INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Características Tipos Métodos Técnicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

UNIDAD III. Lo procesual artístico
Investigación cualitativa
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Metodología de la Investigación Social
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SOCIOCONSTRUCCIONISTA
MODELO INTERPRETATIVO
Universidad Autónoma de Nayarit
Carlos Mauricio González Posada
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
PHD: Aracely Forero R SEPTIEMBRE (Ander Egg y Bunge) MÉTODICA: tiene procedimientos propios, es organizada y planificada. UNIVERSAL: en la medida.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
TALLER DE TRABAJO FINAL
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN BASE A MARCELA ROMAN C
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay Dra. Irama López P.D. Maracay, 2011 Dra. Irama López P.D.
Lógica del Conocimiento
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
D ISEÑOS DE I NVESTIGACIÓN C UALITATIVA Janette Orengo,Ed.D.
Investigación cualitativa
Métodos y Diseño de Investigación II
Investigación Cualitativa
Paradigma de Investigación Cualitativo
Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
METODOLOGIAS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
FENOMENOLOGÍA: marco, sostén y plataforma de los estudios culturales.
Prof. Giosianna Polleri. Paradigma PositivistaParadigmas Emergentes o Alternativos Acontecimientos en pleno desarrollo MODOS DE PRODUCIR CONOCIMIENTO.
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Universidad Francisco Gavidia
Ciencia, Paradigmas e Investigación
¿Qué son los PARADIGMAS?
Investigación Cualitativa
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
Naturaleza de la Ciencia
La Investigación Cualitativa
PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL DE SEGUNDO ORDEN
Tradiciones epistemológicas en educación
TIPOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR Jose Alvarado Mármol David Cabrales Priscila Carbo.
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
METODOLOGÍA CUALITATIVA
INVESTIGACION SOCIAL ciencia investigación Se clasifica en
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
Paradigmas en investigación
Metodología de la Investigación Social.
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
Posgrado en Metodología de la Investigación Sede Bahía Blanca 05 de Agosto de 2009.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN-ESCUELA DE POSTGRADO UCV-LIMA
Métodos - Técnicas Cualitativos Verstehen: Las bases.
Investigación Cualitativa
Metodología de la Investigación
Tipos de Investigación
Paradigmas de la Investigación
Paradigmas, Enfoques e instrumentos de investigación
El enfoque cualitativo de la investigación
El interpretativismo como paradigma de investigación
El objeto de la investigación cualitativa: significados, relaciones y contextos (III) Características generales de la IC Máster en Enfermería Escolar.
Seminario de Investigación I Ingeniería de Sistemas.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Paradigmas en la investigación socio-educativa
Transcripción de la presentación:

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Características Tipos Métodos Técnicas METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Características Tipos Métodos Técnicas

DOS MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES SUBJETIVISMO DOS METODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES OBJETIVISMO NOMINALISMO ONTOLOGÍA REALISMO ANTIPOSITIVISMO EPISTEMOLOGÍA POSITIVISMO VOLUNTARISMO NATURALEZA HUMANA DETERMINISMO CUALITATIVA METODOLOGÍA CUANTITATIVA IDIOGRÁFICA CIENCIA NOMOTÉTICA INTERPRETATIVO PARADIGMA NORMATIVO Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona, España: Ceac. p.57

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA E INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA CATEGORÍAS CUANTITATIVA CUALITATIVA ONTOLOGÍA REALISMO CRÍTICO RELATIVISTA. REALIDAD MÚLTIPLE EPISTEMOLOGÍA DUALISMO-OBJETIVISTA TRANSACCIONAL-DIALÓGICA-SUBJETIVISTA METODOLOGÍA EXPERIMENTAL MODIFICADA-MANIPULATIVA HERMENÉUTICA-DIALÉCTICA

LAS TRES DIMENSIONES DEL PARADIGMA CUALITATIVO . ONTOLOGÍA RELATIVISTA: Existen múltiples versiones de la realidad y son construidas socialmente. . EPISTEMOLOGÍA TRANSACCIONAL DIALÓGICA-SUBJETIVISTA: El conocimiento y la subjetividad surgen de la interpretación. Interpretar es una cualidad del ser humano. . METODOLOGÍA HERMENÉUTICA-DIALÉCTICA. Métodos y técnicas orientados conocer y reconstruir significados a partir de los actores.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (1) IDIOGRÁFICO. PROPÓSITO DE CONOCER EN PROFUNDIDAD; NO DE GENERALIZAR, NO ES NOMOTÉTICO. EL INVESTIGADOR COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN. VALOR DE LA SUBJETIVIDAD. TRIANGULACIÓN CUALITATIVA: LOS QUE HABLAN, LOS QUE ESCRIBEN Y EL INVESTIGADOR. CATEGORIZACIÓN, HALLAZGOS, PRODUCCIÓN DE TEORÍA.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (2) GENERACIÓN Y NO COMPROBACIÓN DE TEORÍAS E HIPÓTESIS. HOLÍSTICA. NO DIVIDE FENÓMENO EN VARIABLES; LO ABARCA EN CONJUNTO. RECURSIVA. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EMERGENTE. SERENDIPITY. INCORPORA HALLAZGOS NO PREVISTOS.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. REVISIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS 1. El investigador como instrumento de medida. Información filtrada por su criterio. 2. Metódica emergente. No se especifica previamente, ni se definen variables a priori. 3. Estudios intensivos en pequeña escala. El aula en su ambiente natural. 4. Teorías e hipótesis. Generarlas; no probarlas.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. 5. Holística. Fenómeno en conjunto; no dividido en variables. 6. Recursiva. Diseño de investigación es elaborado a medida que avanza la misma. Problema iniciar sujeto constantemente a reformulación. 7. Categorización. Tratamiento, codificación, interpretación, y organización discursiva de la información.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. 8. Serendipity. Incorporación de hallazgos que no se habían previsto. 9. Emocionalmente satisfactoria. Es importante asegurarse de que los actores estén conformes con los hallazgos reportados.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA FENOMENOLOGÍA. ETNOMETODOLOGÍA. ETNOGRAFÍA. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO.

Fenomenología Husserl (1859-1938). Filosofía. Importancia de la conciencia subjetiva Concepción de la conciencia activa capaz de atribuir significados Existen estructuras esenciales de la conciencia que permiten obtener conocimiento .

FENOMENOLOGÍA Osorio Schutz - ACTITUD NATURAL. = VIDA COTIDIANA. - ACTITUD FENOMENOLÓGICA. = ACTITUD DESINTERESADA. = REDUCCIÓN FENOMENOLÓGICA TRASCENDENTAL.

Etnometodología Garfinkel. 1967. Semiótica. Investiga actividades de la vida cotidiana y no acontecimientos extraordinarios. Actividades prácticas, circunstancias prácticas y razonamientos sociológicos prácticos. Analiza cómo la gente da sentido a su mundo cotidiano, intentando una comprensión “desde dentro”.

Etnografía Antropología Cultural. Malinowski (1884-1942), Nueva Guinea. Descripciones incluyen el comportamiento explícito e inferencias sobre el conocimiento cultural implícito (creencias), que los mismos indígenas eran incapaces de expresar. Etnografía: descripción monográfica de la gente de las colonias de paises europeos en ultramar. Ethnoi (Griego “otros”). Observación participante, entrevista en profundidad y análisis simultáneo.

Etnografía Charles Darwin (1809-1841). “Biografías de bebés”. Margaret Mead (1901-1978). Samoa. Aplicación de la etnografía a educación. El objeto es la comprensión de lo que sucede, para lo cual el investigador pasa mucho tiempo en el lugar del estudio.

Interaccionismo Simbólico Blumer(1982). Sociología No se estudia sólo al individuo ni tampoco al grupo. La interacción es la unidad de estudio. Se basa en el análisis de la vida cotidiana. Atención especial a los significados sociales que las personas asignan al mundo que las rodea. Tiene conexiones con el psicoanálisis.

CRITERIOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CONFIANZA EN LA INVESTIGACIÓN. Se entiende como la seguridad que merecen los significados elaborados o hallazgos de la investigación, a los usuarios interesados en ellos. (Lincoln y Guba en Sánchez 2000). Credibilidad y Transferencia.

CRITERIOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CREDIBILIDAD. Medida en que los significados elaborados son aceptados por los constructores de las realidades. Grado en que las interpretaciones elaboradas expresan la posible multiplicidad de las perspectivas existentes sobre el fenómeno investigado.

CRITERIOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN LA CREDIBILIDAD SE BASA EN: A. Contacto prolongado. B. Observación persistente. C. Triangulación. D. Discusión con pares o conocedores. E. Análisis de casos negativos o contrastantes. F. Chequeo de categorías con los actores.

CRITERIOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN LA TRANSFERENCIA Se sustenta en la similitud entre el contexto de la investigación realizada y aquel al cual se desearía trasladar las relaciones encontradas, previos los estudios pertinentes.