IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS BAJO EL ENFOQUE DE UNA CULTURA POR RESULTADOS El objetivo de la presentación gira en torno al análisis y a la identificación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

Sistema Nacional de Inversión Pública ¿Qué es el SNIP? La Ley
Sistema Nacional de Inversión Pública
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Formulación de proyectos de informática
CENTRO PERUANO DE FORMACION E INVESTIGACION CONTINUA Tema: “El SNIP y la Gestión de Proyectos de Inversión Pública” Ing. Juan Carbonel V.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
El Sistema Nacional de Inversión Pública
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
Desarrollo EAE.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
FORMULACION Y PRIORIZACION DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICA
Inversión Pública Regional GOBIERNO REGIONAL DE LORETO.
Dirección General de Política de Inversiones
Ministerio de Economía y Finanzas
Aseguramiento Universal en Salud
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante años se ha visto el deprimiendo de las vías en Bogotá ya sea por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo de.
del Presupuesto Participativo por Resultados
Ministerio de Economía y Finanzas
Accidentalidad de accidentes de trabajo con baja
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS. Bogotá 15 y.
Sistema Nacional de Inversión Pública
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Tomado y adaptado de documentos del MEF
Diagnostico de la Situación Actual
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
Asistencia Técnica CMJ PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA PACIFICA DE LOS Y LAS JÓVENES VALLECAUCANOS” - COMPONENTE.
OFICINA DE COOPERACION INTERNACIONAL Y PROYECTOS DE INVERSION Econ. Nilde Andrés Chávez JEFE OFICINA REGION DE SALUD HUANUCO.
Turismo Comunitario Sustentable
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Desarrollo de políticas regionales en salud. ¿Por qué es importante el desarrollo de políticas? Las políticas impulsan la actividad del gobierno y explican.
AVANCES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Sesion 3:.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Análisis de los procesos
1 Sistema Nacional de Inversión Pública Presupuesto Participativo Regional 2012 Febrero 2011 PERÚMinisterio de Economía y Finanzas Viceministro de Economía.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
FORMULACION DE PROYECTOS
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Secretaría Técnica del CONASEC
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP Abril 2010.
CAT Lima y Callao El Sistema Nacional de Inversión Pública Verónica Luciano
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Emplea una gran cantidad de elementos funcionales asociados con la generación, almacenamiento y separación.
Transcripción de la presentación:

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS BAJO EL ENFOQUE DE UNA CULTURA POR RESULTADOS El objetivo de la presentación gira en torno al análisis y a la identificación de criterios que nos ayuden a determinar, limitar y caracterizar un problema. La idea es que el problema que identifiquemos se encuentre bien definido, de forma que el concepto expresado sea un “problema” no sólo en nuestra realidad sino también en diferentes contextos y realidades (es decir, un problema aquí o en la China). Es importante la correcta identificación de un problema, debido a que realizando una adecuada definición y caracterización del problema, se va a tener claro el objetivo al cuál debemos dirigir nuestros esfuerzos y acciones y podremos estructurar una estrategia adecuada para revertir esa situación. Si no tenemos claro o no se encuentra bien definido un problema, los gastos y acciones que se realicen no tendrán un efecto claro en resolver el problema, dado que nuestro objetivo (el problema) no se encuentra claramente definido. Por ejemplo: es distinto tener conocimiento o información sobre niños que no presentan un peso adecuado a efectivamente identificar niños menores de dos años en áreas rurales que presentan desnutrición crónica. Lic. Carlos Alfredo Meza Obando Julio del 2012

¿Qué es lo que ha venido sucediendo? “existe evidencia empírica que muestra la existencia de problemas de eficacia y calidad en el gasto público, ya sea porque la población no tiene acceso a los servicios que debería, porque la calidad de los mismos es inferior a la óptima o porque los recursos públicos no han conseguido revertir tendencias históricas de mal desempeño de las políticas o programas públicos y de las instituciones encargadas de implementarlas”. MEF Plan de Implementación de Presupuesto por Resultados Lic. Alfredo Meza Obando

EL PROCESO QUE GENERALMENTE SE HA HECHO EN EL CICLO DE PROYECTO ES: Expediente Técnico Ejecución de Obra Idea Con estos resultados: DUPLICIDAD DE LA INVERSION DESVIACIONES DE OBJETIVOS Y POLITICAS PROYECTOS NO SOSTENIBLES ALTO RIESGO DE LA INVERSION SOBREDIMENSIONAMIENTO DE LA INVERSION PROYECTOS NO RENTABLES USO INEFICIENTE DE LOS RECURSOS PÚBLICOS Lic. Alfredo Meza Obando

Efectos: Conflictos sociales, inestabilidad política, perdida de legitimidad (aprobación) de la gestión de gobernantes. Lic. Alfredo Meza Obando

Lic. Alfredo Meza Obando 5

Estadio y Municipalidad de Echarate, Cusco Lic. Alfredo Meza Obando

QUE ES UN PROBLEMA? Un problema representa un estado negativo de la realidad. El problema es un componente de la realidad, es algo que existe, se observa. Todo problema se ubica en un espacio, puede ser o afectar a un espacio o sector pequeño, mediano, grande. El problema es algo que tiene solución. El problema es algo que se quiere y se puede modificar Lic. Alfredo Meza Obando

CONCEPTUALIZANDO PROBLEMAS EJEMPLOS Población de Buenavista consume agua contaminada que afecta a su salud Es una situación existente que genera efectos negativos en la población afectada Los niños de nuestro barrio sufren de manera muy frecuente de diarrea y tienen parásitos Situación existente, que genera malestar, incomodidad, fastidio, molestia, que afecta negativamente a las personas y que les impide el desarrollo de determinadas actividades humanas en condiciones deseables. Accidentes de transito continuos en la prolongación Las Flores Filtraciones de agua afecta terrenos y genera inundaciones en el cruce Incremento de la delincuencia y consumo de bebidas alcohólicas Inaccesibilidad de vehículos por mal estado de carreteras Problema es un estado de insatisfacción real, presente, que afecta o limita el acceso al bienestar social de un grupo de personas o de un colectivo. Servicio de agua potable limitado y por horas en el Pueblo Virgen de Las Peñas Presencia de moscas y ratas en la ciudad. Lic. Alfredo Meza Obando

DIFERENCIA ENTRE PROBLEMA Y NECESIDAD Situación existente que genera efectos negativos en un importante sector de la población. Falta o carencia de algo. Una necesidad no necesariamente debe ser satisfecha. “Consumo de agua contaminada” “Deterioro de SS.HH en I.E.” “Falta de un Coliseo” “Falta de un Mirador” COLECTIVO, POBLACIONES INDIVIDUAL O DE PEQUEÑO GRUPO Lic. Alfredo Meza Obando

¿QUÉ ES UN “PROBLEMA”? “PROBLEMA” Es una situación o contexto (factor externo): Ej: Contaminación del aire El primer paso para identificar adecuadamente un problema, es la identificación de dos variables; en primer lugar un factor referido a una situación/contexto o característica y una variable referida a un grupo (que puede ser un grupo de individuos, una población, una institución o grupo de instituciones o comunidades). La situación o característica debe afectar al grupo identificado. Cuando el factor esta referido a una situación o contexto, los que básicamente son variables externas (ya vienen dadas por el entorno o el ambiente), estamos refiriéndonos a un factor externo. Por ejemplo: la contaminación del aire en una determinada zona. Cuando el factor esta referido a una característica o condición propia de la estructura o características internas de la población o individuos a los que se circunscribe el problema, nos estamos refiriendo a un factor interno. Por ejemplo, el bajo nivel de razonamiento verbal o matemático, en determinada población infantil, esa es una característica de la población infantil , no viene dada por un factor o contexto externo, como el caso de la contaminación. Recapitulando, un problema se compone de dos variables; un factor (externo o interno) y un grupo que es afectado por el factor. “PROBLEMA” Que afecta a un “grupo” (población, instituciones, comunidades, etc) Es una característica (factor interno) Ej: Niveles de razonamiento matemático / verbal alumnos de primaria Lic. Alfredo Meza Obando

PARA IDENTIFICAR LAS CAUSAS Y LOS EFECTOS ANÁLISIS DEL PROBLEMA ¿QUÉ HACE UN MÉDICO PARA SABER SI SU PACIENTE ESTÁ ENFERMO? DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO PARA IDENTIFICAR LAS CAUSAS Y LOS EFECTOS PARA IDENTIFICAR LAS CAUSAS Y LOS EFECTOS Por lo general, el diagnóstico se hace al afectado o sufriente, al ciudadano, mas no a la prestación del servicio. A diferencia del médico, nosotros tenemos que diagnosticar a un grupo de personas Respondamos: ¿quiénes son los afectados por el problema?, ¿cuándo y dónde ocurre el problema?, ¿cuán grave es o cuál es la magnitud del problema?, ¿ya han habido intentos de solución?

PREGUNTAS BASICAS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS ¿Cuál es el problema específico? ¿qué ocurre?, ¿qué produce? ¿Cómo se expresa? ¿Quién o quienes se afectan? (niños, niñas, jóvenes, mujeres, productores,…) ¿Cuándo Ocurre? (tiempo, frecuencia) ¿Dónde Ocurre? (en que espacio, en que lugar o lugares, etc,...) ¿Cuál es la magnitud? (magnitud del problema, brecha en que %, cuánto,…) “PROBLEMA” Lic. Alfredo Meza Obando

Definición del Problema – Aspectos a tomar en cuenta Definir el problema con otros actores Acciones: Revisar con la comunidad Con otras instituciones Con los actores del sector: Nacional, Regional, local Es importante tomar en cuenta que para un análisis integral necesario para la identificación y sobretodo validación de un problema, es relevante la participación de diferentes agentes e instituciones. Así es importante trabajar con la comunidad en general o aquellos agentes de la comunidad vinculados a la toma de cisiones (agentes del participativo??). Asimismo, considerar el aporte de otras instituciones que pueden aportar información para la caracterización del problema, así como actores de lso doferentes niveles de Gobierno, porque en muchos casos, los problemas probablemente tengan un área de influencia nacional o regional. Lic. Alfredo Meza Obando

DONDE Y COMO IDENTIFICAR PROBLEMAS a) Analizando el Plan de Desarrollo b) Revisando estadísticas , informes, reportes de sectores, (Salud, Educación, Agricultura, Policía Nacional, etc.) c) Observando nuestro entorno territorial, social, económico y cultural. d) Organizando asambleas de pobladores aplicando la dinámica de lluvia de ideas. e) Realizando encuestas a ciudadanos y ciudadanas de las localidades. f) Escuchando a los niños, niñas, hombres y mujeres, productores y a todos los actores claves de nuestras localidades

Palabras para identificar PROBLEMAS Alto Difícil Largo Bajo Engorroso Limitado Burocrático Escaso Mal uso Complejo Excesivo Negado Conflictivo Flexible Negativo Confuso Fragmentado Obsoleto Costoso Improductivo Pobre Débil Inaccesible Prejuiciado Deliberado Inadecuado Reducido Desequilibrado Ineficiente Retraso Devaluado Inseguro Sesgado No se debe usar frase como “falta de” y “no hay” Lic. Alfredo Meza Obando

RELACIÓN O NEXO DE CAUSALIDAD ocasiona ocasiona Efecto Efecto Causa Causa Muchos accidentes de tránsito con consecuencias fatales Mal estado de las carreteras del país Grandes pérdidas de ingresos económicos para las familias se debe a se debe a Lic. Alfredo Meza Obando

EN OTROS TÉRMINOS Grandes pérdidas de ingresos económicos para las familias Menores pérdidas de ingresos económicos para las familias Efecto Fin Muchos accidentes de tránsito con consecuencias fatales Pocos accidentes de tránsito con consecuencias fatales Problema central Objetivo central Mal estado de las carreteras del país Buen estado de las carreteras del país Medio Causa Lic. Alfredo Meza Obando

Ejemplo de Árbol de Problemas o de Causas-Efectos Efecto final Efecto indirecto Efecto indirecto Efecto indirecto Efectos Si este problema no se soluciona, qué consecuencias trae? Efecto directo Efecto directo Problema central Causas ¿A qué se debe este problema? Causa directa Causa directa Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Lic. Alfredo Meza Obando

¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)? Toda intervención limitada en el tiempo Que utiliza total o parcialmente recursos públicos Con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios (de la Entidad) Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto Debe constituir la solución a un problema vinculado a la finalidad de una Entidad y a sus competencias, su ejecución puede hacerse en más de un ejercicio presupuestal, conforme al cronograma de ejecución de los estudios de preinversión. Lic. Alfredo Meza Obando

¿QUÉ ES UN PROYECTO VIABLE? Un proyecto DEBE ser declarado viable cuando a través del estudio de preinversión se ha demostrado que es: Socialmente rentable, Sostenible y Compatible con las políticas sectoriales nacionales. beneficios costos Recursos para operación y mantenimiento, aceptación de la población, etc. Enmarcados en los esfuerzos y prioridades del país (educación inicial, electrificación rural, etc.) Lic. Alfredo Meza Obando

Lic. Alfredo Meza Obando NOMBRE DEL PIP MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL EN LA LOCALIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE PICHARI Naturaleza Servicio Localización Instalación Ampliación Puesta en Valor Construcción Acondicionamiento Mejoramiento Reconstrucción Rehabilitación Fortalecimiento Lic. Alfredo Meza Obando

Naturaleza de intervención para gobiernos locales y sus empresas Acondicionamiento: Adecuación de un recurso físico o natural para darle un uso especifico o permitir su aprovechamiento. Ampliación: Aumento de la capacidad prestadora de un servicio existente. Construcción: Creación de la capacidad prestadora de un servicio inexistente. Fortalecimiento: Optimización de la capacidad prestadora de servicio, la cual debe incluir reingeniería de procesos, organización, capacitación, infraestructura y equipamiento. Instalación: usado solo en el sector saneamiento como un equivalente a construcción. Mejoramiento: Aumento de la calidad de un servicio existente (Si es mejoramiento integral seria Fortalecimiento). Puesta en valor: Restauración y recuperación del patrimonio cultural o natural y habilitación de servicios turísticos. Reconstrucción: Intervención en una infraestructura provisional o colapsada, que se desea sustituir. Rehabilitación: Recuperación de la capacidad prestadora de un servicio a su condición inicial (Se debe entender que se habla sobre todo de infraestructura). Lic. Alfredo Meza Obando

PROYECTOS ACTIVIDADES INDICADORES PROYECTOS ACTIVIDADES EJEMPLO ¿QUE HACER? Construcción Mejoramiento Ampliación Rehabilitación Programa de…. Construcción de 02 aulas I.E. 40315 (80 alumnos) IDEA Mejoramiento de Infraestructura de Riego Tramo Esquina a Cochate, 500 ml. (30 Usuarios) EXP TEC Ampliación de sistema de agua potable localidad Aguabella, Zonas D y E. (40 Familias) PERFIL Programa de Mejoramiento Genético, distrito de Buenas Peras (1200 productores). Cod. SNIP Programa de Formación de Lideres Jóvenes para el distrito de San Jorge (800 jóvenes) IDEA Construcción de reservorio para riego en el sector de Altura. (15,000 m2) IDEA ¿QUE DE QUE? Aulas Sistema de Agua Potable Electrificación Fortalecimiento de Capacidades ¿DÓNDE? Anexo x Institución Educativa X Para Artesanos….de… POBLACION BENEFICIARIA 200 Familias 50 alumnos 20 artesanos ESTADO DEL PROYECTO Idea Perfil Expediente Técnico Con codigo SNIP Lic. Alfredo Meza Obando

COMO IDENTIFICAR SOLUICIONES A LOS PROBLEMAS

G R A C I A S Lic. CARLOS ALFREDO MEZA OBANDO Mail: ameza@mesadeconcertacion.org.pe Mail: alfredomezao@yahoo.es Cel: 95 9974210 - RPM # 245102 #791704 Cel: 95 9741977 Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza Calle Víctor Morales # 107. Victoria Cercado Telf. 223211 mail. mclcparequipa@yahoo.es web: mclcp-arequipa.blogia.com