Montevideo 3, 4 y 5 de octubre de 2012 EUBCA - UDELAR IX ENCUENTRO DE DIRECTORES Y VIII DE DOCENTES DE ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Municipalidad de Rafaela Provincia de Santa Fe - Argentina Gestión Arq
Advertisements

Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
Cherie Flores Fernández USACH Año 2010
Educación holista versus educación mecanicista
LAS PÁCTICAS PROFESIONALES COORDINADOR: LIC. OSCAR A. BONILLA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Programa: Investigación Social TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN Facultad de Ciencias políticas.
Lic. Nélida Alcira Garciarena Prof. María Segunda Varela
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
Vinculación Empresa - Escuela Asociación Empresaria Argentina - AEA
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
Plan de expurgo del fondo bibliográfico de la Biblioteca de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
Dirección de Extensión Pio Iván Gómez Sánchez
SISTEMATIZACIÓN DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CARBONELL COMO ESTRATEGIA PARA INCENTIVAR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES.
Dr. Ricardo Mercado del Collado Director General 19 de Marzo de 2003 Definición de Funciones y Estructura de la UV 2.
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
INVESTIGACI Ó N Y COOPERACI Ó N AL DESARROLLO EN LAS UNIVERSIDADES P Ú BLICAS DE CASTILLA Y LEON Luis Javier Miguel González. Director del Área de Cooperación.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
EDUCACIÓN CIENTIFICA PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE
ENCONTRANDO-NOS. UNA EXPERIENCIA EN BIBLIOTECA ENTRE UNIVERSIDAD Y ESCUELA MEDIA.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL CONSEJO DE DIRECTORAS DE BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Coordinadora: Rosa Arroyo de Passera Coordinadora.
BACHILLERATO BIVALENTE A DISTANCIA Y EN LINEA CON ESPECIALIDAD DE:
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Fabián Gutiérrez / José Luis González
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
“Un saludo desde Guatemala"
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, marzo de 2012
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
SEMINARIO NACIONAL DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS FLORIANOPOLIS, BRASIL, DE ABRIL DE 2000 PANEL: RELACION BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Y USUARIOS EN EL.
Directora: Mg. Mónica González de Doña
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Desarrollo de competencias para la gestión de información y construcción de conocimientos: Incidencia de las TICs en los nuevos ambientes educativos Autoras:
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
“La construcción de una intervención psicoeducativa en el marco de un proyecto de extensión universitaria” PENSANDO LA EXTENSIÓN COMO VINCULACIÓN Y CO-
SOBRE EL PLAN CEIBAL ¿Qué significa esta sigla? Ceibal: Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en línea. Se implementa en Uruguay,
APORTES DESDE LA MISIÓN SUCRE, ENMARCADOS EN LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN COMO MECANISMO PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Gabriela.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
Programa: Investigación Social Proyecto: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN.
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
EDUCACIÓN MATEMÁTICA ¿Qué se aprende en Ed. Matemática?
LA FORMACIÓN EN LAS ESCUELAS DE BIBLIOTECOLOGÍA DE LA ARGENTINA. PERSPECTIVAS SOBRE LOS PERFILES PROFESIONALES ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGIA FACULTAD DE FILOSOFIA.
Municipalidad de Campana Secretaría de Cultura y Educación Biblioteca Pública Municipal Octavio R. Amadeo Identidad Campanense 45° Reunión Nacional de.
Área Prácticas Pedagógicas
FLEXIBILIDAD CURRICULAR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN FACULTAD DE DERECHO MAESTRÍA EN DERECHO PRIVADO CURSO: METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA. TEMA: “CONCEPTUALIZACIÓN DEL PORTAFOLIO.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
PREGUNTAS QUE RESPONDEN A: LA FUNCION SOCIAL DE LA ESCUELA
La Gestión de la Transferencia Tecnológica Universitaria: Un desafío de cara al desarrollo económico regional. UNIDAD DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Informe Segundo Semestre 2015 Participación como Representante de Egresados Consejo Superior Universitario “POR UNA UNIVERSIDAD MAS PARTICIPATIVA”
IV CONGRESO PEDAGÓGICO INTERNACIONAL La Ciudad en el Aula Compartiendo información y experiencias educativas en nuestro blog institucional: I.E “Santa.
Transcripción de la presentación:

Montevideo 3, 4 y 5 de octubre de 2012 EUBCA - UDELAR IX ENCUENTRO DE DIRECTORES Y VIII DE DOCENTES DE ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DEL MERCOSUR

Solidaridad y aprendizaje: los procesos técnicos en la UNC 2001/2011 Prof. Bib. Silvia María Mateo-Ré Prof. Bib. Verónica Lencinas Área Procesos Técnicos Escuela de Bibliotecología Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba

Las funciones de la son: Docencia Investigación Extensión Estatuto de la Universidad Nacional de Córdoba

Conjunto de acciones destinadas en principio a servir a la comunidad, ya que permite nutrir de contenido los planes de estudio y los programas de investigación, generando una real inserción de la Universidad en la sociedad a través de una mutua transferencia de teoría y práctica. EXTENSIÓN COMO PROCESO PARTICIPATIVO

LA GRAN CATALOGATA LA GRAN CATALOGATA UN ENSAYO DE DEFINICIÓN

Es una intervención social destinada a promover la creación y desarrollo de bibliotecas a partir de la aplicación de procesos y procedimientos inherentes a nuestra actividad profesional y entregar a la sociedad parte de lo aprendido y producido en el ámbito universitario.

UNA BREVE HISTORIA LA GRAN CATALOGATA

2001

2002

EXPLANADA DEL CABILDO 2002

EXPLANADA DEL CABILDO

ASI QUEDÓ LA CIUDAD Fuente: Diario El Litoral

ASI QUEDÓ LA CIUDAD Foto aérea de parte de la ciudad de Santa Fe Fuente: Diario El Litoral

Y así algunas de sus bibliotecas

Programa Universitario en la Cárcel Biblioteca U.P. 2

Programa Universitario en la Cárcel Biblioteca U.P. 2

Este año marcó una etapa de cambios y es así que se reformularon los procesos y procedimientos para darle un nuevo impulso acorde a demandas concretas que formulaban permanentemente algunas instituciones de nuestro medio.

Existían bibliotecas que tenían colecciones, pero les faltaba organización y visibilidad. Carecían de personal especializado y de equipamiento apropiado, pero tenían voluntarios dispuestos a aprender.

Desde entonces esta actividad se desarrolla en una institución específica o con una colección determinada y consiste en la organización, catalogación, clasificación y difusión de todo el fondo bibliográfico.

La Biblioteca y Hemeroteca Científica y Popular Hospital Neuropsiquiátrico Provincial - Casa del Joven – IPAD, fue la primera seleccionada en base a sus necesidades concretas.

BIBLIOTECA HOSPITAL NEUROPSIQUIATRICO 2007/09

2007/09

Gran Catalogata Solidaria para formar una biblioteca popular en el Hospital Colonia Dr. Emilio Vidal Abal de la ciudad de Oliva. Hospital neuropsiquiátrico de sistema open door con internados psiquiatricos y privados de la libertad. 2009/2010

HOSPITAL COLONIA DR. EMILIO VIDAL ABAL

2009/2010 Gran Catalogata Cartográfica del Bicentenario Catalogación y clasificación de mapas antiguos de los siglos XV a XIX, recientemente donados a la Universidad Nacional de Córdoba y que formarán parte de la colección permanente del Museo Histórico Manzana Jesuítica.

Gran Catalogata Cartográfica del Bicentenario

Integra los contenidos de todas las materias del plan de estudio de la carrera Promueve el trabajo en grupo y fomenta la solidaridad CARACTERISTICAS

Mayor contacto con la realidad bibliotecológica Integración de todos los conocimientos adquiridos Más horas de práctica INTERACCION CON EL PLAN DE ESTUDIO

Solicitar donaciones de material bibliográfico para reubicarlos Recepción y selección del material Catalogación y clasificación del material conforme a normas Organizarlo para su circulación y préstamo Entrega a bibliotecas de sectores marginales de nuestra ciudad DESARROLLO

Gran cantidad de libros, revistas y otros soportes desorganizados PCs desactualizado y carencia de software bibliotecario Espacio físico poco apropiado para el funcionamiento de la biblioteca DIFICULTADES ENCONTRADAS

Carencia de bibliografía técnica específica para la organización de la biblioteca. Financiamiento inexistente.

Difusión de la actividad para integrar a la comunidad Evaluación y selección del software adecuado Creación de formularios para el registro de datos bibliográficos Autofinanciamiento, auto-organización y uso de múltiples lugares de trabajo ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES

Con la culminación de cada proyecto nos permitimos elaborar algunas reflexiones interesantes: CONCLUSIÓN

Como integrantes y actores de la Universidad Nacional de Córdoba tenemos por objeto promover el desarrollo cultural, la transferencia científica y tecnológica, la divulgación científica, la realización de servicios y toda actividad tendiente a consolidar la relación entre la Universidad y el resto de la Sociedad.

Como proceso de transferencia de conocimientos, hemos contribuido en buena manera a solucionar problemas puntuales de una Institución. Generamos un espacio de encuentro, de imaginación, de creación y de uso de la información para una población vulnerable y muchas veces olvidada.

Como docentes, esta experiencia nos sirvió para madurar una idea que comenzó allá por el año 2001 como protesta, ya que con el paso de los años no solo hemos mejorado los mecanismos de enseñanza y de organización, sino el avance en la construcción del saber y la creación de nuevas Bibliotecas.

Creemos que no solo se valora en este tipo de proyectos, los procesos de enseñanza- aprendizaje, sino el espíritu de trabajo y solidaridad, divulgando nuestra tarea y ayudando a los necesitados dispuestos a participar en estas utopías.

Esto nos lleva a creer mucho mas en nuestro rol social como bibliotecarios, como miembros activos de esta sociedad, como puentes entre la información, la cultura y que con una sola arma, la información se puede acercar brechas entre distintos actores sociales

Recibimos el apoyo de las autoridades de nuestra Universidad, los cordobeses y fundamentalmente de nuestros alumnos pues antes de egresar cuentan con una importante experiencia que los acerca a su futuro laboral.

Ahora, en este nuevo camino nos enfrentamos a un nuevo desafío de organizar nuevas bibliotecas, crear nuevos espacios de interés en nuestra comunidad, trabajar en forma interdisciplinaria y vincular la universidad con la sociedad.

Agradecemos a los alumnos y egresados de la Escuela de Bibliotecología y a todas las autoridades de nuestra Universidad que desde el 2001 nos están acompañando y apoyando.

Prof. Bib. Silvia María Mateo Prof. Bib. Verónica Lencinas Lic. Silvina Angelozzi Lic. Karen Pardo Prof. Bib. Juan Pablo Gorostiaga Prof. Bib. Silvia Paltanavicius Prof. Bib. María de los Angeles Jaimes Rondine … y colegas de otras cátedras Equipo docente actual e histórico

Bib. Juan Puerta Bib. Hernán Orozco Bib. Diego Toledo Bib. Julio Melián Al. José Luis Díaz Al. María Griselda Angelelli Adscriptos y ayudantes alumnos

y seguiremos bregando por el reconocimiento pleno de la extensión universitaria MUCHAS GRACIAS!!