INICIACION DEPORTIVA MOTIVACION-ABANDONO Lic. Francisco Arnut

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Advertisements

Una década para la inclusión.
Enfoques Evaluativos.
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
Curso Cortos de Psicología Deportiva Ana María Yávar Alvarez Mg Psicología Clínica y Deportiva 2013.
Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA Síndrome conductual que se caracteriza por la presencia de impulsividad.
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL Reunión de Padres y Apoderados Mayo 2013 Escuela Parroquial Nuestra Señora Del Carmen.
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
CPEEE STA ROSA DE LIMA ESCUELA DE PADRES CURSO ESCOLAR
Pautas y prácticas de crianza
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
Trastornos Graves de Conducta
Desarrollo de los niños y niñas en la primera infancia y resiliencia frente a situaciones de emergencia.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
HABILIDADES PSICOLÓGICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO Lic. Francisco Arnut
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DEPORTE INFANTIL
EL VALOR DE SER PADRES Y MADRES EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS.
del esfuerzo y la voluntad”
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Importancia de las Habilidades Sociales
MATERIAL CURSO EJEMPLO DE VALORES
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
ESTRATEGAS VISIONARIOS.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
HABILIDADES PSICOLÓGICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO Lic. Francisco Arnut.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
JUEGOS DE PRESENTACIÓN JUEGOS DE CONOCIMIENTO
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
UNIDAD 2 Perfiles de Cargos Competencias.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
El Modelo de Responsabilidad Personal, Social y el Aprendizaje Cooperativo.
Charla para Padres y Apoderados
El profesor y el ambiente de clase a partir de Joan Vaello (2007) Cómo dar clase al que no quiere Formación (en habilidades) Planificación (de clase y.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION ESCOLAR
Estimulación Temprana
AYUDA A LOS HIJOS EN EL ESTUDIO
AUTOIMAGEN Es la representación física y mental que uno tiene de si mismo. Su aceptación depende de uno mismo y de la influencia de padres, amigos, pareja,
Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
Montserrat Pérez Mejía y Cardoso
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Elementos emocionales del ambiente de aprendizaje
Motivación y Aprendizaje Lic. Carlos Enrique Acuña Escobar.
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Imagina Juego y Creatividad
Las Relaciones Interpersonales
HABILIDADES PARA LA VIDA
PROMOVER UN TEMA POSITIVO PARA EL APRENDIZAJE. DENTRO DE LAS PRACTIVAS ADECUADAS ENCONTRAMOS LOS SIGUIENTES PUNTOS: Los maestros ayudan a los niños a.
“ESTRUCTURA DE TEXTOS APRENDIZAJE COOPERATIVO”
Manejo de Limites con Adolescentes.
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Transformando la práctica docente
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
LA COMMUNICACION… Y LA MOTIVACION
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Lic. Rosario Coca Guzmán
LA MOTIVACIÓN La motivación puede definirse como la búsqueda, aproximación o atracción del individuo hacia algo y la intensidad del esfuerzo (el empeño)
PREJUICIO Criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una idea preconcebida. Es tener.
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
“Educación Sexual” Educar en Armonía. Agosto 2015
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
EL FUTURO DE LOS NIÑOS COMIENZA HOY
Transcripción de la presentación:

INICIACION DEPORTIVA MOTIVACION-ABANDONO Lic. Francisco Arnut

INICIACION DEPORTIVA La iniciación deportiva es un proceso cronológico de enseñanza aprendizaje en el transcurso del cual un sujeto toma contacto con nuevas experiencias regladas sobre una actividad físico-deportiva. La iniciación deportiva es un proceso de enseñanza – aprendizaje que durante mucho tiempo se ha realizado tomando como referente fundamental y casi exclusivo las características del individuo que aprende y en muy pocos casos se ha tenido en cuenta como factor también primordial la estructura del deporte que se pretende enseñar.

DEPORTE COMO MEDIO DE FORMACIÓN - El deporte no es educativo por si mismo, sino que será la metodología que utilicemos en su enseñanza, las condiciones en las que se desarrolle, lo que hará que nos pueda servir como medio de formación. Será el entrenador/profesor quien liberará al deporte de sus características no educativas, como el elitismo, la falta de coeducación, la excesiva importancia por el resultado o la especialización temprana para que pueda ser utilizado como un contenido educativo y formativo (Contreras, 1989) - El deporte bien utilizado nunca se podrá poner en duda como medio educativo, de recreación o esparcimiento y para acrecentar o mantener la salud (Díaz Suarez, 1995). El deporte será educativo y formativo o no en función de como el educador oriente esa actividad y como organice las experiencias motrices, cognitivas y afectivas que caracterizan cada actividad (Gutierrez, 1998).

CARÁCTER EDUCATIVO DEL DEPORTE DEPORTE = SALUD Tendrá un carácter más abierto, dirigido a todos aquellos que quieran participar, evitando las discriminaciones por razón de nivel, sexo u otras. Tendrá objetivos más globales, no sólo motrices. De esta forma contribuiremos a entender el deporte como parte de la educación de forma mucho más global. Tendrá planteamientos que superen la excesiva importancia que se le da a los resultados, buscando otros aspectos importantes que el deporte puede ofrecer y que va a ser más útil y educativo en la formación de nuestros niños-jóvenes atletas. Sistematicidad de la actividad física, adecuada relación esfuerzo-reposo, alimentación adecuada, cuidado del cuerpo y la mente.

FACTORES INTERVINIENTES EN LA INICIACION DEPORTIVA 1- Sujeto 2- Deporte: clasificación atendiendo a la presencia o no de compañeros y adversarios. - Deportes psicomotores: individualmente sin la presencia de compañeros ni adversarios. - Deportes de oposición: individualmente nos enfrentamos a otro oponente. - Deportes de cooperación: dos o más compañeros sin la presencia de adversarios. - Deportes de cooperación-oposición: equipo de dos o más jugadores se enfrenta a otro de similares características. Tres subgrupos: -Cooperación- oposición: espacios separados y con participación alternativa. -Cooperación- oposición: espacio común pero con participación alternativa. - Cooperación- oposición: espacios comunes y participación simultánea. 3- Contexto: educativo o competitivo de forma inadecuada.

AGENTES PSICOSOCIALES Familia Deportiva Primaria: Niños Padres Entrenadores Entrenadores y Padres: Capacidad para influir en los deportistas por su proximidad personal. Relación con la actividad deportiva concreta del joven. Posibilidad que tienen de realizar juicios de valor importantes para el deportista acerca de su rendimiento en la actividad. Padres: Deseo-Descubrimiento-Decepción. Clasificación didáctica: Indiferentes Equilibrados Sobreprotectores

BENEFECIIOS DEL DEPORTE EN LA INFANCIA Desarrollo de las destrezas y aprendizaje de habilidades. Desarrollo de la personalidad a través de la motivación de logro. Fortalecimiento de la autoestima en el respeto y la aceptación de si mismo, de sus fortalezas y debilidades. Desarrollo de habilidades sociales. Aprendizaje de su rol dentro de un equipo y reconocimiento del otro ya sea como compañero, rival o entrenador/profesor. Aprender a aceptar un reglamento que es igual para todos y que lo lleva a aceptar posibilidades y límites. Desarrollo de los procesos de percepción, evaluación, decisión y acción. Todos estos necesarios en el proceso de formación y aprendizaje del gesto deportivo y su aplicación en las distintas situaciones de competencia. Liderazgo, desarrollo del carácter, deportividad, orientaciones de logro. Disfrute, salud física y mental.

SOCIALIZACIÓN Y DEPORTE Posibilidad de incorporarse a grupos y compartir con compañeros tareas y juegos. Espíritu cooperativo. Capacidad de aprendizaje de habilidades y destrezas para el desarrollo de un buen gesto técnico. Poder competir. (siempre y cuando en este punto la competencia se tome como una instancia normal del deporte. No debe ser exacerbada ni incentivada en exceso). Poder responder a consignas de maestros, entrenadores y técnicos, derivadas del proceso de enseñanza y aprendizaje. Incorporar el reglamento. Saber optar y tomar decisiones por si mismo y basadas en experiencias propias y vicarias. Marco adecuado para el aprendizaje de comportamientos y actitudes que impliquen responsabilidad, afán de superación, autocontrol. Motivación de logro al propiciar la realización y persistencia de esfuerzos, la demora en la gratificación, capacidad de espera.

TEORIA DE LA MOTIVACIÓN DEPORTIVA INFANTIL La participación en el deporte parece tener un destacado valor intrínseco. Podríamos mencionar: divertirse, aprender nuevas destrezas, hacer algo para lo que uno vale, ponerse en forma, experimentar el éxito. En la base de la práctica deportiva pueden estar presentes diversos motivos, si bien algunos son específicos de una actividad, por ejemplo: placer intrínseco de nadar. La diversión, el placer, son unos de los motivos más importantes. Afiliación y deseo de logro y de excelencia son otros también relevantes, como así lo son la salud y la necesidad de compensar otras cargas en las distintas circunstancias de la vida. Necesidad de mostrar competencia y autoestimarse. Las diferencias entre los motivos de deportistas y no deportistas para participar en el deporte parecen ser pequeñas, aunque el afán de logro destaca ente los primeros. Motivos antagónicos de cuya interacción va a depender en un momento determinado la fuerza motivacional, como por ejemplo: amigos del barrio o el deporte.

Propuestas para evitar el abandono: ABANDONO DEPORTIVO Cese de la motivación para la participación deportiva en situaciones de logro Énfasis en la victoria, deficiente estructura administrativa y de recursos disponibles. Conflictos internos. (otras actividades vs deporte) Discriminación, sólo para los mejores. Elitista. Rótula rápidamente de “bueno”, “malo” o “regular”. Estrés, ansiedad, miedos y presiones. Propuestas para evitar el abandono: Mejorar la formación de los agentes sociales (padres-entrenadores) Proporcionar a niños y jóvenes estrategias adecuadas tendientes a la valoración de sus logros de acuerdo a la etapa en que se encuentran. Orientación hacia metas de maestría-ejecución, eludiendo las de ego-competitividad (victoria-derrota).

SUGERENCIAS PREVENTIVAS, EDUCATIVAS Y ANTICIPATORIAS PARA PADRES (Smoll y Gordillo) Aceptar el papel del entrenador y saber confiarle a su hijo. Aceptar los éxitos y fracasos de los hijos. Saber orientarlos hacia la diversión, hacia la mejora del rendimiento y hacia la creación de un clima motivacional positivo. Tener una dedicación y un interés adecuados. Ayudar al hijo a que tome sus propias decisiones (aunque se equivoque). Ser un modelo de autocontrol en las competencias.

DECALOGO DE COMPETENCIAS INFANTILES Debe limitarse a las posibilidades de los niños. No debe representar riesgo para la salud física-psicológica de los niños – jóvenes. Tiene que ser de varios deportes para evitar el entrenamiento intenso y especializado de una sola disciplina (si práctica un solo deporte, los estímulos deber ser variados y entretenidos). No deben integrarse a estructuras demasiado rígidas. Deben disponer de tiempo libre. Se tienen que hacer agrupando a los niños según su edad, su grado de maduración y su nivel de destreza deportiva. Tienen que favorecer la cooperación y el espíritu deportivo. No tienen que verse afectados por la presiones de los adultos. No tienen que ser utilizadas como instrumento de propaganda política. Dr. Amilcar Alcazár

DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL LOS DEPORTISTAS JÓVENES Derecho a participar en las competencias deportivas. Derecho a participar en un nivel adecuado con la habilidad de cada niño. Derecho a tener un liderazgo adulto calificado. Derecho a jugar como un niño y no como un adulto. Derecho a compartir el liderazgo y la toma de decisiones en su participación deportiva. Derecho a participar en un entorno seguro y saludable. Derecho a una preparación adecuada para la participación en actividades deportivas. Derecho a una igualdad de oportunidades para conseguir el éxito. Derecho a ser tratado con dignidad. Derecho a divertirse en su participación deportiva.

VEINTE PAUTAS PSICOLÓGICAS PARA SER UN ENTRENADOR CREIBLE Y CONFIABLE Proximidad: cercanía física. Respeto a la individualidad. Ir de frente y fundamentar. Comunicación abierta y sincera. Ser innovador y creativo. Ser coherente y justo. Reforzar lo positivo por sobre lo negativo. Estar atento a los detalles. Hacer uso del lenguaje corporal y gestual. Nunca ser agresivo u hostil. Instaurar el respeto y el saludo cotidiano. Darle valor al feedback. Mirar a los ojos al hablar y exigir la misma conducta. Plantear metas comunes para el deportista/grupo. Subrayar el desempeño por sobre el resultado. Hablar de alguien sólo si esta presente. Reforzar más continuamente al que se esfuerza en mejorar. Ser conciente del tono de voz, la postura corporal, gestual y su influencia más que las palabras. No abusar de las técnicas de premios y castigos. Saber escuchar. Saber transmitir las cosas. Llegarle al otro. No sirve decir muchas cosas juntas, también hay que acordarse de valorar los silencios.