Alumno : Pablo Garrido Lozano Master en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comunicación en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Valencia Mesa redonda: ‘La educación de los menores e Internet: una necesidad en los.
Advertisements

El ÍNDEX para la inclusión
Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
Reunión Nacional de Educación Secundaria
ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DEL CENTRO ESCOLAR
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Colegio Gredos San Diego Las Suertes Pastor del Molino, Sonia
MASTER DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS
TRABAJO FIN DE MÁSTER MARÍA HERNANDO SANZ
Consejos Escolares de Participación Social
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
JOSÉ ANTONIO BINABURO ITURBIDE
ASPECTOS ORGANIZATIVOS DEL CENTRO
Consejería de Programa de prevención del tabaquismo en el ámbito educativo. FASE DE PILOTAJE. Curso
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (Parte Genérica) Master de Profesorado de Educación Secundaria.
PAPEL DE LAS FAMILIAS en la mejora del rendimiento escolar y la convivencia Rosa Rubio Prado (Orientadora de IES)
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Antecedentes Convivir en 3 centros Huesca, 29 de febrero de 2008 Necesidades Objetivos Encuadre José Luis Mur Lecina 5 Actividades 6 Evaluación.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
¿Qué es un I.E.S.?.
PROYECTO EDUCATIVO Curso Algunas aclaraciones LOE, 121. No se dice nada de la periodicidad (lo lógico es que sea plurianual). Es un conjunto.
El sistema educativo y la estructura de los centros escolares Curso
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
1. La Educación universitaria en el contexto actual 1.1.Composición demográfica cambiante de los estudiantes actuales (actitudes y valores, dinámica familiar,
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
PROYECTO DE CALIDAD (3ª Red) Sevilla,3 de Mayo de 2005.
ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO IES LUCAS MALLADA. HUESCA
Competencias ¿Qué son las competencias básicas?
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
REFLEXIONES DIDÁCTICAS. EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA.
PROYECTO DE DIRECCIÓN Ricardo Rodríguez Pérez. ©2009 Ricardo Rodríguez Pérez “Si no sabes a dónde vas, da igual el camino que tomes” Alicia en el País.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA INICIO DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA CEIP ALEJANDRO CASONA.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Documentos institucionales implicados en la atención a la diversidad
SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE.
Etapas, aspectos y métodos
Septiembre 2003 LMXJVSD Octubre 2003 LMXJVSD
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
Evaluación en Educación Primaria
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN ? Ayudar a Otros para Solucionar un Conflicto
LEY ORGÁNICA DEEDUCACIÓN LOE. LEY ORGÁNICA 2/2006 DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN. BOE 106. MAYO 2006.
“Comer bien, que no es comer ricamente, sino comer cosas sanas bien condimentadas, es necesidad primera para el buen mantenimiento de la salud del cuerpo.
“La escuela que necesitamos” Pamplona 20, 21 y 22 de marzo MESAS DE DEBATE: RESUMEN Y PROPUESTAS MESA 3: EL CURRÍCULO.
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
El Proyecto educativo CEP de Granada, Marzo 2009.
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Psicología social de la salud
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
Orden del 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
EL SISTEMA EDUCATIVO EN ANDALUCÍA
Vida saludable.
DACE Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Y su relación con ....
 En el primer capítulo (en catalán), titulado "El Projecte de Gestió per a Secundària. Un cas pràctic" supone el desarrollo y concreción de un proyecto.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cristina Cámara Pérez Tecnología 2º E.S.O.
SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS ESCOLARES: ATENCIÓN LOGOPÉDICA Y PSICOPEDAGÓGICA DE LOS NIÑOS CON N.E.E. EN INFANTIL Y PRIMARIA María Luisa Sanchiz Ruiz María.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
PLANIFICACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE BURGOS.  Agradecimientos: ◦ A la Dirección Provincial de Educación por su invitación. ◦ A los centros y sus Directores:
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

Alumno : Pablo Garrido Lozano Master en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas de idiomas Universidad de Huelva, a 21 de junio de 2011 “TRANSFORMACIÓN DEL IES LA MARISMA EN ESCUELA PROMOTORA DE SALUD”

Índice 1. Introducción 2. Marco teórico 3. Objetivos 4. Contenidos 5. Metodología 6. Resultados 7. Conclusiones 9. Difusión 8. Limitaciones 10. Bibliografía

1. Introducción Cambios socio económicos Cambios culturales Avances tecnológicos + + Nuevos estilos de vida Riesgos para la salud

1. Introducción Etapa escolar como medio para fomentar estilos de vida activos. Importancia de la Actividad Física (AF). Mental Social Física OMS (2000)

2.1 Educación para la Salud (EPS) López Santos, M.V. (2002) Marco legal:  LOE. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.  Real decreto 1631/2006. ACCIÓN Modifica Formas de pensar, sentir y actuar Desarrollando Capacidades para vivir en equilibrio 2. Marco teórico

2.2 Escuelas Promotoras de Salud Emocional IntelectualFísico Social Según García García (1998:286) Desarrollo 2. Marco teórico

2.2.1 Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud Red Andaluza de EpS Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud (REEPS) Organización Mundial de la Salud (OMS) Comisión de la Unión Europea (CUE) Consejo de Europa (CE) ACCIÓN TRIPARTITA

2.3 Trabajos y experiencias realizadas 2.4 Sedentarismo en la adolescencia 2. Marco teórico Asturias (1992)Extremadura (2005) Proyecto Oroel ( ) Huesca ( )Zaragoza ( )

3. Objetivos GENERALES  Realizar una evaluación inicial del I.E.S “La Marisma” (contenidos de salud).  Diseñar un proyecto para el centro como Escuela Promotora de salud.  Poner en práctica una parte del proyecto de sedentarismo y actividad física.  Evaluar en qué medida el alumnado asimila las ideas impartidas en la sesión.

4. Contenidos Salud e higiene general Salud e higiene medioambiental Desarrollo de habilidades sociales Actividad física Alimentación y hábitos saludables

5. Metodología 5.1 Contexto I.E.S “ La Marisma”

5.2 Participantes 5.3 Metodología 5. Metodología CuantitativaCualitativa 12 alumnos de 3º de E.S.O 19 alumnos de 4º de E.S.O 34 profesores de E.S.O Orientadora Directora Jefe de estudios

5. Metodología 5.5 Procedimiento

5. Metodología 5.4 Instrumentos Plan Anual de Centro Programaciones didácticas Cuestionario a profesores, orientadora y directora Cuestionario a alumnado (Moreno, J.A., Moreno, R. y Cervelló, E. (2007). Powerpoint utilizado en la sesión teórica de sedentarismo y adolescencia POAT SPSS versión 18

6. Resultados 6.1 Evaluación inicial del centro Proyecto educativo de centro Plan Anual de Centro Plan Acción Tutorial (POAT)

6. 2 Contenidos que menos se trabajan en las distintas asignaturas Actividad física (7) Alimentación y hábitos saludables (4) 6. Resultados

6.3 Propuestas de intervención y mejora 6. Resultados Higiene o salud general  Necesidad de estar sano como paso previo  Desarrollar hábitos para consumir de forma correcta Salud e higiene medioambiental  Hacer uso de los espacios cercanos al Instituto (Parque Moret).  Mantener las instalaciones en buen estado, con actitud responsable Desarrollo de habilidades sociales  Implicar a toda la comunidad educativa  Posibilidades culturales del entorno cercano

6.3 Propuestas de intervención y mejora 6. Resultados Actividad física  Convivencias familiares de carácter lúdico  Disminuir las horas de televisión y videojuegos Alimentación-hábitos saludables  Consumo de frutas y verduras, disminuyendo el de golosinas y bollería  Hábito de alimentación saludable entre las comidas y en el tiempo de ocio

6.4 Resultados obtenidos a través del SPSS 6. Resultados 38,7 61,3 3º de ESO 4º de ESO

6. Resultados 67,7 32,3 Hombre Mujer

6. RESULTADOS 6.4 Resultados obtenidos a través del SPSS 3,894,45

6. Resultados 3,24 4,14 4,20 4,60 Test Re-test

7. Conclusiones Necesidad de cambio Responsabilidad interdisciplinar Objetivos cubiertos Largo período de análisis

8. Limitaciones Documentación extensa Poco margen temporal Bajo ratio de alumnos

9. Difusión  IX Congreso Internacional “La enseñanza de la Educación Física y el Deporte escolar”

10. Bibliografía (II) Moreno, J.A., Moreno, R. y Cervelló, E. (2007). EL autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Psicología y Salud, 17 (2), Organización Mundial de la Salud (2000). Informe sobre la salud en el mundo. Mejorar el desempeño de los sistemas de salud. Ginebra. Padilla, A.J. (2002). Algunos indicadores de calidad en la educación para la salud en la escuela. Escuela abierta, 5, Pérez Tarrau, E. (2003). Escuela de padres y madres, aprendiendo juntos. Una experiencia del Proyecto Oroel de Salud. Revista Aragonesa de Promoción y Educación para la Salud, 5, Real Decreto 1631/2006, que establece las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO.

Alumno : Pablo Garrido Lozano Master en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas de idiomas Universidad de Huelva, a 21 de junio de 2011 “TRANSFORMACIÓN DEL IES LA MARISMA EN ESCUELA PROMOTORA DE SALUD”