CARRERA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA, DEPORTES Y RECREACION AUTOR: CHOCO VARGAS NELSON RENÉ
“TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA, DEPORTES Y RECREACION” DIRECTOR: MSc. Lorena Sandoval CODIRECTOR: MSc. Mario Vaca “TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA, DEPORTES Y RECREACION” DIRECTOR: MSc. Lorena Sandoval CODIRECTOR: MSc. Mario Vaca
TEMA: “NIVELES DE BURNOUT, Y SU INCIDENCIA EN LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS EN LOS DEPORTISTAS DE LA SELECCIÓN JUVENIL DE NATACIÓN DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS”.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El síndrome de burnout en los deportistas juveniles de natación de la Federación Deportiva de Sucumbíos, afecta negativamente al rendimiento de los mismos.
SUBPROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN ¿El síndrome de burnout de los deportistas de natación de la Federación Deportiva de Sucumbíos influye en la obtención de logros deportivos? ¿Cómo influyen los niveles del síndrome de burnout en la obtención de resultados en los deportistas de natación de la Federación Deportiva de Sucumbíos? ¿El rendimiento físico de los deportistas de natación de la federación deportiva de Sucumbíos, está relacionado directamente con el síndrome de burnout?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION OBJETIVO GENERAL Analizar los niveles de Burnout en los deportistas estudiados y determinar su incidencia en la obtención de resultados deportivos?. OBJETIVO GENERAL Analizar los niveles de Burnout en los deportistas estudiados y determinar su incidencia en la obtención de resultados deportivos?.
OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar el nivel de burnout y evaluar por medio de test su presencia en los deportistas. Establecer los niveles de burnout que provocan un bajo rendimiento. Cotejar las variables del burnout y rendimient o deportivo. Analizar los resultados obtenidos en las dos variables y establecer las conclusiones y recomendacio nes.
MARCO TEORICO EL S Í NDROME DE BURNOUT: EVOLUCI Ó N HIST Ó RICA DESDE EL CONTEXTO LABORAL AL Á MBITO DEPORTIVO.
QUÉ ES EL SÍNDROME DE BURNOUT El Síndrome de Burnout (también llamado simplemente "Burnout" o "síndrome del trabajador quemado") es un tipo de estrés laboral conocido como crónico.
¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS DEL BURNOUT? Los síntomas del Síndrome de Burnout son muy similares a los síntomas asociados al estrés laboral de modo general, sin embargo, en el caso del Burnout pueden aumentar de intensidad, especialmente en lo relacionado con cambios de comportamiento o de carácter.
SÍNTOMAS A NIVEL EMOCIONAL Cambios en el estado de ánimoDesmotivaciónAgotamiento mentalFalta de energía y menor rendimiento
SÍNTOMAS A NIVEL FÍSICO Afecciones del sistema locomotor Alteraciones psicosomáticas Alteraciones psicosomáticas
CONSECUENCIAS DEL SÍNDROME DE BURNOUT Bajada de las defensas Aumento del riesgo de alcoholismo o consumo de drogas Alteraciones del sueño
CAUSAS DEL SÍNDROME DE BURNOUT Puestos relacionados con atención al público, clientes o usuarios Elevado nivel de responsabilidad Jornadas laborales o turnos demasiado largos Trabajos muy monótonos
C LASIFICACIÓN DE LAS DIMENSIONES Y CONSECUENCIAS DEL SÍNDROME DE BURNOUT : (Buend í a & Ramos, 2015) DIMENSIONESCONSECUENCIAS Cansancio físico y psíquico. Agotamiento desgaste profesional. Despersonalización (robotización). Baja realización personal. Desmotivación. Negativismo. Pasividad. Pasotismo. Indiferencia. Muchos errores, indecisión. Consumo abusivo de alcohol, fármacos, drogas. Absentismo, ausentismo. Accidentes. Descenso del rendimiento. Baja productividad. Trabajo de poca calidad. Insatisfacción laboral.
BURNOUT EN EL DEPORTE El síndrome de burnout es un problema de carácter psicológico que puede incidir, muy negativamente, en los deportistas que desarrollen su práctica con cierto nivel de intensidad competitiva (alto rendimiento y profesionalismo), iniciándose con un profundo agotamiento emocional, seguido por un evidente distanciamiento emocional (despersonalización) de las personas que le rodean en el ámbito deportivo, y finalizando con sentimientos de reducida realización personal.
BURNOUT EN EL DEPORTE El Doctor Enrique J. Garcés de Los Fayos Ruiz, inició el estudio del burnout en deportistas en el año 1993 con una revisión de los trabajos que existían al respecto en el plano internacional, no obteniendo grandes resultados pues el síndrome se había contextualizado mayoritariamente en el ámbito organizacional.
¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE BURNOUT EN DEPORTISTAS.? El síndrome del burnout es una patología severa relacionada con la pérdida de interés por la actividad que se realiza, vida personal, se trata de un trastorno emocional con consecuencias negativas tanto a nivel físico como psicológico para el atleta, que pueden repercutir en otros aspectos externos al deporte. El burnout se define como un síndrome caracterizado por el agotamiento emocional/físico, la devaluación deportiva y la reducida sensación de logro.
CAUSAS PRINCIPALES DEL SINDROME DE BURNOUT EN DEPORTISTAS El entrenamiento más allá del nivel de exigencia necesario para la competición. La sobre exigencia es el paso previo del burnout ya que en ocasiones no se cumplen las expectativas creadas por el deportista. Sobre entrenamiento y sobre exigencia En algunos deportes existe una barrera en forma de meta que puede desembocar en dicho síndrome. Estancamiento Presiones externas Suele darse principalmente en deportistas jóvenes. Muchos son los padres que gritan a sus hijos sin darse cuenta de que éstos no disfrutan. La especialización temprana tampoco suele ayudar a evitarlo.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN Feigley (1984), establecía que el síndrome se puede apreciar en deportistas desde los 10 años, sobre todo en niños que están muy presionados porque se les suponen unas habilidades que les van a conducir a estrellas del deporte.
Establece metas a corto plazo para que puedas ver los resultados y así seguir motivándote. Ausentarse de vez en cuando de la actividad deportiva realizada, ya sea entrenamientos o múltiples competiciones. Habilidades de autorregulación para saber gestionar las exigencias del deporte. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
VARIABLES PREDICTORES DEL SÍNDROME DE BURNOUT Estilo negativo de dirección y de interacción, por parte del entrenador Altas demandas competitivas Excesivas demandas de energía y tiempo Monotonía del entrenamiento Sentimientos del deportista de estar apartado Carencia de refuerzos positivos Aburrimiento Falta de habilidades Estrategias de afrontamiento No adaptación de las expectativas originales con los logros finales obtenido Falta de apoyo en su grupo de referencia Intereses mercenarios de los padres Estilo de vida externo no apropiado con el rigor exigido al deportista
MODELO TEÓRICO EXPLICATIVO DEL BURNOUT EN DEPORTISTAS (Garc é s de Los Fayos, 2004)
SOLUCIONES Ayudar a que el deportista disfrute la práctica deportiva, evitando actividades rutinarias. Ayudar a que el deportista establezca su propio nivel de compromiso y motivación. Realizar una adecuada planificación de las cargas de entrenamiento. Tener una adecuada planificación de la competencia, buscando un balance entre triunfos y derrotas. Ayudar a que el deportista disfrute la práctica deportiva, evitando actividades rutinarias. Ayudar a que el deportista establezca su propio nivel de compromiso y motivación. Realizar una adecuada planificación de las cargas de entrenamiento. Tener una adecuada planificación de la competencia, buscando un balance entre triunfos y derrotas.
SOLUCIONES Fomentar ciclos de actividad y descanso proporcionados. Fomentar una mesurada y responsable vida social. En juveniles, valorar el desarrollo sobre los resultados. Es esencial que la visión de los padres se oriente hacia la práctica seria y responsable del deporte como una herramienta de desarrollo personal para sus hijos, y no los traten tempranamente como pequeños profesionales que dependen del éxito y de resultados. Fomentar ciclos de actividad y descanso proporcionados. Fomentar una mesurada y responsable vida social. En juveniles, valorar el desarrollo sobre los resultados. Es esencial que la visión de los padres se oriente hacia la práctica seria y responsable del deporte como una herramienta de desarrollo personal para sus hijos, y no los traten tempranamente como pequeños profesionales que dependen del éxito y de resultados.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL BURNOUT EN DEPORTISTAS Garcés de Los Fayos (1994) llevó a cabo la traducción y adaptación al contexto deportivo español del Maslach Burnout Inventory (MBI), el instrumento más utilizado para medir el síndrome de burnout en el ámbito social. Posteriormente, la investigación de Garcés de Los Fayos sobre el MBI derivó en un instrumento propio, el Inventario de Burnout en Deportistas (1999, 2004).
I NVENTARIO DE B URNOUT EN D EPORTISTAS R EVISADO (IBD-R) Agotamiento Emocional (AE) con 8 ítems Despersonalización (D) con 10 ítems Reducida Realización Personal (RRP) con 8 ítems Aspecto evaluadoPreguntas. Respuestas a sumarTotal Agotamiento Emocional 1, 2, 3, 7, 10, 15, 23, 26 Despersonalización 2, 6, 8, 12, 13, 16, 17, 18, 19, 24 Reducida Realización Personal 5, 9, 11, 14, 20, 21, 22, 25 Formato de respuesta tipo LikertCinco alternativas Nunca he tenido o pensado esto1 Alguna vez al año lo he pensado o sentido2 Alguna vez al mes lo he pensado o sentido3 Alguna vez a la semana lo he pensado o sentido4 Pienso o siento esto a diario5
ANALISIS Y TABULACION DE RESULTADOS
Al aplicar el pre test de burnout a la población estudiada se determinó que un porcentaje bajo equivalente al 0% no tiene Bournout extremo debido a que estos deportistas se encuentran en proceso de entrenamiento. Mientras que el 10% de los sujetos estudiados tienen burnout alto, el 35% de los sujetos estudiados tienen burnout medio, el 40% de los sujetos estudiados tienen burnout bajo, el 10% de los sujetos estudiados tienen burnout nulo. CONCLUSIONES
Al aplicar el pos test 5% de los sujetos estudiados tienen burnout extremo, el 10% de los sujetos estudiados tienen burnout alto, 40% de los sujetos estudiados tienen burnout medio, el 35% de los sujetos estudiados tienen burnout bajo, el 10% de los sujetos estudiados tienen burnout nulo. CONCLUSIONES
Que el entrenamiento ayuda a tener niveles óptimos de Bournout por lo tanto se recomienda llevar un proceso de entrenamiento planificado y que incluya estos controles. Los test realizados han sido de gran importancia ya que ponen en evidencia como se está trabajando y que se necesita mejorar los aspectos psicológicos de los deportistas. RECOMENDACIONES
Es indispensable que se elabore un seguimiento de los test aplicados con el fin de evaluar si están o no cumpliendo lo objetivos trazados. Es importante que los entrenadores tomen acciones preventivas, para evitar que los deportistas padezcan del síndrome de burnout. Es necesario contar con un profesional apropiado en el área para que ayude a deportistas y a entrenadores brindando información y un tratamiento apropiado para el síndrome de burmout. RECOMENDACIONES