Presidencia de la República de Colombia Módulo III Importancia de Internet y Comercio Electrónico en el mejoramiento de la productividad de las empresas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

INNOVACIÓN COMPETITIVA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS A TRAVÉS DE LAS TIC SESIÓN DE TRABAJO CON EMPRESAS DE LA PLATAFORMA TECNOLÓXICA GALEGA DO TEXTIL.
ACCEDE es una organización especializada que brinda servicios de capacitación presencial y a distancia, evaluación en competencias y consultoría con.
Gestión de Recursos Informáticos Unidad Nº 3: Gestión de calidad y eficiencia.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
MANUFACTURAS: PLATAFORMA EXPORTADORA EN LA REGIÓN 14 | 05 | 2012.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PMO Vicepresidencia TyO _Servicios PMO
Y.
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
Diferencias entre administración y gestión
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
UTP – FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS AlumnoAcosta Guillen Víctor Raúl ProfesorCarlos Zorrilla V. Proyectos de ingeniería sistemas I.
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
INDICADORES DE GESTION LOGISTICA
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Comprometidos con la Transformación Personal. People Consultants ®, ¿Quienes Somos? Somos una firma de consultoría especialista en desarrollo de.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
Gerencia de Aftercare. La UNCTAD (Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo), dentro del Análisis de Políticas de Inversión que.
Planificación y diseño de Productos Turísticos competitivos TABIO CUNDINAMARCA Junio – Septiembre de 2012.
ITESM Campus Monterrey. Administración contemporánea Lic. Juan Gerardo Garza Treviño. Perfil de empresas exitosas. Elaboró: Ing. Jorge Enrique Pérez R.
12 de diciembre de 2006 Proyecto de Activación del Centro de Desarrollo Empresarial Reunión de Arranque con Empresas Piloto.
La Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico, AMECE, es un organismo de la iniciativa privada sin fines de lucro que tiene el objetivo.
Monitoreo y Evaluación de PACA Ulrich Harmes-Liedtke
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
6 de noviembre de 2006 Proyecto de Activación del Centro de Desarrollo Empresarial Propuesta de Servicios para la Cámara Nacional de la Industria de Transformación.
La Cámara de Comercio de Bogotá apoya la innovación en las empresas de Servicios Noviembre 4 de 2008.
Administración de la Empresa Digital
OBJETIVO.
Programa de fortalecimiento de la gestión comercial, organizacional y técnica de empresas proveedoras o distribuidoras de servicios o productos comercializados.
El reto de generar Valor Compartido Patricia González Avila
Escuela de Mercadotecnia
Concepto de gestión ambiental
DISEÑO-DESARROLLO-IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN
Klklk{ñk Ml,ñll.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
PROYECTOS DE INGENIERIA I
FUNDAMENTOS DEL BALANCED SCORECARD
Jenniffer Rivera Reyes
MODELO DE CREACIÓN DE CULTURA ESTRATÉGICA EN LAS EMPRESAS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. SAMANTA CAROLINA CHAVES GARCÉS.
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
FORTALECIMIENTO CULTURA CALIDAD 1. ESTADO ELEMENTOS A FORTALECER IT E M ELEMENTO PUNT AJE 1Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos 2,4 2Políticas de.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
MAPA DEL PROGRAMA FRANQUICIAS COLOMBIANAS
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PROCESADORA DE LACTEOS QUESINOR CARCHI
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
CONTROL. CONTROL La función administrativa de control es la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos.
*Julián Gaviria O. *William Jiménez M. *Heidy Arana C. *William Santacruz P.
LOGO Consultores G&G Soluciones y Apoyos para Empresas.
Modelo Empresarial de Procesos ETB
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
SOLUCIONES EMPRESARIALES
Este documento es propiedad de Servicios Profesionales en Recursos Humanos y Tecnologías S.A. de C.V., queda prohibida su reproducción.
CADENA DE VALOR 3. Cadena de Valor IDEAL PROPUESTA
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
Marco conceptual para el desarrollo de las TIC’s y el comercio electrónico en las PYMES.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO GOBERNACION DEL ATLANTICO ACTUAR FAMIEMPRESAS PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL FOMENTO DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL.
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Natalia Arias Echeverry Coordinadora Agenda Interna Bogotá, D.C., 14 de diciembre de 2005.
Modelo Estándar de Control Interno Presentación de Resultados 2015 Beatriz Burgos de la Espriella Jefe Oficina Control Interno Bogotá, 21 de Abril de.
MÓDULO 09 TALLER PRESENCIAL : PLAN DE SENSIBILIZACION EMPRESARIAL - ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO.
Fondo Multilateral de Inversiones Reunión de Clúster TIC 2009 MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA Y LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS.
1 Jujuy 4-6 de octubre de 2007 Autor: Mg. Ing. Dante De Marco Adaptación de las TIC en las PyME XXIV ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES DE ADMINISTRACIÓN DE.
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA. GESTIÓN TECNOLÓGICA soluciones tecnológicas ciencia administración ingeniería G.T CONOCIMIENTOS planeación.
PRESENTACIÓN DE PRODUCTO Tablero de Comando 1.
Transcripción de la presentación:

Presidencia de la República de Colombia Módulo III Importancia de Internet y Comercio Electrónico en el mejoramiento de la productividad de las empresas Presentación del proyecto

2 El Proyecto

3 Objetivos  Apoyar las PYMES y desarrollar un plan de acción para la adopción de las tecnologías de Internet y Comercio Electrónico. Debe permitir un aumento en la productividad y la competitividad de las empresas. Crear conciencia del potencial de interacción de redes empresariales.

4 Objetivos específicos  Sensibilizar las empresas sobre la importancia de la adopción de Internet, el comercio electrónico y las tecnologías de información y telecomunicaciones.  Mejorar los procesos productivos.  Medir aspectos de madurez empresarial, nivel tecnológico y administrativo que permita identificar las empresas mas sensibles a la adopción de estas tecnologías.

5 Objetivos específicos (2)  Trabajar con los grupos de empresas dentro de la cadena productiva (Cluster)  Ofrecer a las PYMES consultoría y acompañamiento para la implementación de las soluciones acordadas.  Medir el impacto de dichas tecnologías en la empresa y en su entorno (Cluster), a partir del seguimiento y monitoreo de los resultados.

6 Qué no ofrecerá el proyecto  Un servicio de acceso a Internet No lo ofrecerá el proyecto pero será necesario para las empresas  Una página Web o un Portal de información. No es uno de los objetivos del proyecto pero podría realizarse si un cluster los requiere  Un sitio de ventas por Internet No lo pretende directamente el proyecto pero si uno o varios Clusters lo requieren ser realizará.

7 Orientación del proyecto

8 Modelo de implementación  Basado en redes de valor de las empresas Estas redes de valor, forman agrupaciones que llamaremos Clusters. Estos Clusters actúan sobre la cadena de valor del grupo.  Por qué en la cadena del valor ? Las relaciones de las empresas son fuertes Son permanentes Su optimización tiene impacto inmediato en la productividad de las empresas  Considera la participación de sectores transversales dentro de las cadenas de valor (Empaques, Servicios etc).

9 ¿Qué es un Cluster  Un Cluster de empresas es una red de empresas que intervienen dentro de una cadena productiva Cluster

10 Cadena de valor Enlaces dominantes Enlaces dominantes Enlaces no activos Enlaces permanentes Modelo de implementación PIVOTE

11 Desarrollo del Cluster  Desarrollo centrado en la empresa pivote Proveedores Clientes

12 Desarrollo del Cluster (2)  Desarrollo alrededor de la empresa eje

13 Desarrollo del Cluster (3)  Desarrollo asociativo alrededor de la empresa eje.

14 Cómo se configura un Cluster  Debe identificarse la empresa que tiene las relaciones más fuertes en términos de intercambios dentro de la cadena de valor Esta empresa es candidata a ser impulsora del Cluster (Empresa Pivote o Eje del Cluster)  Las empresas con las cuales las relaciones son más fuertes, son las posibles candidatas a conformar el Cluster  Si la empresa impulsora no se identifica con facilidad o no desea participar activamente en el proceso, este puede ser liderado por la Cámara de Comercio o un gremio.

15 Cuál es el papel de la empresa pivote o impulsora del cluster  La empresa pivote o eje del cluster es la que tiene un mayor peso en ese punto específico de la cadena del valor  Maneja mayores relaciones y puede servir de catalizador para la consolidación del Cluster  Puede también ejercer y gozar de una posición dominante. Todo depende si las otras empresa asumen una posición pasiva o activa en el cluster.

16 Ubicación de un Cluster  Un Cluster puede ser organizado en cualquier parte de la cadena de valor Al comienzo de esta con productores de materias primas En medio de la cadena con productores de productos semi-terminados Al final de la cadena con distribuidores mayoristas o distribuidores minoristas

17 Cluster 1 Cluster 3 Cluster 2 Ubicación del Cluster

18 ¿Quiénes van a participar?

19 Sectores estratégicos  Algodón fibras textil confección  Productos cosméticos aseo y jabón  Alimentos, Caña de azúcar, Confitería y Chocolatería  Cuero, manufacturas de cuero y calzado  Autopartes, automotores  Artefactos domésticos  Equipo y Maquinaria eléctrica y electrónica  Lácteos  Pulpa, papel, industria gráfica y editoriales  Convenio software y servicios asociados  Servicios de salud  Servicios (publicitarios, logísticos, transporte etc)

20 Otros sectores estratégicos  Servicios financieros y sector bancario  Energía  Telecomunicaciones  Gobierno

21 ¿Cómo se implementará del proyecto?

22 ¿Cómo se implementará? Taller de Sensibilización

23 Talleres de sensibilización a empresas  Brindan la información básica que estimule la reflexión sobre la importancia de las tecnologías de información, el uso de Internet y del Comercio Electrónico dentro de la estrategia de desarrollo de la empresa y el mejoramiento de los procesos productivos.

24 ¿Cómo se implementará? Taller de Sensibilización Encuesta de ubicación del empresario

25 Encuesta de ubicación  Permite evaluar las condiciones actuales, la cultura organizacional, la estructura y los procesos internos de las empresas para la introducción de tecnologías como Internet y Comercio Electrónico  Mide cuatro aspectos básicos de la empresa Madurez en el uso de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones Madurez en los procesos administrativos Grado y tipo de inter-relaciones con los clientes Grado y tipo de inter-relaciones con los proveedores

26 ¿Cómo se implementará? Taller de Sensibilización Encuesta de ubicación del empresario Valoración Cumple Para proyecto? Recomendaciones Sobre estado de Empresa y sector No Si

27 Resultados de la encuesta de ubicación Infraestructura 100% Madurez 100% Relaciones con Proveedores 100% Relaciones con Clientes 100% Situación de su empresa Situación del sector

28 Cómo se implementará Taller de Sensibilización Encuesta de ubicación del empresario Valoración Cumple Para proyecto? Recomendaciones Sobre estado de Empresa y sector Capacitación por niveles No Si

29 Capacitación por niveles  Lleva al empresario con potencial para desarrollar proyectos de Internet y Comercio Electrónico a un nivel de conocimiento suficiente para implementar la tecnología.  Reconoce que los empresarios tienen niveles diferentes de conocimiento y desarrollo de la tecnología.  Se presentan diferentes niveles de capacitación adaptados al nivel de desarrollo de la empresa.

30 Capacitación por niveles Nivel 1 Nivel 2Nivel 3Nivel 4Nivel 5 Inicial Procesos Repetibles Procesos Definidos Procesos Administrados Procesos Optimizados Resultados de la encuesta de evaluación y madurez de la empresa

31 Cómo se implementará Taller de Sensibilización Encuesta de ubicación del empresario Valoración Cumple Para proyecto? Recomendaciones Sobre estado de Empresa y sector Capacitación por niveles Autodiagnóstico Por sectores Consultoría No Si Autodiagnóstico Por sectores Consultoría Autodiagnóstico Por sectores Consultoría Autodiagnóstico Por sectores Consultoría

32 Herramienta de auto- diagnóstico empresarial  Deberá ser aplicada por el empresario para tener una visión más profunda de su empresa  Le da al consultor información para la elaboración de un plan de desarrollo en Tecnologías de Información, Internet y Comercio electrónico para la empresa y el Cluster de empresas.  Permite un auto-análisis de la situación de su empresa Permite, con el acompañamiento del consultor, realizar un plan de desarrollo con estrategias claramente definidas. Permite ubicar la empresa dentro del cluster, lo que asegura el éxito del proyecto

33 EmpresarioConsultor Auto diagnostico Valoración Cluster Formulación de estrategias Gestión e Implementación Acompa ñamiento Plan de trabajo Consultoría

34 Consultoría de acompañamiento  Acompañamiento a las empresas capacitadas del Cluster en el diseño de una solución de Internet y Comercio Electrónico.  Implementación de la solución definida para el Cluster en el cual se desempeña.  Medición de logros e indicadores

35 Conclusiones

36 Conclusiones  Ventajas del modelo adoptado Adaptado a un País en vías de desarrollo.  Adaptado al tamaño de las empresas  Adaptado a las condiciones tecnológicas de las empresas.  Permite adecuarse a cada sector y tipo de empresa  Permite la participación de empresas con diferentes grados de desarrollo El modelo es susceptible de replicar.

37 Conclusiones (2)  Permite un acompañamiento y un seguimiento del desarrollo de las empresas.  Aumenta la eficiencia operativa de las empresas  Es el punto de partida de una estrategia de comercio electrónico de las empresas.

38 Ruta crítica  Cronograma de implementación en la ciudad

39 Contactos para el proyecto  Camara de Comercio de Bogota Jorge Enrique Porras Desarrollo Empresarial Tel : ext 439 o 425 Crr 9 # piso 9  Agenda de Conectividad Viviana Mogollón

40 Muchas Gracias