Respuesta de los pequeños productores a la globalización del mercado agrícola VII Foro Interamericano de la Microempresa Cartagena, septiembre de 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Advertisements

Roberto Martínez Nogueira
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
PROGRAMA APOMIPE Resultados de la Fase 1 (marzo 2005 – agosto 2008)
Asociatividad en el comercio internacional
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Experiencia Dominicana en Competitividad y Clusters Turísticos Por Tamara V. Vásquez Sosa Coordinadora de Turismo Sostenible y Cultura Competitiva Consejo.
AGROPARQUES Dirección General de Planeación de Desarrollo Rural Lunes 23 Marzo.
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
SECTOR AGROPECUARIO. NOMBRE DE LA ENTIDAD: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL El Departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de
Programa de Mejoramiento de la Gestión Estratégica y Productividad de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) de Bolivia a través de Tecnologías de Información.
Oficina Asesora de Planeación COMITÉ INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO Comité Institucional Desarrollo Administrativo.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Experiencias en reformas de simplificación de trámites para hacer negocios en América Latina Raúl Andrade.
El Circuito Turístico SOTO - NORTE Escenario de Oportunidades para el Desarrollo Local Sostenible - Matanza, Febrero de 2005.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Centro del Valle del Cauca, 2008 – 2012.
III CONGRESO PANAMERICANO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS Guatemala, C. A. 4 y5 de Septiembre de 2008.
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
MODELO DE EXCELENCIA EFQM José María Ruiz Galeano Director de Pastoral Pedagógica Distrital Marzo 2016.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
ALGO DE HISTORIA Nace como el resultado del convenio establecido entre la Gobernación del Valle del Cauca - Secretaría de Desarrollo Social y la Caja.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
XII REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO AGROPECUARIO DEL SUR Concón, Chile, 30 y 31 de Agosto de 2007 Oportunidades y Desafíos de la Región Oportunidades y Desafíos.
Geovanny Castillo Artavia XVII Congreso Azucarero Nacional San José, Costa Rica Setiembre 3, 2009.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
Taller de divulgación para el aprovechamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 20/abril/2012.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
Proyecto Cadenas de Valor Rurales USAID/ANACAFE. Quiénes somos El Proyecto Cadenas de Valor Rurales USAID/Anacafé (PCVR) se enmarca en la iniciativa Alimentando.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
XI Foromic Tecnología y microempresas Innovación para la inclusión: de la tecnología al mercado Tecnologías para la competitividad Mauricio Moresco ACDI-AVSI.
Redes Sociales y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la Gestión de información y conocimiento en cadenas de valor Principales Aprendizajes.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
Nosotros le ayudamos a despegar FONDO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD (BANCÓLDEX, NACIÓN, SENA, COLCIENCIAS, IFI, FINAGRO)
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Monto del Financiamiento: USD 10, Periodo de ejecución: 4 Años Fuente de Financiamiento: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Modalidad del.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
PROGRAMA DE SERVICIOS AL PEQUEÑO PRODUCTOR RURAL FAA-BID-FOMIN Programa Fortalecer Asistencia al pequeño productor rural.
UNITED NATIONS INDUSTRIAL DEVELOPMENT ORGANIZATION OVIC One Village Industrial Clusters OVIC – One Village Industrial Clusters Colaboración ONUDI – Gobierno.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
1 Vinculación de pagos de protección social con ahorros Cusco, 6 de mayo de 2011.
PROGRAMA CHEQUE +INNOVA Catálogo de Servicios Área de Innovación, Tecnología y Sociedad de Información.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA RED UNICOSOL Convenio 025 – 2008 DANSOCIAL - UNIMINUTO.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
GENERACION DE TECNOLOGIA E INNOVACION: Para la AGRICULTURA FAMILIAR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
Objetivo: Generar mayores niveles de Empleo Digno a través de la transformación de la Matriz Productiva. Objetivo: Generar mayores niveles de Empleo Digno.
Análisis del mercado nacional de la leche Santiago 13 de junio, 2016 Horacio Carrasco H. Presidente.
Pensando en la Escuela Técnica del siglo XXI. RETO: Formación en el trabajo para un mundo con dificultad de empleo La idea no es ofertar formación y capacitación.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
El rol de las Asociaciones Gremiales en la dinamización del mercado de las ESCOS. Experiencias y la relevancia de la AEEREE para este tipo de emprendimientos.
ARTICULACIÓN MINCOMERCIO- COLCIENCIAS: Programa de Transformación Productiva JUAN FRANCISCO MIRANDA MIRANDA Director General Colciencias.
Transcripción de la presentación:

Respuesta de los pequeños productores a la globalización del mercado agrícola VII Foro Interamericano de la Microempresa Cartagena, septiembre de 2004 María Emilia Muñoz V. Fundación Carvajal – Cali, Colombia

 Década del 70: reordenamiento de los sistemas económicos a nivel mundial, cuyos efectos se han extendido a todos los ámbitos de la vida política, económica y social de los países. La globalización de las economías nacionales  Impacto sobre los sistemas agroalimentarios y en particular sobre la agricultura: - Profundas transformaciones hacia los diversos espacios rurales y la vida social de sus poblaciones. - Fuerte integración vertical a nivel mundial:sistemas de producción, distribución, comercialización y consumo de productos agrícolas, y la transformación de los circuitos mercantiles.

 Crisis de las economías países de América Latina en la década del 80: - Gobiernos, políticas macroeconómicas de ajustes estructurales; - Políticas agrícolas se han ajustado al neoliberalismo imperante; - Estado, débil papel en promoción y fomento del desarrollo agrícola; - En la dinámica de los mercados agrícolas nacionales: nuevos agentes económicos y con exigencias de niveles de competitividad. La globalización de las economías nacionales  Nueva realidad rural de América Latina: - Coexistencia y relacionamiento de tres tipos de agricultura: Moderna (de exportación), Tradicional (mercado nacional) y Familiar (consumo directo, mercados local y nacional). - Transformación de los sistemas agrícolas nacionales y locales, en los sistemas sociales y los paisajes rurales. - Surgen nuevos escenarios y actores sociales que van configurando diferentes respuestas locales a un mismo proceso de globalización

Cómo responden los pequeños productores rurales para enfrentar la nueva situación?

 Identificación de oportunidades de mercado: - Segmentación del mercado: orgánico, saludable, exóticos, origen, participación de actores especiales. - Desarrollo de canales comerciales especializados, para aprovechar los segmentos y los atributos de los productos.  Vinculación de la demanda y la oferta: - Organización de la oferta primaria; - Servicios de apoyo para la producción primaria: financiamiento, investigación y transferencia de tecnología, información, capacitación. - Infraestructura productiva eficiente, como complemento clave. - Producto negociación de factores de la producción. - Políticas competitivo (calidad, precio, oportunidad). - Desarrollo alianzas estratégicas.

Cómo responden los pequeños productores rurales para enfrentar la nueva situación?  Promoción y desarrollo de la asociatividad: - Formas de organización: valores comunitarios para la cooperación, la autogestión, la equidad entre los actores, la sostenibilidad y la competitividad. - Desarrollo de habilidades empresariales, de gestión y negociación. - Mejorar la calidad del producto y las condiciones de negociación. - Desarrollar nuevos eslabones de las cadenas productivas o por la integración vertical. - Construcción nuevas redes sociales: circulación de tecnologías y productos agrícolas no tradicionales y formas de inserción en los nuevos mercados agrícolas. - Protección y manejo adecuado de los recursos ambientales. “ Alianzas entre sectores público, privado y la cooperación internacional.”

Cómo responden los pequeños productores rurales para enfrentar la nueva situación?  Formación Integral: - Conocimiento del mercado. - Desarrollo Sistemas de información: mercados, precios, tecnologías; relación fluida con compradores y proveedores. - La gestión empresarial con calidad a lo largo de la cadena: desarrollo productos y nuevos negocios. - Técnica: con enfasis en la planificación, la productividad, la rentabilidad y sostenibilidad del negocio. - Desarrollo de competencias para labores de cultivo, cosecha, poscosecha y comercialización. - Aprovechamiento alianzas estratégicas e implementación programas de investigación y desarrollo de productos.

Valle del Cauca, Colombia Experiencias Exitosas con pequeños productores rurales 1.Proyecto de Agronegocios Uva IsabellaProyecto de Agronegocios Uva Isabella 2. Proyecto Alianza Regional de la Mora 3. Proyecto Alianza Pasta de Ají Picante 4. Minicadena del Mecato Típico Vallecaucano

Zona de Influencia de la Uva Isabella Municipios de Ginebra, El Cerrito, Guacarí, Valle del Cauca. Zona de Influencia de la Uva Isabella Municipios de Ginebra, El Cerrito, Guacarí, Valle del Cauca. Buenaventura Río san Juan A Popayán Bahía de Buenaventura Bahía de Buenaventura Cali Dagua Loboguerrero Río Cauca Jamundi Palmira El Cerrito Guacarí Buga San Pedro Tulua Bugalagrande Uribe A Armenia La Paila Zarzal Roldanillo La Unión La victoria TOLIMA Cauca CHOCO L. Calima Río frío Yumbo Vijes Yotoco Bolívar Roncesvalles Cartago A Pereira Ansermanuevo Ginebra 8 Cultivos de uva Isabella Oferta Institucional 11 Empresas Agroindustriales Oferta Insumos Mercado

PROEXPORT C O L O M B I A Alcaldía Municipal de Ginebra - Valle Alcaldía Municipal de Guacarí - Valle Departamento del Valle del Cauca Secretaría de Agricultura Alcaldía Municipal del Cerrito - Valle El Consorcio de Uva Isabella:

Banco Interamericano de Desarrollo Fondo Multilateral de Inversiones Convenio ATN/ME-7203-CO Con la Cooperación Técnica de:

Proyecto de Agronegocios Uva Isabella FIN: Lograr la consolidación de la cadena productiva de la Uva Isabella en el Valle del Cauca, contribuyendo con ello a la reactivación económica de los pequeños productores de la zona. PROPOSITO: Un mecanismo piloto de formación de alianzas productivas entre pequeños productores de Uva Isabella y la industria procesadora, los comercializadores y exportadores de productos procesados.

Oportunidades del Mercado Mercado Nacional: Línea de los jugos (naturales, nutritivos, buen sabor) es la de mayor crecimiento. Cuatro principales industrias: participan del 62% mercado: Alianza Estratégica. Posicionamiento del sabor de la Uva Isabella: 8% mercado nacional. Mercado en fresco: 80 % producción nacional. Mercado USA: Algunas industrias de jugos, concentrados y mermeladas (Welchs) con interes en productos que cumplan estandares y a precios competitivos. El mercado de vinos caseros Kosher, como un nicho de mercado alterno. Utilización de un broker como socio estratégico para la penetración del mercado estadounidense.

Vinculación de la Oferta y la Demanda, la Asociatividad 445 Productores (87% pequeños), 503 Has y ton/año, ubicados en los Municipios de Ginebra, El Cerrito y Guacarí (concentra el 85% producción nacional). 108 trabajadores de la vid (mano de obra labores cultivo, cosecha, postcosecha). CorpoGinebra: entidad que agremia a los productores y articula a los actores de la cadena productiva. Población Beneficiaria:

Vinculación de la Oferta y la Demanda, la Asociatividad Fortalecimiento de la Autogestión Empresarial: CorpoGinebra: 212 asociados, 5 Asociaciones de Productores y 3 empresas prestadores Servicios (incremento ingresos 35%). 50% prestadores (formación en competencias laborales). Plan Sostenibilidad CorpoGinebra a 3 años, en marcha. Formación de 32 facilitadores en competencias para trabajo comunidades rurales: Capacidad Instalada en la zona. Diseño e implementación Sistema Monitoreo y Evaluación, Sistematización de la Experiencia, Servicios de apoyo a la producción:

Vinculación de la Oferta y la Demanda, la Asociatividad Ajuste y Transferencia de Tecnología: Sistema Integrado. Capacitación y asesoría: 306 viticultores y 78 prestadores servicios, en 322 Has con ton/cosecha. Asociaciones y Empresas: programación podas y cosechas, negociación costos producción y precios. Un Sistema Aseguramiento Inocuidad, con énfasis en BPA y BPM, diseñado y en marcha. Divulgación 19 prácticas tecnologicas en producción y postcosecha: producción limpia y seguridad laboral. Empleo: Directos 150 nuevos y 800 sostenidos; Indirectos 2000 empleos (cosecha, postcosecha y comercialización). ▲ 15% Productividad y rentabilidad negocio. Servicios de apoyo a la producción:

Vinculación de la Oferta y la Demanda, la Asociatividad Estrategia Penetración Mercados: Mercado Nacional: Fresco: alianza con 6 distribuidores de frutas: CorpoGinebra comercializa el 18% producción socios (meta al final es del 27%). Industrial: Alianza Casa Luker, desarrollo de 3 productos (pulpa, refresco, nectar). Mercado USA: diseño producto que responda a la demanda potenciales clientes. Campaña Promocional para incentivar el consumo. Desarrollo de los Mercados: Sistema de Información Georeferencial articulado al mercado: linea de base actualizada.

Las Lecciones Aprendidas - Consorcio Las Lecciones Aprendidas - Consorcio 1. Definición de objetivos claros, compromisos y responsabilidades de cada uno de los socios, como de las relaciones de reciprocidad, formalizados a través de convenio-reglamento interno, facilitan el logro de los resultados. 2. Los beneficiarios del proyecto, en este caso los viticiultores agremiados en CorpoGinebra, son la esencia de la Alianza y para que tenga éxito es indispensable que hagan parte de ella. 3. El liderazgo colectivo y las responsabilidades compartidas generaron un proceso pedagógico de construcción institucional indispensable, en la ejecución de un Proyecto de región y de país como es el de Uva Isabella. 4. Las Alianzas mejoran la capacidad de participación y el empoderamiento de los beneficiarios generándose un ambiente de confianza, de cohesión social y de solidaridad, fundamentales para la negociación de la alianza con los socios estratégicos.

Las Lecciones Aprendidas - Consorcio Las Lecciones Aprendidas - Consorcio 5. Es indispensable concretar acuerdos previos sobre la propiedad intelectual de los productos generados en la ejecución del proyecto. 6. Los centros de investigación, en proyectos de encadenamiento productivo, deberían actuar como ofertadores de servicios. 7. Las Alianzas promueven la construcción de Capital Social y generan oportunidades de gestión para la inversión social en el desarrollo regional. 8. Debe desarrollarse una estrategia de comunicación como eje transversal de la Alianza, para la divulgación y promoción del proyecto a nivel interno y externo, de tal manera que garantice la calidad y oportunidad en el manejo de la información. 9. Se debe estar preparado para contrarrestar la resistencia que genera en la sociedad el modelo de Alianzas: cambio cultural del paradigma.