Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOSTENIBILIZACIÓN CURRICULAR EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Proyecto Diagnóstico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias - SEMES.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
A daptación de v arias asignaturas de las l icenciaturas de f ilología inglesa, f rancesa, t raducción e i nterpretación, d erecho, b iología y c iencias.
Universidad San Martín de Porres
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
METODOLOGÍA EMPLEADA EN LOS ARTICULOS PUBLICADOS SOBRE EL TABAQUISMO
Logroño, 29 de junio de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación Unidad Técnica de Calidad EXPERIENCIAS EN CALIDAD.
Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
MODOS DE ENSEÑAR Y APRENDER
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Metodología de la Investigación Social
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Los proyectos de Ingeniería
Los proyectos de Ingeniería
MASTER DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Estructura y organización del programa
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.

Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Ciencia, tecnología e innovación medioambiental desde la Facultad de Ciencias. Hacia un estudio de caso Amílcar Davyt Unidad de Ciencia y Desarrollo Facultad.
CLARA EUGENIA ESCOBAR GUENDICA Decana Facultad de Odontología COMITÉ DE ACREDITACIÓN ALEJANDRO HURTADO ARISTIZABAL Asistente para programación, ejecución.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Ecuaciones Cuadráticas
¡Primero mira fijo a la bruja!
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA CAPV
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
CLARA EUGENIA ESCOBAR GUENDICA Decana Facultad de Odontología COMITÉ DE ACREDITACIÓN ALEJANDRO HURTADO ARISTIZABAL Asistente para programación, ejecución.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Prácticas en empresas Jornadas de Formación de Responsables y Técnicos de Servicios Universitarios de Empleo Juan Alberto Sigüenza Pizarro Vicerrector.
Almagro, 5 y 6 de octubre de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación VIII Foro de Almagro “LECCIONES APRENDIDAS.
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Investigación en acción
School’s Out Washington and Ready Washington
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
UNID 2 UNIDAD 2 EL DESARROLLO CURRICULAR DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Los números. Del 0 al 100.
INSTRUCCIONES Desarrollo del curso Facilitador COORDINACIÓN GENERAL
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
PROYECTO 1 Arturo Llamedo Fernández David Ramos Fresno
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Encuesta de Clima Laboral United Logistic Company
1 Estudio de Caso sobre la Interacción de los Alumnos en un Curso "en Línea" Usando Aprendizaje Basado en Problemas Jaime Ricardo Valenzuela González ITESM.
Metodología Investigación Científica
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
1. Los propósitos del curso fueron claros desde el principio 2. Se alcanzaron ampliamente los objetivos planteados en el curso 3. Las actividades realizadas.
La interdisciplinariedad.
Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado Universidad de Jaén Curso 2006/07 Jaén, 31 de octubre de 2007.
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación Presenta:
Transcripción de la presentación:

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOSTENIBILIZACIÓN CURRICULAR EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Proyecto Diagnóstico del proceso de sostenibilización curricular en las Universidades Españolas Universidad de Cádiz. Oficina Verde Universidad de Granada. Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deportes. Unidad de Calidad Ambiental.

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Se trata de un estudio diagnóstico de carácter exploratorio del grado de desarrollo de los procesos de sostenibilización curricular en las universidades españolas Dos exploraciones distintas realizadas mediante cuestionario: 1. A nivel institucional (Realizada por la Universidad de Granada) 2. Dirigida al PDI (Realizada por la Universidad de Cádiz) Asistencia Técnica de CALIMA Cádiz, 2009

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Este proyecto de investigación se enmarca dentro del trabajo que se inició desde el Grupo de Trabajo para la Calidad Ambiental y el Desarrollo Sostenible de la CRUE El cual concluyó con la elaboración y aprobación del documento Directrices para la Sosteniblización Curricular CRUE, (Valladolid, 18 de abril de 2005). La Educación Superior se considera una herramienta clave para alcanzar el Desarrollo Sostenible, ello supone que la Universidad debe formar a profesionales capaces de utilizar sus conocimientos, no sólo en un contexto científico, sino también para dar respuesta a las necesidades sociales y ambientales. Como se afirma en dicho documento no se trata de añadir otra capa (asignatura) en los aspectos académicos de la Educación Superior, sino de abordar todo el proceso educativo desde una perspectiva holística. Marco de referencia

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Se ha realizado un análisis descriptivo del estado de la Ambientalización o Sostenibilización curricular en el conjunto de universidades españolas. La muestra estaba constituida por el conjunto de profesores de las diferentes universidades. Tamaño muestral 570 PDI Periodo de recogida de la información 15 de enero a 15 de febrero 2009 Metodología

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad 28 universidades

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad El cuestionario estaba organizado en 3 bloques: Bloque 1. Dirigido a explorar las concepciones y ver el grado de conocimiento que existe sobre la sostenibilización o ambientalización curricular entre el profesorado de las Universidades Españolas (Item del 1 al 4). Bloque 2. Cuyo objetivo es analizar la opinión que tiene el profesorado acerca de la idoneidad de emprender procesos de sostenibilización/ambientaliación curricular. (Item del 5 al 11). Bloque 3. Tiene como fin conocer qué estrategias emplea el profesorado en sus currícula para llevar a cabo la sostenibilización/ambientalización curricular. (Item del 12 al 30). En este bloque sólo se han tenido en cuenta las personas que afirmaban tener conocimiento sobre sostenibilización curricular en el 1º Blq. (En total 179) Metodología

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Se ha utilizado el paquete estadístico SPSS para Windows en su versión Se han realizado análisis de frecuencia de cada una de las variables. La comparación entre los resultados ha sido realizada tomando como referente la variable áreas de conocimiento Las áreas de conocimiento utilizadas en el análisis, se corresponde con una de la clasificaciones que maneja la ANECA, habiéndose por tanto procedido a su agrupación: Plan de análisis

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad ÁREA GENERALÁrea de conocimiento Ciencias ExperimentalesMatemáticas y Física Química Biología Celular y Molecular Ciencias de la Naturaleza Ciencias de la Salud Enseñanzas TécnicasTecnologías de la Producción, Construcción y Transporte. Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones. Ciencias Sociales y jurídicasCiencias Sociales, Políticas, del Comportamiento y de la Educación Ciencias Económicas y Empresariales Derecho HumanidadesGeografía, Historia y Arte, Filosofía, Filología, Lingüística y Literatura

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Caracterización de la muestra por áreas de conocimiento Áreas de conocimientoFrecuenciaPorcentaje Matemáticas y Física386,7 Ciencias Experimentales 31,2 % Química569,8 Biología Celular y Molecular234,0 Ciencias de la Naturaleza6110,7 Ciencias de la Salud8114,2 CC. de la Salud 14,2 % Tecnologías de la Producción, Construcción y Transporte569,8 Enseñanzas Técnicas 14,5 % Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones27 4,7 Ciencias Sociales, Políticas, del Comportamiento y de la Educación 8014,0 CC. Sociales y jurídicas 30,1 % Ciencias Económicas y Empresariales6912,1 Derecho234,0 Geografía, Historia y Arte244,2 Humanidades 9,8 % Filosofía, Filología, Lingüística y Literatura325,6 Total570100,0

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Resultados globales del estudio Bloque. 1 Grado de conocimiento que existe sobre la sostenibilización o ambientalización curricular entre el profesorado de las Universidades Españolas (Item del 1 al 4). Item 1 ¿Has oído hablar de ambientalización o sostenibilización curricular? Resultados por áreas y recomendaciones ITEM 1. Conocimiento del concepto de sostenibilización curricular ÁREAS CON PUNTOS DÉBILESÁREAS PUNTOS FUERTES Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (14,8 %) Ciencias de la Naturaleza* (18 %) Geografía, Historia y Arte* (29,2 %) Derecho* (30,4 %) Ciencias Sociales (48,8 %) Biología Celular y Molecular ( 43,5 %) Química (35,7 %) OBSERVACIONES El concepto es desconocido para la mayoría de las áreas, por lo que sería necesario una formación inicial- introductoria en la que se proporcionase información sobre la idea de sostenibilización curricular. *Además existen un conjunto de áreas en las que se manifiestan reticencias y recelos hacia esta idea, considerando que se trata de una moda o novedad, al servicio de intereses políticos.

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Resultados globales del estudio Bloque. 1 Grado de conocimiento que existe sobre la sostenibilización o ambientalización curricular entre el profesorado de las Universidades Españolas (Item del 1 al 4). Item 2 ¿Qué entiendes por ambientalización o sostenibilización curricular? Resultados por áreas y recomendaciones ITEM 2. ¿Qué entiendes pos sostenibilización o ambientalización curricular ÁREAS CON PUNTOS DÉBILESÁREAS PUNTOS FUERTES Filosofía, Filología, Lingüística y Literatura (21,9 %) Ciencias Económicas y Empresariales (13 %) Ciencias de la Salud (10,0 %) Ciencias de la Naturaleza* (9,8 %) Derecho* (8,7 %) Geografía, Historia y Arte* (8,3 %) Biología Celular y Molecular ( 62,5 %) Ciencias Sociales (57,5 %) Química (57,5 %) OBSERVACIONES Las áreas agrupadas en puntos débiles son las que más yerran. Se confirma que el concepto es desconocido para la mayoría de las áreas, por lo que se hace necesario proporcionar información sobre la idea de sostenibilización o ambientalización curricular. *Se manifiestan reticencias y recelos hacia esta idea, considerando que se trata de una moda o novedad, al servicio de intereses políticos.

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Resultados globales del estudio Bloque. 1 Grado de conocimiento que existe sobre la sostenibilización o ambientalización curricular entre el profesorado de las Universidades Españolas (Item del 1 al 4). Item 3 ¿Podría competer a alguna de tus asignaturas? Resultados por áreas y recomendaciones ITEM 3. Relaci ó n del concepto de sostenibilizaci ó n curricular con las asignaturas que se imparten ÁREAS CON PUNTOS DÉBILESÁREAS PUNTOS FUERTES Derecho (13 %) Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (33,3 %) Matemáticas y Física* (42,1 %) Filosofía, Filología, Lingüística y Literatura* (40,6 %) Geografía, Historia y Arte (62,5 %) Ciencias Sociales (60 %) Ciencias de la Naturaleza (57,4 %) OBSERVACIONES * Hay algunas áreas en las que hay opiniones que consideran que sus asignaturas no tienen nada que ver con el concepto de sostenibilización curricular, en parte debido al desconocimiento del mismo. El objetivo sería aclarar e introducir el concepto de sostenibilización curricular.

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Resultados globales del estudio Bloque. 1 Grado de conocimiento que existe sobre la sostenibilización o ambientalización curricular entre el profesorado de las Universidades Españolas (Item del 1 al 4). Recomendaciones del bloque 1 El concepto sostenibilización o ambientalización curricular es desconocido para la mayoría de los encuestados. Sería conveniente una formación inicial-introductoria en la que se proporcione información sobre la idea de sostenibilización curricular.

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Resultados globales del estudio Bloque 2. Opinión del profesorado acerca de la idoneidad de emprender procesos de sostenibilización/ambientalización curricular. (Item del 5 al 11). Idoneidad de que el alumnado de la universidad reciba formación que le permita ejercer su futuro desarrollo profesional con criterios de sostenibilidad.

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Resultados globales del estudio Bloque 2. Opinión del profesorado acerca de la idoneidad de emprender procesos de sostenibilización/ambientalización curricular. (Item del 5 al 11). Necesidad de capacitar a los alumnos para buscar alternativas y soluciones a la actual problemática socio-ambiental cuando se inserten profesionalmente

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Resultados globales del estudio Bloque 2. Opinión del profesorado acerca de la idoneidad de emprender procesos de sostenibilización/ambientalización curricular. (Item del 5 al 11). Oportunidad del momento actual de Convergencia Europea para introducir criterios de sostenibilidad en los nuevos Planes de Estudio

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Resultados globales del estudio Bloque 2. Opinión del profesorado acerca de la idoneidad de emprender procesos de sostenibilización/ambientalización curricular. (Item del 5 al 11). Forma de introducir la sostenibilización curricular en los planes de estudios: 1. -Transversalmente 2. -Una asignatura específica 3. -Ambas opciones

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Resultados globales del estudio Bloque 2. Opinión del profesorado acerca de la idoneidad de emprender procesos de sostenibilización/ambientalización curricular. (Item del 5 al 11). Resultados del bloque 2 y recomendaciones ÁREAS CON MAYORES RETICENCIASÁREAS MÁS FAVORABLES Derecho Ciencias económicas y empresariales Matemáticas y Física Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Geografía Historia y Arte Biología Celular y Molecular Química Tecnología de la Producción, Construcción y Transporte CC. de la Naturaleza CC. Sociales OBSERVACIONES La mayor í a de las personas encuestadas tienen una opini ó n favorable a la implantaci ó n de un proceso de sostenibilizaci ó n curricular. Aunque la mayor í a de los encuestados desconocen el concepto de sostenibilizaci ó n curricular, las respuestas dadas en el bloque 2, nos permiten afirmar que existe un contexto altamente favorable para la implantaci ó n de procesos de sostenibilizaci ó n curricular.

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Resultados globales del estudio Bloque 3. Qué estrategias emplea el profesorado en sus currícula para llevar a cabo la sostenibilización/ambientalización curricular. (Item del 12 al 30). En este bloque sólo se han tenido en cuenta las personas que afirmaban tener conocimiento sobre sostenibilización curricular en el 1º Blq. (El 31,4 %, 179 sujetos) ¿Organiza la asignatura en torno a problemas socio-ambientales? Resultados por áreas ITEM 14. Considero oportuno organizar la asignatura en torno a problemas socio-ambientales ÁREAS CON PUNTOS DÉBILESÁREAS PUNTOS FUERTES Matemáticas y Física (33,3%) Ciencias Económicas y Empresariales (41,7 %) Ciencias de la Naturaleza (72,2 %) Derecho (71,4 %) Ciencias de la Salud (57,1 %) Ciencias Sociales (56,4 %)

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Resultados globales del estudio Bloque 3. Qué estrategias emplea el profesorado en sus currícula para llevar a cabo la sostenibilización/ambientalización curricular. (Item del 12 al 30). En la evaluación final las temáticas ambientales tienen el mismo peso que el resto de contenidos Resultados por áreas ITEM 16. Las temáticas ambientales que introduzco en la/s asignatura/s que imparto tienen el mismo peso específico que los demás contenidos en la evaluación final ÁREAS CON PUNTOS DÉBILESÁREAS PUNTOS FUERTES Matemáticas y Física (22,2%) Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (0 %) Ciencias de la Naturaleza (66,7 %) Tecnología de la Producción, Construcción y Transporte (46,2 %) OBSERVACIONES Claramente este sería uno de los aspectos a trabajar, ya que muestra el valor y la importancia que se le conceden a los contenidos y temáticas ambientales.

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Resultados globales del estudio Bloque 3. Qué estrategias emplea el profesorado en sus currícula para llevar a cabo la sostenibilización/ambientalización curricular. (Item del 12 al 30). ¿Asumo la teoría de la complejidad como un instrumento indispensable para comprender la actual realidad socio-ambiental ? Resultados por áreas y recomendaciones ITEM 19. Asumo la teoría de la complejidad como un instrumento indispensable para comprender la actual realidad socio-ambiental ÁREAS CON MAYOR DESACUERDO ÁREAS CON MAYOR ACUERDO AREAS CON PUNTUACIÓN ALTA EN NO SÉ AREAS CON MAYOR DESCONOCIMIENTO SOBRE T. COMPLEJIDAD Tecnología de la Información y de las Comunicaciones (25 %) Matemáticas y Física (22,2%) Geografía Historia y Arte (71,4%) Ciencias Sociales (61,5%) Derecho (57,1 %) Ciencias de la Salud (42,9 %) Ciencias de la Naturaleza (33,3 %) Biología Celular y Molecular (40 %) Química (30 %) OBSERVACIONES En general la mayoría del personal encuestado parece asumir poco o desconocer la teoría de la complejidad.

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Resultados globales del estudio Bloque 3. Qué estrategias emplea el profesorado en sus currícula para llevar a cabo la sostenibilización/ambientalización curricular. (Item del 12 al 30). Participación en la/s asignatura/s de profesores de otras áreas diferentes a la propia Resultados por áreas y recomendaciones ITEM 20. ¿Participan en las asignatura/s que imparte o coordina profesores pertenecientes a áreas diferentes a la suya? ÁREAS CON PUNTOS DÉBILES (nunca)ÁREAS PUNTOS FUERTES (Frec. + Muy Frec.) Derecho (57,1 %) Tecnología de la Información y de las Comunicaciones (50 %) Filosofía, Filología, Lingüística y Literatura (42,9 %) Matemáticas y Física (44,4 %) Geografía Historia y Arte (42,9 %) Ciencias Sociales (28,6%) OBSERVACIONES Existen escasas experiencias de coordinaci ó n y trabajo entre á reas de conocimiento diferentes.

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Resultados globales del estudio Bloque 3. Qué estrategias emplea el profesorado en sus currícula para llevar a cabo la sostenibilización/ambientalización curricular. (Item del 12 al 30). ¿Considero a mi alumnado como sujetos activos en la construcción de su propio aprendizaje ? Resultados por áreas y recomendaciones ITEM 24. Considero a mi alumnado como sujetos activos en la construcción de su propio aprendizaje ÁREAS CON PUNTOS DÉBILESÁREAS PUNTOS FUERTES Derecho Biología Celular y Molecular Química Ciencias Sociales Geografía Historia y Arte Filosofía, Filología, Lingüística y Literatura Tecnología de la Producción, Construcción y Transporte OBSERVACIONES Si sumamos los porcentajes de frecuente y muy frecuentemente todas las áreas se sitúan por encima del 75%. Derecho y Ciencias Sociales con porcentajes cercanos al 100 %

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Resultados globales del estudio Bloque 3. Qué estrategias emplea el profesorado en sus currícula para llevar a cabo la sostenibilización/ambientalización curricular. (Item del 12 al 30). Necesidad de actualización/formación sobre desarrollo sostenible Resultados por áreas y recomendaciones ITEM 29. Me tendría que poner al día en temas relacionados con el desarrollo sostenible para incorporar esta problemática en la/ asignatura/s que imparto. ÁREAS MÁS RETICENTES A LA ACTUALIZACIÓN ÁREAS CON NECESIDAD ACTUALIZACIÓN Biología Celular y Molecular (60 %)Filosofía, Filología, Lingüística y Literatura (57,1 %) Matemáticas y Física (55,6 %) OBSERVACIONES Existe cierta reticencia en general a actualizarse/formarse en estos temas

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Resultados globales del estudio Bloque 3. Qué estrategias emplea el profesorado en sus currícula para llevar a cabo la sostenibilización/ambientalización curricular. (Item del 12 al 30). Necesidad de formación para sostenibilizar mejor los curricula Resultados por áreas y recomendaciones ITEM 30. Para poder sostenibilizar mejor los curricula de mis asignaturas considero necesario completar mi formación en los siguientes aspectos ÁREAS SIN NECESIDAD DE FORMACIÓNÁREAS CON NECESIDADES FORMATIVAS Ciencias de la Naturaleza (27,8 %) Derecho (28,6 %) Filosofía, Filología, Lingüística y Literatura (28,6 %) Química (70 %) Ciencias Sociales (79,5 %) OBSERVACIONES Mayor necesidad de formación para sostenibilizar los curricula que de formación sobre desarrollo sostenible

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Resultados globales del estudio Bloque 3. Qué estrategias emplea el profesorado en sus currícula para llevar a cabo la sostenibilización/ambientalización curricular. (Item del 12 al 30). Tipo de formación demandada para sostenibilizar los curricula Resultados por áreas y recomendaciones ITEM 30. Para poder sostenibilizar mejor los curricula de mis asignaturas considero necesario completar mi formación en los siguientes aspectos ÁREAS CON MAYOR DEMANDA DE FORMACIÓN CIENTÍFICA ÁREAS CON MAYOR DEMANDA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA ÁREAS CON MAYOR DEMANDA DE AMBAS FORMACIONES Ciencias de la Naturaleza (66,7 %) Derecho (60 %) Geografía Historia y Arte (50 %) Biología Celular y Molecular (40 %) Filosofía, Filología, Lingüística y Literatura (40 %) Matemáticas y Física (80 %) Tecnología de la Información y de las Comunicaciones (66,7 %)Ciencias de la Salud (61,5 %) OBSERVACIONES En cuanto a las necesidades de formaci ó n espec í ficas expresadas, se pueden agrupar de la siguiente forma: Demandas de formaci ó n centrada en aspectos muy ligados a las propias asignaturas que se imparten. Demandas de formaci ó n sobre aspectos m á s gen é ricos del desarrollo sostenible. Demandas de formaci ó n de car á cter pedag ó gico

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Resultados globales del estudio Bloque 3. Qué estrategias emplea el profesorado en sus currícula para llevar a cabo la sostenibilización/ambientaliación curricular. (Item del 12 al 30). Resultados del bloque 3 y recomendaciones PUNTOS DÉBILES SOBRE LOS QUE HABRÍA QUE TRABAJAR La organización del trabajo de las asignaturas en torno a problemas socio- ambientales. La evaluación de dichos contenidos y su peso en la evaluación global de la asignatura. Clarificación de las ideas y conceptos relacionados con la teoría de la complejidad. Al ser el marco pedagógico-teórico de referencia en la sostenibilidad, la mayoría de los encuestados no tiene un referente teórico y metodológico desde el que trabajar la sostenibilización curricular. Las escasas experiencias de coordinación y trabajo entre áreas de conocimiento diferente, se muestran como un factor limitante en la introducción de procesos de sostenibilización curricular.

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Resultados globales del estudio Bloque 3. Qué estrategias emplea el profesorado en sus currícula para llevar a cabo la sostenibilización/ambientaliación curricular. (Item del 12 al 30). Resultados del bloque 3 y recomendaciones PUNTOS FUERTES Visión del alumnado como sujeto activo en la construcción de conocimiento. CONVENIENCIA DE REALIZAR ACCIONES FORMATIVAS EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS Aspectos generales referidos al concepto de desarrollo sostenible y la sostenibilización curricular. Aspectos didácticos-metodológicos para que el profesorado pueda revisar su currículum e incluir contenidos transversales en sostenibilidad. Aspectos específicos de la sostenibilidad relacionados con cada una de las áreas.

Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOSTENIBILIZACIÓN CURRICULAR EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Proyecto Diagnóstico del proceso de sostenibilización curricular en las Universidades Españolas Universidad de Cádiz. Oficina Verde Universidad de Granada. Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deportes. Unidad de Calidad Ambiental. ¡Muchas gracias!