos una lectura de la serie temporal , encontramos que cayó poco más de la mitad (51,4%). No obstante todo ello no alcanza para que el desempleo femenino disminuya sustantivamente, manteniéndose en niveles elevados. (10.1%, 2008). Si vemos la relación Hombre-Mujer a lo largo del tiempo, la diferencia sigue siendo una constante de 2 a 1. (TDM, 5,4%, 2008). Las jóvenes de 20 a 29 años, son las que más contribuyen al desempleo femenino, 35% en el 2007.

Distribución de las Ocupadas según tipo de ocupación Total País Urbano.

Distribución de las Ocupadas según rama de actividad Total País Urbano.

Distribución de las Mujeres ocupadas El 26.6% de las mujeres se emplea como trabajadora no calificada, el 21% como trabajadora en servicios y vendedoras y un 17% lo hace como empleadas de oficina. El 21.6% de las mujeres se emplea en el sector del comercio, restaurantes y hoteles, seguido por los hogares particulares con servicio doméstico (18.5%). Al analizar la distribución de las mujeres ocupadas por tipo de ocupación y rama de actividad, se hace evidente que no han habido cambios significativos en cuanto a lo que se denomina la “segregación ocupacional”: el empleo femenino se concentra en un número reducido determinado de ocupaciones y sectores.

Distribución de las Mujeres ocupadas Un leve incremento de las mujeres ocupadas en personal directivo y profesionales, que pasó del 18.8% a 19.6% en el 2008 Un leve incremento de las mujeres patronas con personal a cargo y cuentapropistas, que podría indicar un aumento de las mujeres emprendedoras A medida que aumenta el nivel educativo, aumenta la tasa de empleo

Tasa de Empleo por Nivel Educativo y sexo 2007 Total País Urbano.

Se observa un descenso sostenido de la Tasa de Informalidad.

Tasa de Informalidad Para el 2007 la tasa de informalidad del total del País Urbano es del 34,4%, para los hombres del 33,8% y 35% para las mujeres. La informalidad femenina es históricamente mayor a la de los hombres. Dentro del sector del Servicio Doméstico se registra un incremento del porcentaje de trabajadoras domésticas que realizan aportes a la seguridad social. Pasando del 33% en el 2006 al 47% en el 2007, según ECH-INE. En el Interior del país la informalidad es mayor que en Montevideo, y la brecha hombre /mujer también es más alta.

Tasa de Informalidad según área geográfica

Ingresos laborales (PT4) medios por sexo y área geográfica Total País UrbanoMontevideoInterior Hombres Mujeres Muj/Hom68,32%68,52%66,93%

Ingresos Laborales Medios por sexo y nivel educativo- Total País Urbano. 2007

Ingresos Laborales medios por hora según sexo y nivel educativo. Total País Urbano.

Programa Objetivo Empleo  Objetivo Empleo como subprograma del componente Trabajo Promovido del Plan de Equidad.  Se propone trabajar en el acceso de desocupadas/os de larga duración pertenecientes a hogares en situación de vulnerabilidad social y económica al mercado formal de trabajo, incentivando la contratación de personal por parte de las empresas privadas a través de un subsidio diferenciado a varones y mujeres.

Algunas características en el trabajo del Programa  Fortalecer las condiciones de empleabilidad de los y las participantes, brindando capacitación y orientación laboral a fin de colaborar en el proceso de mejora de sus oportunidades en el acceso y permanencia en el mercado de trabajo.  Asimismo, a través de la intermediación laboral, promueve la generación de oportunidades de acceso a ocupaciones productivas

Supuesto La división sexual del trabajo es la base de la desigualdad entre hombres y mujeres ya que asigna roles diferenciados de genero. Ubica a las mujeres en el espacio doméstico, determinando la desigualdad en las oportunidades que ellas tienen para acceder a los recursos materiales y sociales; en tanto a los varones en un rol de proveedores y con desarrollo social en el ámbito de lo publico.

Características de la Población Objetivo desde una mirada de género Datos elaborados el 03/03/2009. Área de Evaluación y Seguimiento. DINAE-MTSS. Gráfico 1: Población del programa por sexo. Del 100 % del total de participantes en el programa, un 77% son mujeres, y un 23% son varones. En algunos departamentos llegamos a guarismos mayores, por ejemplo hasta un 85% en Artigas.

Gráfico 2: Población del programa según sexo y nivel educativo. En el caso de las mujeres, y comparativamente con los hombres, se observa un mayor grado de educación formal. Por ejemplo analizando la educación primaria, un 25% de los hombres no ha terminado este ciclo, mientras que encontramos un 18% de mujeres en esta situación.

Gráfico 3: Rama de actividad de experiencia laboral según sexo.

El 49% de las mujeres tiene experiencia laboral relacionada a los servicios comunitarios, sociales, personales y públicos. En el caso de los hombres su experiencia laboral está relacionada fundamentalmente a la actividad de la construcción. Estos datos disparan reflexiones acerca de ¿cómo revertir la segregación ocupacional de género, fundada en las acciones y actitudes esperables socialmente asignadas a hombres y mujeres y su influencia en el mercado laboral y el ámbito privado?

La segmentación ocupacional: Coloca a las mujeres en empleos precarios y peor remunerados. Así como en los que se perpetúan los estereotipos de género, como el trabajo doméstico. Se produce un círculo vicioso puesto, que las mujeres más pobres se encuentran en una situación de desventaja estructural para ingresar al mercado de trabajo, lo que las lleva a incorporarse al sector informal a través del cual se reproduce su situación de pobreza.

Gráfico 4: Ocupaciones más frecuentes en mujeres.

El 73% de las mujeres, han tenido como ocupaciones más frecuentes aquellas vinculadas al trabajo doméstico, tareas de cuidado de personas, etc. Nuevamente los datos dan cuenta de la segregación ocupacional donde las mujeres mayoritariamente desarrollan trabajos que expresan la extensión del rol doméstico hacia lo social. Donde las tareas “naturalmente” asignadas según roles de género generan desigualdades y estructuran proyectos de vida de hombres y mujeres.

Desafíos en la intervención... La necesidad de poner en valor los saberes de las mujeres, que en su gran mayoría desconocen que sus habilidades pueden tener valor en el mercado de trabajo. “no se hacer nada, solo limpiar”. Propender a la mayor participación ciudadana de las mujeres, debido a que el aislamiento impacta con mas fuerza en las mujeres que en los varones. Desarrollo de habilidades de negociación para la democratización familiar y social.

Desafíos en la intervención... Revalorizar el valor de los trabajos “tradicionalmente femeninos” con las usuarias/os, como con las empresas, y otros actores sociales. Promover puestos de trabajo no tradicionales para las mujeres, es un aspecto estratégico que debe ser abordado en toda su complejidad. Y que requiere compromisos en varios escenarios: social, empresarial, etc.. En el entendido que las relaciones sociales se construyen entre hombres y mujeres el trabajo con los dos sexos es necesario desde esta perspectiva ya que los cambios de unos y otras redundan en esa relación dual

OBSERVATORIO MERCADO DE TRABAJO: OBJETIVO EMPLEO: portalempleo.mtss.gub.uy - COMISIÓN TRIPARTITA PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y TRATO EN EL EMPLEO : DI.NA.E: Links de interés: