¿QUÉ ES UN CENTRO BILINGÜE? ORDEN de 24 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTROS CONCERTADOS. Orden de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Advertisements

EDUCACIÓN PRIMARIA.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
CEIP EL TRIGAL Colegio Bilingüe para el curso 2009/2010.
CEIP MADRE DE LA LUZ. ALMERÍA
PROGRAMA PLURILINGUE IES CARLES SALVADOR
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
FORMACIÓN BÁSICA – NIVEL I y II. Índice. Los Bloques y documentos adjuntos. Análisis de un bloque de contenidos. Partes y metodología. Los Ámbitos en.
Educación Secundaria Obligatoria ESO
PROYECTO DE BILINGÜISMO CRA ARCO IRIS
CEIP DOMINGO MIRAS. CEIP Domingo Miras It has been said that arguing against globalization is like arguing against the laws of gravity. KOFI ANNAN Se.
Plan de fomento del plurilingüismo
SIES ÍTACA LA PUEBLA DE ALFINDÉN
Currículo Integrado C.E.I.P Emilia Olivares.
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
ORDEN DE 24 DE JULIO DE 2006, POR LA QUE SE REGULAN DETERMINADOS ASPECTOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS BILINGÜES BOJA de 11 de.
Orden del 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.
TEMA 3 RESPUESTAS EDUCATIVAS ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCI Ó N EDUCATIVA EN LA SOBREDOTACI Ó N INTELECTUAL Profesor: Antonio F. Gonz á lez P é rez
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Plan de fomento del plurilingüismo Proyecto Bilingüe Información general para los padres IES SIERRA SUR.
ORDEN 3529/ de la Consejería de Educación de la CM Paloma Román Gómez.
Perspectivas actuales de la Evaluación En el marco de la Reforma.
Ley 7600 Con la promulgación de la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en El país asume el compromiso de promover.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
ORDEN de 24 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Centros Bilingües (BOJA 11.
INGLÉS INSTRUMENTAL 1 En la sociedad de la información resulta fundamental e imprescindible tener competencias en una lengua tan importante y universal.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Las HH.SS en el currículo Las habilidades sociales se encuentran insertas en el currículo, aunque de una manera difusa y asistemática, vinculadas con.
La Evaluación de Diagnóstico en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General.
CEIP LOS ALMENDROS.. RESOLUCIÓN DE 6 DE ABRIL DE 2016, de las VICECONSEJERÍAS DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTE Y DE ORGANIZACIÓN EDUCATIVA, POR LA QUE.
Las Secciones Europeas de Castilla-La Mancha y el Auxiliar de Conversación Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Consejería de Educación y Ciencia.
MATERIA: DIDÁCTICA DE LA EDUCCIÓN Y LOS DEPORTES PROFESORA: LCDA. MARIA LOURDES PLOUZ FIERRO ESTUDIANTE: LUIS DÁVILA SEGARRA INVESTIGACIÓN.
PROYECTO MILÓ ENCUENTROS FORMATIVOS PADRES - PROFESORES Zaragoza - España “La Enseñanza” COMPAÑÍA DE MARÍA Colegio.
La influencia de la autonomía de los centros en la mejora de la calidad de la enseñanza Santiago de Compostela,
Planificando Paso a Paso
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS Práctica 4. Movilización de Prácticas Educativas Abiertas en Ambientes de Aprendizaje Herminia Salinas.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
Materias por cursos en la ESO de la LOMCE IES GABRIELA MISTRAL ARROYOMOLINOS.
Curriculum de Educación Infantil y desarrollo de competencias
La música en el concepto griego significa arte de la musas, de allí se define la palabra música. Siendo el arte de organizar lógicamente Combinaciones.
Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) ABRIL 2010.
Perfil del Profesor Un Marco de Referencia. Estructura 1.Un curriculum que integre el estudio académico y la práctica. 2. Flexible y modular orientado.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
JOAQUÍN RAMÍREZ BUENTELLO
I.E.S. LA AZUCARERA. I.E.S. LA AZUCARERA - ZARAGOZA ORIENTACIÓN PARA 4º DE E.S.O.
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NEAE. NORMATIVA DE REFERENCIA DECRETO 104/2010, de29 de julio por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado en.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
IES SAN ISIDRO PROA Programa de Refuerzo y Apoyo.
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Elaborado por: Loffys A. Moncada.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 27/10/10   Francisco J. Vázquez CEP de Huelva-Isla Cristina Abril.
La Programación anual en la Formación Docente
LA ADQUISIÓN DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN LAS ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS GRACIA SARRIA CEP MÁLAGA MARZO 2013.
INFORMÁTICA: TAMBIÉN EN NUESTRAS AULAS KUETO HERRI IKASTETXEA Sestaon 2003eko urtarilaren 30an.
FASE DE PRÁCTICAS (BORM 12 de abril de 2010, base 12)
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
TERMINAMOS PRIMARIA COMENZAMOS SECUNDARIA. ¿QUE ES LA E.S.O? Educación Secundaria Obligatoria Al igual que la educación primaria, la ESO, es una etapa.
IES EMPERADOR CARLOS - MEDINA del CAMPO EVOLUCIÓN ACADÉMICA ESO EN LA LOMCE : GENERALIDADES 1º DE ESO 2º DE ESO 3º DE ESO 4º ESO PROMOCIÓN TITULACIÓN.
 Una nueva etapa comienza, un peldaño más.  No es el primero, ni será el último.  Desde que entraron en este colegio ya han pasado por varias etapas.
DEPARTAMENTO de EDUCACIÓN Alumnado Octubre, 2010.
LA FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS (ILS) EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
Juan Leonardo Fierro Mª José García Begoña Hermosín Francisco Mateos Javier Serrano Grupo ARQUITECTOS.
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
EL DESARROLLO DE LA FUNCION TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
IESO BARDENAS REALES PMAR PRESENTACIÓN INFORMATIVA PARA FAMILIAS.
PROYECTO DE AULA.
Jornadas de intercambio de experiencias. IES PROA Dirección General de Coordinación y Política Educativa. Consejería de Educación y Ciencia Alcázar de.
Transcripción de la presentación:

¿QUÉ ES UN CENTRO BILINGÜE? ORDEN de 24 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Centros Bilingües (BOJA 11 de agosto 2006). Son EEI, CEIP, CEPR e IES que promueven la adquisición y el desarrollo de las competencias lingüísticas del alumnado, en relación con las destrezas de escuchar, hablar, leer y escribir, mediante el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas. Para ello, se abordarán determinadas áreas o materias en dos lenguas, la lengua castellana (Lengua 1) y una segunda lengua instrumental (Lengua 2), que se considerará la lengua de la sección. Además, desde el tercer ciclo de la Educación Primaria y en toda la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria se incorporará una segunda lengua extranjera (Lengua 3).

CARACTERÍSTICAS DE LA ENSEÑANZA BILINGÜE Se trata de una enseñanza EN dos lenguas y no sólo de una enseñanza reforzada de la L.E. No es una enseñanza por inmersión, ya que la L1 no queda relegada en beneficio de la L2, las dos lenguas coexisten, en el seno de cada área. La segunda lengua L2 es una lengua de enseñanza- aprendizaje, una lengua instrumental, vehicular, al lado de la L1; y esto, lo antes posible. La enseñanza de la L2, debe articularse con la enseñanza de la L1: dos códigos para aprender, para una misma enseñanza. La necesidad de articular la L1 con L2 es natural, es un instrumento de aprendizaje que no parte de la nada, sino de las competencias lingüísticas ya adquiridas por el alumno mediante la L1 que le sirve como “vehículo” para la reflexión y la comparación, entre ambas lenguas.

Los centros bilingües, en el segundo y tercer ciclo de la Educación Primaria, impartirán en la L2 del 30 al 50% del currículo del alumnado. En ambos ciclos, una de las áreas impartidas en la Lengua 2 será el Conocimiento del Medio. En cualquier caso, el alumnado recibirá clases en la Lengua 2 diariamente, bien en el área de la Lengua 2, bien en el área no lingüística impartida en la Lengua 2. Se podrá autorizar la Segunda Lengua Extranjera o Lengua 3 a partir de quinto curso de Educación Primaria con una carga horaria de dos horas semanales. EDUCACIÓN PRIMARIA ( Art. 4, Orden de 24 de Julio de 2006, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los Centros Bilingües)

INSTRUCCIONES DE 31 DE AGOSTO DE 2010, DE LA D. G. DE PARTICIPACIÓN E INNOVACIÓN E. sobre la ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO de los Centros Bilingües para el curso TERCERA: Horario de Primer y Segundo Ciclo de E. Primaria Primer Ciclo: L horas semanales/ciclo un mínimo de 1’30 horas en cada uno de los dos cursos. Segundo Ciclo: L horas semanales/ ciclo un mínimo de 2horas en cada uno de los dos cursos. En la confección del horario, tener en cuenta que: el alumno reciba enseñanzas en L2 todos los días lectivos, bien “de” la Lengua Extranjera o bien “en” la Lengua Extranjera. CUARTA: Profesorado que imparte ANL en Lengua Extranjera en E. Primaria: Los Centros, a través de los Equipos Directivos, deberán tener en cuenta en la confección del horario, que quienes impartan un ANL en Lengua Extranjera, puedan hacerlo en la misma área en diferentes cursos de la etapa.

Orden de 24 de julio de Se impartirá en la L2 del 30 al 50% del currículo del alumnado, como mínimo 2 ANL, preferentemente Ciencias Sociales. -El alumnado recibirá clases “en” o “de” la L2 diariamente -Lengua 2: Tendrá las mismas horas semanales que el resto del alumnado. -Lengua 3: 3 h en 1º ESO. En 2º ESO opcional para la L2 o la L3 -Alumnado necesite refuerzo- Hora Libre Disposición. Educación Secundaria

¿QUIENES IMPARTEN LAS ANL? a) Profesorado con destino definitivo en puesto bilingüe que ha obtenido dicho puesto por Concurso General de Traslados. b) Profesorado con destino definitivo en el centro en cuestión, con acreditación documental de, al menos, el nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia. c) Profesorado no definitivo que haya participado en el procedimiento de adjudicación de destinos provisionales, para puestos bilingües, convocado por la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, y haya obtenido el puesto bilingüe a través del mencionado procedimiento. d) Profesorado con destino definitivo en el centro, que ha terminado con éxito el tercer curso de CAL, de E.O.I. o de That’s English y que se compromete a terminar su formación hasta adquirir el nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia. e) Profesorado especialista de lengua extranjera con horario disponible y de manera excepcional, en el caso de que no haya en el centro profesorado de los apartados anteriores. El profesorado no incluido en ninguno de estos apartados no podrá impartir clases al alumnado de la modalidad bilingüe y por tanto no podrá grabarse en la Aplicación Séneca ni en Sirhuse como profesorado bilingüe.

FUNCIONES DEL PROFESORADO (art 7) -abordar la lengua como instrumento de comunicación -evitar la dispersión y el fraccionamiento de los conocimientos transmitidos y propiciar las transferencias de lo aprendido en todas las lenguas -participar en la elaboración del Currículo Integrado de las Lenguas que tendrá por objeto que el alumnado alcance la competencia plurilingüe y pluricultural. -Abordar la lengua como instrumento de comunicación -Evitar la dispersión y el fraccionamiento de los conocimientos transmitidos y propiciar las transferencias de lo aprendido en todas las lenguas -Participar en la elaboración del Currículo Integrado de las Lenguas que tendrá por objeto que el alumnado alcance la competencia plurilingüe y pluricultural. El individuo no tiene un repertorio de competencias diferenciadas y separadas para comunicarse dependiendo de las lenguas que conoce, sino una competencia plurilingüe y pluricultural.

El profesorado que imparta las Áreas no Lingüísticas en la L2 tendrá que asumir las responsabilidades siguientes: - Adaptar el currículo incorporando aspectos relativos al país extranjero de que se trate.En la E.Secundaria, esta tarea se llevará a cabo en los departamentos didácticos. - Elaborar los materiales didácticos necesarios en coordinación con el resto del profesorado, especialmente el de la Lengua 2. - Formar parte del equipo que participará en la elaboración del Currículo Integrado. - Reducción: un máximo de 6h en los CEIP y de 8h en los IES.

Evaluación Para la evaluación de las áreas no lingüísticas se tendrán en cuenta que los contenidos del área no lingüística primarán sobre las producciones lingüísticas en la Lengua 2. La competencia comunicativa en la Lengua 2 es un valor añadido que ha de ser recompensado y la falta de fluidez en dicha lengua no debe penalizarse. Se prestará especial atención al desarrollo de las competencias comunicativas del alumnado y a su avance en la producción de estrategias compensatorias de comunicación. Se consignará asimismo el desarrollo de otras habilidades de tipo cognitivo que hayan incrementado su interés por otras lenguas y culturas.

Evaluación (art 9) Para la evaluación de las áreas lingüísticas se tendrán en cuenta que las recomendaciones recogidas en el MCER y en el PEL.

Los Centros Bilingües deberán dotarse de un nuevo modelo metodológico, curricular y organizativo que contenga los principios del currículo integrado.

CURRÍCULO INTEGRADO (art 8) - Desarrollo de estrategias comunicativas - Diseño de tareas comunicativas - Desarrollo de la competencia plurilingüe y pluricultural - Establecimiento de puentes entre las lenguas, unificando terminología y metodología, basándose en el enfoque comunicativo y en el constructivismo

AICLE: estrategias didácticas. Diseñar el AICLE que queremos. Imput comprensible. Doble enfoque de Lengua y Contenidos. Ayuda para comprender y producir mensajes (uso de elementos visuales) Dar la palabra al alumnado Poner al alumno o la alumna en valor ante los demás. Favorecer la cooperación entre todos Trabajo conjunto y coordinado con el Auxiliar de conversación

Algunas cuestiones imprescindibles.... Conocer y asumir las funciones de un profesor/a ANL en un Centro Bilingüe. Utilizar la L2 siempre que sea posible y la L1 sólo cuando sea necesario. Asumir y hacer posible el cambio metodológico (competencias comunicativas, trabajo por tareas...) Favorecer y facilitar el trabajo conjunto del Equipo Bilingüe del Centro liderado por el Coordinador/a. Doble personalidad: Jekyll y Mr. Hide.

RETOS DE UNA EDUCACIÓN PLURILINGÜE.... Tenemos diferentes formas de aprender: kinésica, visual, musical, lógica, EMOCIONAL. Partimos de culturas diferentes, diferentes modos de vivir, de aprender, de comunicar, RIQUEZA en la pluralidad… El profesorado como MEDIADOR del aprendizaje. Personas plurilingües: más abiertas, solidarias, tolerantes, respetuosas con lo desconocido… Importancia del SER: una persona se respeta, se valora, se comunica, se emociona..

RETOS DE UNA EDUCACIÓN PLURILINGÜE.... GENERAR actitudes positivas… Y SER personas capaces de… EVOLUCIONAR, DE SER MEJORES, CON CIERTA DOSIS DE LOCURA, SIN MIEDO A LO DESCONOCIDO, VIVIENDO LOS RETOS COMO UNA OPORTUNIDAD DE MEJORA, SIN TEMOR A EMPEZAR DE NUEVO, SIN MIEDO A EQUIVOCARSE, CAPACES DE APRENDER DE LOS ERRORES…. Y DE AFRONTAR CON ILUSIÓN EL PORVENIR