PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ADULTOS MAYORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Detección y Tratamiento
Advertisements

A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
La salud.
SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES:
Síndrome de Burnout I Definición Relación Salud – Trabajo Estrés extra - intraocupacional Variables sociodemográficas Elementos Síntomas Consecuencias.
1. Firma acta de constitución COPASO
IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO.
Agenda Salud Ocupacional Definiciones.
Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional Decreto 214/2006.
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
ASPECTOD SALUD OCUPACIONAL Y MEDICINA DEL TRABAJO
SENA Salud Ocupacional
Prevención de riesgos laborales
SALUD OCUPACIONAL DAYANA VANESSA OSORIO VERA GRADO: 11 SENA LICEO MIXTO LA MILAGROSA SANTIAGO DE CALI 8 DE NOVIEMBRE DEL 2013.
Salud Ocupacional Sara Victoria Trejos Quintero Proyecto de Formación SENA Liceo Mixto La Milagrosa Grado Undécimo Santiago de Cali Noviembre 8 de 2013.
PRESENTADO POR: ANGIE DANIELA CALAMBAS CINEROS GRADO: UNDECIMO SENA
GESTIÓN DEL MÉDICO DEL TRABAJO.
Salud Ocupacional ( Sena). Liceo Mixto La Milagrosa. Laura Katherine Bedoya Correa Undécimo.
DECRETO LEY 1295 DE 1994.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
Colombia, Septiembre de 2010 La Evaluación del Desempeño en la Administración Tributaria colombiana.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
Se establece que la discapacidad es un término genérico que incluye: deficiencia o alteración en las funciones o estructuras corporales, limitación.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Mapa de Riesgo de procesos y subprocesos
Estándares de Salud Ocupacional en la empresa PYME.
BIOSEGURIDAD.
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SANIDAD ESCOLAR (PROSANE) Hecho por: Sus, Nicole y Zappa, Camila. 3°S.
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Sensibilización para el desarrollo del Sistema de Vigilancia en Salud Laboral, con el fin.
INDUCCIÓN SG-SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INDUCCIÓN SG-SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
¡BUEN DIA ! ¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL KATY GIL RED SINDICAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE HONDURAS.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO. PAISES CON LEYES ANTI- DISCRIMINACIÓN (2012).
Los Sindicatos y el Teletrabajo Una mirada desde Colombia.
Caso Nº 4 Trabajador cae desde una losa de avance en piso 9 Serie de análisis: Circunstancias de accidentes de trabajos en altura.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Tarjeta “te cuido” de la principal persona cuidadora de enfermos de alzhéimer u otras demencias Soria, 11 de febrero de 2011.
comisiones de seguridad e higiene.
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA DISEÑO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO Gloria.
Programas de promoción de la salud son programas de salud pública en el lugar de trabajo más que salud en el trabajo. centran la atención y recursos en.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Programa educativo de la OIT para formular políticas integrales en el trabajo dirigidas a resolver estos problemas 3er Taller Proyecto Modernización Laboral.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
CAÍDAS DRA CYNTHIA MARIÑANSKY. CAÍDAS:  PUEDEN OCASIONAR:  FRACTURA DE CADERA.  HEMORRAGIA INTERNA  NEUMONÍA ASPIRATIVA  LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS.
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
En todas las actividades del trabajo, los riesgos están latentes, por lo cual es importante estar atentos y tomar las medidas necesarias en caso de que.
GRUPO: MODELISMO Y MAQUETISMO 1º CURSO PROFESOR: FERNANDO L. CATALÁN BLAY ASIGNATURA: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL FOL MM 1º TEMA 3 SEGURIDAD EN EL.
PLAN NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA SILICOSIS Valentina Nehgne C. Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo Superintendencia de Seguridad Social.
VIOLENCIA EN LA EDAD PEDIÁTRICA Juan Manuel Sauceda G. Academia Nacional de Medicina.
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Escuela Vocacional.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
» Introducción Todas las actividades que realizamos trae consigo un determinado riesgo, este puede aumentar o disminuir en función a nuestras acciones.
“Lineamientos administrativos para la aplicación de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo para la Gestión del Talento.
NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE Colombia RIESGOS LABORALES
Dr. Marcelo Julio Marinelli.  Establecer las Políticas de Seguridad de la Información es una de las acciones proactivas que ayudan a disminuir los riesgos.
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SEDE-SANTA TECLA MAG SEDE-MAG.
ACCIDENTE DE TRABAJO – ENFERMEDAD LABORAL
En todas las actividades del trabajo, los riesgos están latentes, por lo cual es importante estar atentos y tomar las medidas necesarias en caso de que.
Riesgo Psicosocial Resolución julio 2008
Introducción al Plan Básico Legal
RIESGOS LABORALES.
Transcripción de la presentación:

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ADULTOS MAYORES MD. SOFIA ORDOÑEZ PESANTEZ MEDICO OCUPACIONAL

EL ADULTO MAYOR Los adultos mayores hoy en día juegan un papel en la sociedad muy importante, aunque no se los reconozca como se deba. El adulto mayor se debería considerar como un valor, como una persona que puede ofrecer todavía a la sociedad sea cual sea el grupo humano con el cual interactúe, sea niño, joven o mayores en actividad, entonces las tareas que se organicen en función del adulto mayor, tiene otro sentido.

INTRODUCCION La importancia de la reinserción laboral del Adulto Mayor, constituye el planteamiento de estrategias, con la finalidad de evitar generar un riesgo para su integridad física como mental, debido a que un impacto derivado de las lesiones accidentales en la población de adultos mayores sus consecuencias son aún más devastadoras, si se considera la vulnerabilidad de este grupo de edad, los procesos fisiológicos propios del envejecimiento, el aumento en el tiempo de reacción, así como la mayor carga de enfermedades asociadas, sin mencionar otros factores de riesgo desde el punto de vista social y ambiental, que intensifican los efectos de una simple lesión y llegan a alcanzar proporciones inesperadas.

OBJETIVOS Definir los diferentes tipos de riesgos laborales presentes en las empresas publica/privadas de nuestro país. Establecer las medidas preventivas para evitar accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales en los adultos mayores.

DEFINICIONES: TRABAJADOR: Toda persona que desempeña una actividad laboral por cuenta ajena remunerada, incluidos los trabajadores independientes o por cuenta propia y los trabajadores de las instituciones públicas. EMPLEADOR: Toda persona física o jurídica que emplea a uno o varios trabajadores. PELIGRO: Amenaza de accidente o de daño para la salud. RIESGO LABORAL: Probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión.

ACCIDENTE DE TRABAJO: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. ENFERMEDAD PROFESIONAL: Una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral.

EXÁMENES MÉDICOS PREVENTIVOS: Son aquellos que se planifican y practican a los trabajadores de acuerdo a las características y exigencias propias de cada actividad. Los principales son: Preempleo, periódicos, de reintegro al trabajo y de retiro. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES: Es el conjunto de estrategias preventivas encaminadas a salvaguardar la salud física y mental de los trabajadores que permite poner de manifiesto lesiones en principio reversibles, derivadas de las exposiciones laborales. Su finalidad es la detección precoz de las alteraciones de la salud y se logra con la aplicación de exámenes médicos preventivos.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LOS FACTORES DE RIESGOS:

Factores de riesgo de accidentes en los adultos mayores

RIESGO MECANICOS Dentro de los riesgos a los cuales se podrían exponer el adulto mayor dentro de una área de trabajo es a los diferente tipos de riesgos mecánicos como: caída al mismo y diferente nivel, golpes contra objetos y proyección de fragmentos.

PREVENCION RIESGOS MECANICOS. Orden y limpieza. Colocación de barandillas y pasamanos. Colocación de cintas antideslizantes en pisos y escaleras. Señalización.

RIESGOS ERGONOMICOS USO DE PVDS

PREVENCION RIESGOS ERGONOMICOS Capacitación, inducción y adiestramiento Rotación de puesto. Pausas activas. Re diseño de puesto de trabajo. Ayudas mecánicas.

RIESGOS PSICOSOCIALES Mobbing. Stress laboral. Síndrome de burnout – desgaste profesional. Acoso sexual. Relaciones interpersonales. Inseguridad contractual. Turnos rotativos. Trabajos nocturnos. Remuneración.

PREVENCION RIESGOS PSICOSOCIALES FASES DE INTERVENCION: Primaria: alude a aquellas intervenciones dirigidas a toda la Organización con la idea de modificar o eliminar las fuentes de estrés y así disminuir el impacto negativo sobre los individuos (Cooper y Cartwright, 1997). Secundaria: se relaciona con la detección precoz especialmente sobre grupos de riesgo (Tetrick y Quick 2003), con la idea de limitar el deterioro y las consecuencias de los riesgos psicosociales. Terciaria: incluye estrategias dirigidas a minimizar los efectos de los problemas que ya están teniendo lugar en la organización y sus trabajadores, como el tratamiento de los síntomas de la enfermedad laboral (Lamontagne et al., 2007)

MEDIDAS DE PREVENCION ORGANIZACIONAL Contar con políticas organizacionales enfocadas a la Seguridad y Salud de los trabajadores, cumpliendo con todas las directrices establecidas en los diferentes cuerpos legales vigentes en nuestro país. Designar los recursos económicos, tecnológicos y humanos para la implementación de Sistemas de Gestión de Riesgos Laborales. Disponer de personal calificado en el área de Talento Humano para un buen reclutamiento, selección, contratación y capacitación de personas idóneas para los diferentes puestos de trabajo.

MEDIDAS DE PREVENCION TECNICAS El Técnico de Seguridad y Salud Ocupacional es uno de los eslabones mas importantes dentro de una empresa enfocada a evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Sus principales funciones son: Levantamiento de la matriz de riesgos de trabajo, tomando como grupo vulnerable al adulto mayor. Control de los factores de riesgo, primando la protección colectiva a la individual. Es decir disminuir el riesgo desde el diseño, fuente, medio y por como ultimo recurso en el individuo. Capacitación sobre las buenas practicas laborales, enfocando a generar una cultura preventiva en el adulto mayor.

MEDIDAS DE PREVENCION SALUD OCUPACIONAL Una de las herramientas fundamentales con la que contamos desde el ámbito del cuidado primario, es la valoración geriátrica integral, como un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario, diseñado para identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y socio-familiares que pueda presentar el adulto mayor, con el objeto de desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de dichos problemas, así como la óptima utilización de recursos para afrontarlos

EXAMENES PREOCUPACIONALES - INICIALES: Los exámenes iniciales, serán parte fundamental para evitar accidentes y/o enfermedades ocupacionales, ya que nos permitirán conocer el estado de salud en la cual ingresa nuestro posible cliente interno. La anamnesis debe dirigirse hacia la búsqueda sistemática de todos aquellos factores de riesgo intrínsecos potencialmente determinantes de una lesión accidental, como son los antecedentes patológicos, uso de medicamentos psicotrópicos, “polifarmacia”, antecedentes de trauma o lesiones previas, uso de dispositivos de asistencia, calzado inadecuado y pérdida de la capacidad para la ejecución de actividades básicas o instrumentales de la vida diaria.

EXAMENES PERIODICOS: Sera de vital importancia realizar un seguimiento al estado de salud de nuestro trabajador dependiendo de la susceptibilidad de cada uno, es por eso el examen de control o seguimiento, en base a un diagnostico inicial, evitando así daños físicos y/o psíquicos en el trabajador.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las buenas prácticas basadas en la evidencia demuestran que es posible prevenir las lesiones accidentales en las personas de edad avanzada, dado su carácter de potencialmente evitables, con el fin de evitar sus posibles consecuencias a nivel físico, funcional, psicológico, familiar, económico y social. Es importante adoptar medidas de prevención que incluyen desde modificaciones del comportamiento, educación y cambios estructurales, como normas y modificaciones del entorno, hasta una valoración multidimensional y multifactorial por parte del equipo de salud que permita identificar riesgos e intervenir de manera multicausal, sistemática y dirigida.

GRACIAS POR SU ATENCION….