ENCUENTRO NACIONAL DE TRABAJADORAS DOMESTICAS AVANCES DEL SECTOR DOMESTICO URUGUAYO EN DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL Montevideo, 23 de Mayo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Laís Abramo Especialista Regional de Género de la OIT
Advertisements

Determinantes de género en la situación de pobreza
Trabajo y economía Indicadores básicos
La Pobreza Mujeres Hondureñas.
La transversalidad de género y el movimiento sindical
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
“Si bien cada día hay más mujeres que participan en trabajos remunerados y que se encargan de aportar recursos al hogar, no ocurre aún una redistribución.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Estadísticas de Género en Uruguay México 2006 Ec. Alicia Melgar.
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
Equilibrio laboral y familiar
Equidad de género en el empleo /
Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” Quito, 7 y 8 de noviembre 2005 Políticas y programas de trabajo para las mujeres de América.
Avances y omisiones en materia de equidad en la legislación laboral comparada Laura Pautassi Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos”
Reforma Previsional: énfasis políticos y técnicos para su difusión. Carmen Andrade Lara Subdirectora SERNAM Abril 2008.
Seminario sindical sobre las mujeres migrantes trabajadoras del hogar
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
Medición Pobreza por Ingreso 1er Semestre 2009 Resultados Preliminares Agosto ,0% 26,4% “Continúa la Reducción de la Pobreza”
Subtema: Salud y Asistencia Social El Estado de M é xico se encuentra entre las entidades con menor cobertura de salud a nivel nacional, ocupa.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
¡BUEN DIA ! ¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL KATY GIL RED SINDICAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE HONDURAS.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
I.Las principales políticas impulsadas con relación al trabajo doméstico desde el año 2005 pueden agruparse en:  NORMAS DE REGULACIÓN  CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN.
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO. PAISES CON LEYES ANTI- DISCRIMINACIÓN (2012).
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
Para que todos puedan aprender y nadie se quede atrás Políticas priorizadas y enfoques de desarrollo educativo I Taller de asistencia técnica a especialistas.
Los Sindicatos y el Teletrabajo Una mirada desde Colombia.
Género en la Negociación Colectiva. Secretaría de Género Equidad y Diversidad. PIT-CNT. Julio de 2015.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR – MICS 2014 Desarrollo, protección, trabajo infantil y Mortalidad en la.
Noviembre, 2006 “LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ICE: RETO DEL NUEVO MILENIO” Dirección Administrativa Recursos Humanos Programa Institucional de Igualdad.
Trabajo decente en las Cadenas de suministro mundiales – el papel de los instrumentos y marcos nacionales Githa Roelans – Directora, Unidad de empresas.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio igualdad de género de América latina y el Caribe División de Asuntos de Género Bogotá, 27 de marzo de 2015 La.
Enfoque de Género en la defensa de Derechos Humanos Integrando género en el desarrollo y en los derechos de infancia y adolescencia.
GLOSARIO Conceptos Básicos. ACCIÓN POSITIVA  Medida temporal.  Dirigida a un grupo determinado.  Su intención es la de compensar la situación de desventaja.
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
PROYECTO QUE MODERNIZA EL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES BOLETIN Presentación XIMENA RINCON MINISTRA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL SANTIAGO,
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
Estudio sobre la Cuestión de Género en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Autoras: Consultora externa de la GTZ Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Erradicación del Trabajo Infantil El tema que se abordará en este encuentro ocupa un lugar de prioridad en la agenda de los empleadores ya que consideramos.
CIFRAS DE TRABAJO INFANTIL Y METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN ENCUENTRO NACIONAL DE PERIODISTAS “Rol de los medios de comunicación frente al Trabajo Infantil.
El empleo y la protección social en el nuevo contexto demográfico Notas para la discusión sobre El empleo y la protección social en el nuevo contexto demográfico.
LOS DERECHOS HUMANOS 1.-¿Por qué son importantes los DDHH? Explique 3 razones  Los derechos humanos no son un fin, sino parte esencial de un proyecto.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Desafíos educativos Agosto, 2013 Documento de trabajo – Versión Preliminar.
Formación Sindical sobre el Pacto Mundial para el Empleo, Trabajo Decente y Desarrollo Sostenible Montevideo 1 al 3 de marzo de 2010 Trabajo Decente y.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Un ambiente propicio para el diálogo y la negociación Graciela Mazzuchi Formación Sindical sobre Economía Política, Trabajo decente e Internacionalismo.
Resultados de programas de empleabilidad a nivel de usuarios Comparación t0 – t1 programas Yo Trabajo y Yo Trabajo Jóvenes 2012.
1 Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
Igualdad salarial. Formación sindical. ACTRAV-CIF 1 Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL.
Importancia de la ratificación del Convenio 102, en particular por los países de las Américas en el actual contexto de crisis económica, financiera, social.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación en los procesos de diseño, implementación y evaluación.
GEOGRAFÍA HUMANA Conceptos teóricos y realidad chilena.
FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO DE LA OIT Turín - Ginebra, de8 de mayo al 5 de junio de 2009 FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS.
PIT-CNT PIT-CNT EQUIPO DE REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN EL BPS EXPERIENCIAS de ORGANIZACIÓN de EQUIPOS TECNICOS SINDICALES.
Modelo sustentado en el “jefe de familia” y basado en el mercado de trabajo División sexual del trabajo – modelo de familia Hombre proveedor de ingresos.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
Transcripción de la presentación:

ENCUENTRO NACIONAL DE TRABAJADORAS DOMESTICAS AVANCES DEL SECTOR DOMESTICO URUGUAYO EN DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL Montevideo, 23 de Mayo de 2010 Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS

“Las trabajadoras del servicio doméstico entregan a la sociedad, además de múltiples habilidades, un patrimonio intangible, afectivo, que ha garantizado el desarrollo de muchos niños y la salud de otros tantos adultos mayores”. Fabio Guerra - Sociólogo - periodista uruguayo. (Extractado del ensayo “Domestícame”, 2008).

DESDE EL SIGLO PASADO OIT adopta ejes para su accionar: la no discriminación la promoción de la igualdad Después de 90 años, sigue brecha entre hombres y mujeres en los derechos establecidos en normas nacionales e internacionales. Ej. hoy en A. Latina: más de 11 millones las mujeres trabajan en el sector (mayoría jóvenes, de origen negro o indígena, en los menores deciles de ingresos, con salarios inferiores al salario mínimo del país).

En el siglo XXI... 98ª conferencia OIT (2009), se reconoce que: El trabajo doméstico es realizado por personas distintas edades. La dimensión de género surge por el porcentaje de mujeres trabajadoras en este empleo. A medida que las mujeres se integran en la fuerza de trabajo, las tareas fliares. y domésticas se delegan en terceros. La demanda es uno de los factores esenciales de migración temporal, para muchas mujeres con pocas posibilidades de empleo en su lugar de origen. Realizado en forma justa, el trabajo doméstico tiene gran potencial para luchar contra la pobreza y contribuir a la autonomía de la mujer.

En Tal es la importancia asignada, que el tema será objeto de análisis en las Conferencias. de 2010 y No sólo con el objetivo de mejorar las condiciones del sector, sino también porque el “trabajo doméstico infantil, se considera una de las peores formas de trabajo infantil, según los términos definidos en el Convenio N° 182 de la OIT”.

EN URUGUAY Si bien existen leyes en Seguridad Social desde 1942, un capítulo fundamental en la construcción de derechos para este sector de actividad lo constituye el desarrollado por el movimiento sindical uruguayo y en particular por el sindicato del sector SUTD Siguen habiendo dificultades, quizás más que en otros sectores de actividad El ERT, junto con el sindicato de trabajadoras domésticas y el Departamento de Género y Equidad (DGE) de la Central se suman en la tarea de sensibilización, difusión y promoción del Trabajo Digno, con especial énfasis en el sector del servicio doméstico, históricamente excluido y poco formalizado.

EN URUGUAY A partir de la aprobación de la Ley que regula el trabajo doméstico en noviembre de 2006, también comenzó un proceso de avances, en y con distintos organismos: 1.- Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a través de la Comisión Tripartita de Género e Igualdad de Oportunidades, y en el ámbito de la negociación colectiva, a través de los Consejos de Salarios. 2.- Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), que desarrolla su actividad en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), y potencia la transversalidad a todos los sectores. 3.- Banco de Previsión Social (BPS), a través del cual se han realizado una serie de campañas de sensibilización y difusión de derechos utilizando distintos medios de comunicación, algunos, fuera de los parámetros clásicos de difusión.

La historia del Servicio Doméstico I) ASPECTOS SOCIO – ECONOMICOS DE LA SITUACION DE LA MUJER Indicadores a considerar para ubicar la situación de la mujer, especialmente de la trabajadora doméstica en la realidad uruguaya y ver el contexto donde se desarrollan la actividad sindical y laboral: 113 mujeres por cada 100 varones A mayor edad,mayor presencia femenina La esperanza de vida de la mujer, es mayor a la de los varones. La mayoría de las personas mayores solas, son mujeres La mayoría de los mayores vulnerables y con problemas de salud, son mujeres. Los hogares monoparentales son el 12% del total La tasa de actividad presenta diferencias claras entre mujeres y hombres En la tasa de desempleo se visualiza una brecha importante entre hombres y mujeres En sectores de actividad hay un sesgo de género; 50% de las mujeres ocupadas, se concentran en servicios sociales y de cuidado, comercio, hoteles y restaurantes Cotizantes registrados en el BPS por sexo, el 56% corresponde a hombres y el 44% a mujeres Nuestro país presenta la estructura demográfica más envejecida de América Latina

II) SITUACIÓN DEL SERVICIO DOMESTICO Hacia principios del siglo XX -y aún un poco más atrás-, el trabajo doméstico era totalmente invisible En las ciudades, se estilaba traer niñas en edad escolar de zonas rurales (“las chicas de afuera”), con el argumento de que en el pueblo era más fácil que pudieran estudiar, y hacer la escuela. La realidad mostraba otra cosa Las condiciones de trabajo, eran insatisfactorias para los y las trabajadoras del sector, al igual que las remuneraciones y el horario La alta movilidad laboral, el trabajo generalmente unipersonal, o con pocos compañeros de trabajo, ha dificultado la organización sindical, y con ello la defensa de sus derechos entre otros la falta de registro para acceder a los derechos de seguridad social es común que se realice el trabajo para más de un empleador y en consecuencia en más de un domicilio, lo que dificulta exigir derechos a varios patrones en forma simultánea

En general, se puede decir que el trabajo del hogar, remunerado, en Uruguay, tiene estas características: Del total de mano de obra femenina, este sector ocupa el 18%. A fines de 2008, el trabajo doméstico representaba el 7,7% del total de ocupados. Ocupación que concentra más mujeres: el 98% del sector son mujeres. El nivel de escolaridad de las trabajadoras es bajo; 50% cursó primaria y 33% han realizado secundaria incompleta. En su mayoría, ejercen el trabajo mujeres adultas, entre los 35 y los 55 años.La población más joven ha disminuido en el sector. Trabajo poco estable y con alta movilidad Muchas viven en hogares pobres y son jefas de hogar. Está constituido por alrededor de trabajadoras, según datos del INE. 30% aportaban al BPS en 2004, hoy superan el 50%, avance debido a la promoción y difusión de los derechos a la seguridad social y a la aprobación de la ley ( ) que regula es trabajo en el servicio doméstico.

LEYES REFERENTES A DERECHOS LABORALES, de SEGURIDAD SOCIAL y de PROTECCIÓN EN SALUD. Ley (4/1996) conocida como la ley de reforma de la seguridad social. Regula fundamentalmente las Jubilaciones y Pensiones. Incorpora el régimen Mixto y las AFAP. Afecta principalmente a las mujeres, en especial por la aplicación de tablas de mortalidad iguales para hombres y mujeres en el cálculo de la renta vitalicia y limita los derechos de pensión por sobrevivencia, entre otras. Ley (06/1989) - Actividad laboral - se prohíbe toda discriminación, Igualdad de Trato y Oportunidades para ambos sexos Ley (09/1999) reconoce derechos a la trabajadora en estado de gravidez y durante el período de lactancia. “... toda trabajadora...tendrá derecho a cambio temporario de las actividades que desempeña, si las mismas,... pudieren afectar la salud de la progenitora o del hijo”. Ley (06/2000) - Sobre la prevención de cánceres genito- mamarios “... tendrán derecho a un día al año de licencia especial con goce de sueldo a efectos de facilitar su concurrencia a realizarse exámenes de Papanicolau y/o radiografía mamaria, hecho que deberán acreditar en forma fehaciente.”

LEYES REFERENTES A DERECHOS LABORALES, de SEGURIDAD SOCIAL y de PROTECCIÓN EN SALUD. Ley (08/2001) - Toda mujer durante el tiempo del trabajo de parto y nacimiento podrá ser acompañada de una persona de su confianza durante el proceso de parto Ley (07/2002) - Violencia doméstica Ley (09/2004) - Lucha contra el racismo, la xenofobia y cualquier tipo de discriminación (03/2007) - deLey (03/2007) - de Igualdad de Oportunidades para Hombres y Mujeres (12/2007) - De Unión ConcubinariaLey (12/2007) - De Unión Concubinaria Ley (02/2009 – 07/ /2010) – Sobre flexibilización de acceso a las jubilacionesLey (02/2009 – 07/ /2010) – Sobre flexibilización de acceso a las jubilaciones Ley (02/2009) – modificativa del acceso al Seguro por Desempleo.Ley (02/2009) – modificativa del acceso al Seguro por Desempleo. Ley – sobre el Acoso SexualLey – sobre el Acoso Sexual Sistema Nacional Integrado de Salud.

NUEVOS AMBITOS Ministerio de Desarrollo Social – MIDES (Plan de Emergencia - ingreso ciudadano- Plan de Equidad -sistema de asignaciones familiares, asistencia a la vejez-). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Negociación Colectiva, Comisión Tripartita por la Igualdad de Trato y Oportunidades en el Empleo Ministerio de Salud Pública: SNIS Diálogo Social, especialmente en seguridad social.

DOS AMBITOS ESPECIALES Un capítulo especial en el logro de mejoras lo constituye sin duda la consolidación del Sindicato que las nuclea y la convocatoria del Grupo 21 de Consejo de Salarios, para negociar colectivamente la determinación del salario, y la forma de ajuste del mismo, categorías laborales y condiciones de trabajo Asumiendo la Liga de Amas de Casa la representación patronal.

EL DIFICIL CAMINO DEL EJERCICIO DE DERECHOS El SUTD ha recorrido un intenso camino en la consolidación de su existencia, sus derechos sindicales y el ejercicio de derechos. Desde su fundación (1986) ha pasado por períodos de intensa actividad pero también de su virtual desintegración. Enfrentó y enfrenta como ningún otro la represión a su accionar. En el PIT-CNT, se tiene presente que el desarrollo de la actividad sindical de las compañeras solo es posible, con el apoyo de todos y esto se refleja en los hechos. El DGE, la COSS, el ERT y otras comisiones de la central, apoyan intensamente al sector para sentirse parte de un colectivo que las respalda, aunque debieron enfrentar dificultades, encarar la necesidad de que se aprobara una ley que reconociera sus derechos laborales, sindicales y de seguridad social, y lo lograron. Comenzaron a negociar sus condiciones de trabajo, en el grupo 21 como el resto de los trabajadores/as. Las trabajadoras domésticas organizadas y el SUTD, “llegaron para quedarse” El compromiso debe ser de todos/as para que estas conquistas se cumplan.

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION Y DIFUSIÓN 3a. Parte del documento El movimiento sindical en su conjunto, a través del Departamento de Género y Equidad y del Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS, con el apoyo de OIT, se ha ocupado de instalar la transversalidad de género en todos los ámbitos, comisiones y departamentos de la Central. Se realizaron una serie de trabajos, que consistieron en encuentros, seminarios y estudios, con el objetivo de dar difusión importante al tema de la mujer en general y muy especialmente el del sector doméstico.

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION Y DIFUSIÓN es preocupación del ERT en BPS, la transversalidad de género en todos los ámbitos el ERT-PITCNT, OIT y CONLACTRAHO -seminario internacional sobre Mujeres Migrantes y Trabajadoras Domésticas en toda una jornada, en el espacio de DNSS, se trató el tema de género y entre otros específicos, la situación de las trabajadoras domésticas seminario de preparación para la Negociación Colectiva, con el objetivo de incluir cláusulas de género en la misma un seminario internacional de Empleo e Igualdad, con el objetivo de potenciar los espacios para tener diferentes mecanismos de participación en las políticas de empleo, para la igualdad de género y raza-etnia en los países de la región. Se visualizó la necesidad de la realización de un mapa de género, herramienta importante para visualizar mayor cantidad de elementos para el estudio pormenorizado de situaciones puntuales, sean sectoriales o territoriales taller de capacitación para la promoción de la igualdad de género para delegados y delegadas a las mesas de los Consejos de Salarios para convenir. Se reafirman las cláusulas que seguidamente son parte de la negociación.

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION Y DIFUSIÓN Otras formas de difusión: se han usado diferentes formas que va desde las más clásica (folletos), hasta algunas más sofisticadas, (el teatro en ómnibus). Información que parte principalmente del BPS, en algunas ocasiones con la participación del resto de los organismos involucrados y de los actores sociales, a través de Televisión, radio, banners (carteles), la web del BPS, avisos de prensa. 2009, se realizó el comercial de televisión, "Saludo", con motivo del día de la Trabajadora Doméstica, el 19 de agosto. El día anterior, conferencia de prensa en el BPS, con participación de la representante patronal, las empleadas domésticas, a través de representantes del sindicato, el MTSS y el propio organismo convocante (BPS).

NEGOCIACIÓN COLECTIVA – SINDICALIZACION 4a parte del documento. Lo analizarán las cras. Del sindicato en la tarde