Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales Prof.Gabriela Fernández* (septiembre de 2005) Cuando decimos que un pueblo ´recuerda´, en realidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

El uso de la prensa en la escuela
Modelos didácticos en historia
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
FUNDAMENTACIÓN DEL VALOR DE LA FILOSOFÍA EN LA ENSEÑANZA MEDIA
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Taller N° 4 Facultad de Educación Pedagogía en Historia, Geografía y Educ. Civ. Santiago de Chile Alumno: Felipe Poblete Garrido Profesora: Ana Henríquez.
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
EDUCACIÓN PRIMARIA.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Propósitos y contenidos de la educación primaria
Fundamentación Básica
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
El contexto didactico en un mundo globalizado
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Capacitación Ciencias Sociales Primaria
IDENTIFICACION BÁSICA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Proyectos colaborativos (PC)
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
Metodología de las cs. sociales
Educación para la Ciudadanía
METODOS Y TECNICAS DE TRANSMISION DE CONOCIMIENTO
¿Qué es la transversalidad?
ROGER COUSINET, UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
Contexto general La presente propuesta de trabajo se inscribe en el marco del proyecto presentado a la Fundación YPF, por el Ministerio de Educación, desde.
Transitando 200 años de historia de expansión latinoamericana …
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Sobre la definición de política cultural
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
ROGER COUSINET, UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA
Reforma Integral de la Educación Básica
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
Curso de Formación Continua: “Metodología para el aprendizaje de la Historia”
1.- ¿Para qué aprender historia? -Para aplicar estrategias enseñarles a través de la metodología y generar aprendizajes con los niños en clase de manera.
La inclusión de las TIC en Educación
Transformando la práctica docente
Mª Carmen Aguilar Ramos mcaguilar (a) uma.es
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
El estudiante es constructor de su conocimiento
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA.
Integrantes: Dalila pesantez Stephen Reinoso Michelle Ortega Ana Lucia Pérez.
Pertenencia ciudadana Un vínculo, consciente, crítico, incluyente, participativo y responsable con el entorno y la ciudad, y las comunidades que los habitan.
Caribe: Punto de encuentro Programa Región Huetar Atlántica Universidades participantes Universidad de Costa Rica Universidad Nacional Institución colaboradora:
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Transcripción de la presentación:

Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales Prof.Gabriela Fernández* (septiembre de 2005) Cuando decimos que un pueblo ´recuerda´, en realidad decimos primero que un pasado fue activamente transmitido a las generaciones contemporáneas (...) y que después ese pasado transmitido se recibió como cargado de un sentido propio. En consecuencia, un pueblo ´olvida´ cuando la generación poseedora del pasado no lo transmite a la siguiente, o cuando ésta rechaza lo que recibió o cesa de transmitirlo a su vez (...). Pero el principio sigue siendo el mismo un pueblo jamás puede ´olvidar´ lo que antes no recibió Yosef Yerushalmi, Reflexiones sobre el olvido *Se publica la presentación en RELAHO por autorización de su autora. Se ruega citar fuente y autora si se hace uso de la misma.

Objeto de conocimiento de las Ciencias Sociales: La realidad social, es decir el conjunto de las relaciones que los hombres establecen con el medio geográfico, con el pasado, con los avances científicos y tecnológicos.

Y de la geografía en particular debe apuntar a colocar en el centro de la atención al papel constructivo, activo y modificador que la sociedad tiene frente a los problemas territoriales actuales. Debe aportar al desarrollo de una conciencia histórica que permita la formación de ciudadanos conscientes, críticos y participativos. Debe ayudar a los alumnos a desarrollar una conciencia plural, que afirme solidariamente los valores democráticos, que posibilite la participación activa en la sociedad de todos los individuos y que promueva el respeto frente a lo diferente. La enseñanza de las Ciencias Sociales

La enseñanza de las Ciencias Sociales debería permitirles a nuestros alumnos construir un sentido de realidad para fortalecerlos como protagonistas no responsables del pasado. pero sí del futuro.

Concebir el aprendizaje de las ciencias sociales como un proceso activo y en constante desarrollo y construcción Lograr una propuesta de trabajo que recoja la complejidad y riqueza de la realidad social. Conciliar las propuestas curriculares que ponen el acento en el ámbito local con la necesidad de alcanzar la comprensión de los procesos sociales más generales, a escala nacional y mundial. Elaborar estrategias que permitan superar las dificultades que los alumnos tienen para la comprensión de los conceptos históricos y sociales. Enseñar una historia con protagonistas, eludiendo al mismo tiempo: - la visión tradicional, que reduce el tema al estudio de la actuación de los grandes personajes políticos o militares - una visión despersonalizada de la historia, en la que los actores sociales son meras abstracciones alejadas de la vida y, por lo tanto, de las posibilidades de comprensión de los alumnos. Permitir que los estudiantes superen su dificultad en el manejo de la temporalidad Iniciar a los alumnos en el método de análisis social, creando conciencia de que para llegar al conocimiento de una época es necesario interrogar los testimonios que de ella poseamos. Acercar a los jóvenes a la reflexión sobre las principales características del conocimiento social e histórico. Despertar su curiosidad y lograr que valoricen el reconocimiento de problemas y la búsqueda de respuestas propias.

En la enseñanza de la historia encontramos frecuentemente la reproducción de métodos tradicionales en donde se prioriza el uso de la memoria pero no se produce la construcción del conocimiento. Es necesario incorporar en nuestras prácticas una enseñanza participativa en donde las actividades, tanto del maestro como del alumno, mantengan relaciones internas y externas alrededor de la escuela, con recursos metodológicos que los aproximen hacia una apropiación y creación del conocimiento histórico. La enseñanza de la historia debe permitir al alumno crear una conciencia crítica de su entorno social, no sintiendo el conocimiento histórico como algo ajeno a él.

Historia Oral Trabajo con fuentes orales producción y uso de fuentes orales en la reconstrucción histórica creación utilización ayuda a los alumnos a comprender las características del conocimiento histórico y del trabajo del historiador.

"La historia oral escolar sirve para salvar la brecha entre lo académico y la comunidad: trae la historia al hogar, ya que relaciona al mundo del aula, de la clase y el libro de texto con el mundo directo y diario de la comunidad en que vive el estudiante" Se promueve: la investigación, la cual no le resultará tan ajena Aquél que narra su pasado se lo apropia La realizará en el mundo que está más cercano a él la familia el barrio su pueblo.

Facilita la aprehensión de la experiencia histórica concreta Pone en contacto a los niños con personas mayores, confrontando temporalidades muy diferentes Se promueve la construcción colectiva de un pasado próximo. Permite revalorizar lazos intergeneracionales Logra recrear la historia con voces y protagonistas que las fuentes tradicionales o bien ignoran o dejan de lado Invita a los alumnos a abandonar la actitud pasiva en la construcción del conocimiento. Facilita el ejercicio de la tolerancia hacia el otro y sus ideas a través de las entrevistas

Características de las fuentes orales Son orales. Son narrativas. Aportan más información sobre el significado de los acontecimientos que sobre los acontecimientos mismos. Su credibilidad es diferente a la de otras fuentes históricas. Como las todas las otras fuentes históricas, no son objetivas. Son incompletas.

Cómo utilizar las fuentes orales ¿Por qué seleccionamos al entrevistado? ¿Qué buscamos en la entrevista? ¿Qué y cómo preguntamos? ¿Qué y cómo escuchamos? ¿Qué interpretamos de lo que nos han dicho?

Las fuentes orales nos permiten conocer sobre: Aspectos de la historia reciente que en algunos casos "la historia oficial" trata de suprimir y olvidar encuentran su luz a través de la entrevista oral. las mayorías marginadas del poder los sectores populares las mujeres el mundo del trabajo los movimientos migratorios

Esta metodología permite la creación de lazos de compromiso entre la escuela y la comunidad en la medida en que nos aproximemos a la región se la conoce, se integra a ella, se da el proceso de identificación el rescate de una historia local junto con la construcción de la historia de la región.

Se involucra tanto a la comunidad escolar, como a la sociedad en su conjunto. Se establece una línea de comunicación en donde la escuela ya no se verá como un ente aislado del resto de la sociedad. Con todo ello se estará creando una verdadera memoria regional.

Bibliografía: Alderoqui y Aizenberg, "Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones", Ed. Paidós, Buenos Aires Fernández Gabriela y Benadiba L.: "¿Todo es Historia Oral?, trabajo presentado en el VII Encuentro Nacional y I Congreso Internacional de Historia Oral de la República Argentina: "Identidad, Cultura y Política". Buenos Aires, 13 de octubre de Fernández, Gabriela. y Benadiba, L. «¿Todo es Historia Oral. La Historia Oral en el aula.» en Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Política vol. 8 Nº23 (Buenos Aires, marzo 2006) Portelli, Alessandro: Lo que hace diferente a la historia oral, en Schwarzstein, Dora. (comp).: "La historia Oral", Centro Editor de América Latina, Bs As, Schwarzstein, Dora: "Una introducción al uso de la historia oral en el aula". Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Sitton, Mehafy y Davis: "Historia Oral, Una guía para profesores (y otras personas)", Fondo de Cultura Económica, México, Yerushalmi, Yosef: Acerca del olvido, en "Usos del olvido", Nueva Visión, Buenos Aires, 1989.