Parentalidad-filiación en la homosexualidad y la adopción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Con la sexualidad quien se anima?
Advertisements

Diseño de Programaciones Multiples
Prevención del maltrato infantil
Lances sobre delfines 1990 IATTC – Observ - CIAT.
las prácticas de enseñanza en el Master de Secundaria
...la luz al final del túnel! ...la grúa que te saca del hueco!
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL II (SIGLA: CTS 602) Prof. Elizabeth Vargas Navarro.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Los niveles de actividad sexual de los adolescentes en Puerto Rico y su relación con ciertas variables intrapersonales, conductuales y sociales Andrés.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS DELICIAS DE VILLA - CHORRILLOS
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Competencia ciudadana y social.
Educación Sexual en la Educación Infantil
Decisiones sanitarias en adolescentes: aspectos éticos y legales
¿De dónde se nutre el curriculum?
1 Violencia y altruismo ¿QUÉ SOCIEDAD QUEREMOS? Valencia, 25 de febrero de 2005.
“TALLER FORMATIVO PARA FAMILIARES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL”
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
XLV JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES 5 de junio 2011.
Espacio Europeo de Enseñanza Superior Presentación a los Secretarios de Centros Universidad de Cádiz 11 de abril de 2002 Felicidad Rodríguez Sánchez Rafael.
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
F.A. Bermejo, I. Estévez, M.I. García, E. García-Rubio, M. Lapastora,
Parentalidad y filiación: un proceso en cambio
Universidad Autonoma Chapingo
Vivian Soto.
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
Red de Formación de la Provincia de Cuenca Desde la Red de Formación, os ofrecemos este archivo donde podréis encontrar una primera aproximación a las.
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
BASES PARA LA ED.SEXUAL EN UN CENTRO ESPECÍFICO DE ED. ESPECIAL.
F.A. Bermejo, I. Estévez, M.I. García, E. García-Rubio, M. Lapastora,
Entre los RESULTADOS y las RECOMENDACIONES
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Sonia Bustamante Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Sexualidad responsable
ESTUDIOS COMPARADOS EN PARENTALIDAD Y ADOPCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
Escuelas de Verano 2° Encuentro con talleristas Dirección de Asistencia Técnico-Pedagógica.
POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FUNDACIÓN LAS GOLONDRINAS.
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS
Getafe, de diciembre de 2011 LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE NACIONES UNIDAS EDUCACIÓN INCLUSIVA Getafe,
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
MARCHENA, R. (2004): Las diferencias de los hermanos y la respuesta familiar 1. Los hermanos a lo largo de toda la vida 2. ¿Por qué son diferentes los.
Jornada de Especialización Docente DUOC 2013
El marco teórico elaboración.
LIMITES Y SOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Lo privado es político Mujer Varón El lugar de “lo privado”.
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
Psicología Profesor: Yaqueline Castillo Expositores: Valezka Alcayaga
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
LA FAMILIA.
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
Rol de las Defensorías frente al Bullying
TALLER Nº 1 PARÁMETROS DE LA DISCRIMINACIÓN. Consigna: lean el material y analicen en grupo: ¿Qué elementos merituados por el Tribunal / Comité pueden.
Sexualidad Genero.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Mitzi yael Bello Rojas.  ¿Qué es la orientación sexual ?
El efecto de las actividades extracurriculares en el optimismo de estudiantes en Nuevo León. En esta investigación nos enfocaremos en uno de sus factores.
1 Módulo de Temas críticos 7 Niñas y niños vinculados a las fuerzas armadas o grupos armados.
La Universidad que espera a sus hijos. Miguel Ángel Carbonero Martín Departamento de Psicología Facultad de Educación Y Trabajo Social UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:   Casillas Lara Brenda Angélica Cruz Santana Emilio Díaz Mandujano Stephania Gpe. Gonzales Peregrina Sarahi Núñez Peña Delia.
«La música y la Historia» Objetivo Proyecto Anual I°
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Modulo II Lic Noelia Teve. Año 2015.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
Transcripción de la presentación:

Parentalidad-filiación en la homosexualidad y la adopción J.L. Pedreira Massa; R. Rodríguez Piedra; Seoane Lago; L. Martín Álvarez; J. Ruiz Canela

Victoria Camps (2001) Las religiones siempre tienen respuestas. Desde la ética laica, tenemos que ir construyéndolas

Fundamentos de Derecho Ley Adopción noviembre de 1987 Convención Internacional de los Derechos de la Infancia (Asamblea ONU, 1989) Ley 1/96 Acuerdos Internacionales sobre adopción Interés superior del niñ@: derecho a una familia Consecuencias de institucionalización infantil: poco satisfactorias para el niñ@

Cambios socio-familiares y culturales Nueva sociedad con relaciones interpersonales que se van construyendo de forma dinámica Nuevo concepto y estructura de familia, cada vez más variado y alejado del modelo único “judeo-cristiano occidental” (Miret Magdalena) Nuevos funcionamientos interpersonales y afectivos cada vez más sutiles y con más recovecos Nuevos roles sociales y familiares tanto para el hombre como para la mujer Nuevas responsabilidades sociales y familiares, tanto más cuanto mayor sean el límite de la libertad Nuevo concepto de sexualidad más libre y comprometido

Ecuaciones culturales e históricas (rotas) Madre = mujer = pasividad Padre = hombre = actividad

Juan Carlos Izpisúa, Diego Rasskin y Ángel Raya (2002) La búsqueda de un gen de la orientación sexual es una búsqueda cuanto menos incompleta, sino estéril

Opinión de UE en aceptación del matrimonio homosexual Rango dispersión(25): 9-82 Rango dispersión(10): 9-40 Rango dispersión: 43-82 Fuente: Gallup Europe (2003)

Ejercicio de parentalidad entre homosexuales y heterosexuales No existen diferencias significativas entre sujetos homosexuales y heterosexuales en el ejercicio de funciones parentales Allen & Burrell (1996) Bigner & Jacobsen (1989, 1992) Bos et al (2004) Chan et al (1998) Ciano & Shelley (2002) Gartrell et al (1999) Harris & Turner (1985) Lewin & Lyons (1982) Lewin (1984) McNeill et al (1998) Mucklow & Phelan (1979) Patterson (1995) Vanfraussen, Ponjaert-Kristoffersen & Brewaeys (2003)

Claude Levy-Strauss La estructura de las relaciones de parentesco no son meramente de tipo biológico, sino que se constituyen por una compleja red social y afectiva que las sobrepasa ampliamente

Opinión de UE en aceptación de la adopción homoparental Rango dispersión(25): 6-64 Rango dispersión(10): 6-35 Rango dispersión: 11-64 Fuente: Gallup Europe (2003)

Opiniones negativas a la homoparentalidad Autor más citado: Paul Cameron & cols. (1) Cameron, P.; Cameron, K. & Proctor, K. (1989): Effect of homosexuality upon public health and social order. Psychol. Rep, 64, 1167-1179. (2) Cameron, P.; Cameron, K. (1996): Homosexual parents. Adolescence, 31, 124, 757-776. Consideraciones: * Estos trabajos sólo se citan por grupos partidarios de negar toda viabilidad a la adopción homoparental * La comunidad científica cita los trabajos de Cameron como ejemplo de “metodología plagada de errores y sesgos malintencionados” * La American Psychological Association le ha expulsado por violación de los principios éticos de la psicología, publicando un comunicado oficial desmarcándose de “las interpretaciones de la literatura científica ofrecidas por el Dr. Paul Cameron” * American Sociological Association califica de falsificaciones y malinterpretaciones los datos sociológicos sobre sexualidad, homosexualidad y lesbianismo

Opiniones negativas a la homoparentalidad D. Serrat: Análisis jurídico y epidemiológico de la adopción por homosexuales. Diario Médico, 14 de mayo de 2004 Artículo de opinión, sin análisis de contenidos Errores claves: Atribuye opiniones oficiales a instituciones que no lo han hecho (p.e. AEP) Sesga la interpretación de datos de trabajos que aportan resultados contrarios a sus opiniones JM Moreno: La cara oculta de la adopción por parejas del mismo sexo. Rev. Pediatría Atención Primaria, VII, 25, enero/marzo, Cartas al Director, 2005, 141-145 Artículo de opinión y controversia, con hilo argumental preconcebido Sesgos: Argumentación prolija, con ejemplos fuera de contexto Contradicciones evidentes (critica muestras pequeñas, luego expone que hay pocas uniones homosexuales) Aportación de datos sobre parejas homosexuales sin estabilidad de forma exclusiva

Contenido de investigaciones en homoparentalidad/1 Identidad sexual: Brewaeys, Golombok et al (1997) Cléber et al (1986) Cramer (1986) Falk (1994) Golombok, Spencer & Rutter (1983) Golombok et al. (2003) Gottman (1989) Green & Bozett (1991) Green et al (1986) Hotvedt et al (1982) Huggins (1989) Javaid (1993) Nadaud (1999 y 2002) Patterson (1992 y 1997) Steckel (1987) Orientación sexual: Allen & Burrell (1996) Bailey et al (1995) Cramer (1986) Falk (1994) Golombok & Tasker (1996) González et al (2002) Gottman (1989) Green (1978) Green & Bozett (1991) Hotvedt et al (1982) Huggins (1989) Javaid (1993) Nadaud (1999 y 2002) Patterson (1992 y 1997) No existen diferencias significativas entre familias homoparentales y heterosexuales

Contenido de investigaciones en homoparentalidad/2 Relaciones de amistad Ahmann (1999) Golombok, Spencer & Rutter (1983) González et al (2002) Popularidad Hotvedt et al (1982) Autoconcepto y autoestima Fitzgerald (1999) Green et al (1986) Huggins (1989) Nadaud (1999 y 2002) Patterson (1992) Relaciones sociales con compañeros y adultos Brewaeys & Van may (1997) Chan, Raboy & Patterson (1998) Flaks et al (1995) Golombok; Tasker & Murray (1997) Golombok et al. (2003) González et al (2002) Green & Bozett (1991) McCandlish (1987) Nadaud (1999 y 2002) Patterson (1992 y 1997) Tasker & Golombok (1995) No existen diferencias significativas entre familias homoparentales y heterosexuales

Contenido de investigaciones en homoparentalidad/3 Problemas de conducta Brewaeys, Golombok et al (1997) Brewaeys & Van may (1997) Chan, Raboy & Patterson (1998) Cléber et al (1986) Fitzgerald (1999) Golombok, Spencer & Rutter (1983) Golombok; Tasker & Murray (1997) González et al (2002) Gottman (1990) Green et al (1986) McCandlish (1987) Nadaud (1999 y 2002) Trastornos psicopatológicos Allen & Burrell (1996) Brewaeys, Golombok et al (1997) Chan, Raboy & Patterson (1998) Cléber et al (1986) - Fitzgerald (1999) Flaks et al (1995) - Gibbs (1988) Golombok, Spencer & Rutter (1983) Golombok; Tasker & Murray (1997) Golombok et al. (2003) González et al (2002) Gottman (1990) Green & Bozett (1991) Green et al (1986) - Hoeffer (1981) Huggins (1989) Kirkpatrick et al (1981) McCandlish (1987) Nadaud (1999 y 2002) Patterson (1992) - Steckel (1987) Tasker & Golombok (1995) No existen diferencias significativas entre familias homoparentales y heterosexuales

Contenido de investigaciones en homoparentalidad/4 Inteligencia Fitzgerald (1999) Flaks et al (1995) Golombok, Spencer & Rutter (1983) Golombok et al. (2003) Green et al (1986) Hoeffer (1981) Patterson (1992) Riesgo de abuso sexual Cramer (1986) González et al (2002) Patterson (1992) Riesgo de negligencia Hotvedt et al (1982) No existen diferencias significativas entre familias homoparentales y heterosexuales

Contenido de investigaciones en homoparentalidad/5 Idea favorable a integración social de la diversidad cultural y familiar González et al (2002) Mayor aceptación de la homosexualidad Mayor flexibilidad en roles de género Existen diferencias apreciables, sin llegar a ser significativas entre familias homoparentales en relación a familias heterosexuales

Parentalidad y homosexualidad Resultados similares y estadísticamente significativo en niñ@s adoptados en familias homoparentales y familias heterosexuales convencionales en: Desarrollo cognitivo Desarrollo psico-social Habilidades y competencias sociales Relación con los pares y con personas adultas Identidad sexual Los niñ@s de familias homoparentales superaban ampliamente, sin alcanzar significancia estadística: Tolerancia social mayor a comportamientos sexuales (en concreto hacia homosexualidad) Realización de tareas sociales sin asignación de roles sexuales Reiteradamente estudiado e investigado a solicitud de sectores no partidarios de esta opción: siempre se aportan resultados similares pero ... se siguen reiterando las peticiones: Ya no se puede aducir en esta reiteración sólo causas científicas, sino simple y llanamente ideológicas Fuente: Oficina Defensor del Menor Comunidad de Madrid (2002) Asociaciones Americana de Pediatría (2002), Psiquiatría (2000) y Psicoanálisis (2002)

Comparación del impacto en los niños de padres homosexuales y heterosexuales: Metanálisis de las investigaciones existentes/1 Contexto de la investigación: Impacto en los hijos, según la orientación sexual de los padres, en los procedimientos de protección y custodia Variables de estudio: Recogida de información en adultos (padres y profesores) y en niños: Estilos de parentalidad. Ajuste-desajuste emocional (psicopatología). Orientación sexual de los niños. Fuente: M. Allen y N.Burrell. Dpto. de Comunicación, Univ. de Wisconsin-Milwaukee (1996)

Comparación del impacto en los niños de padres homosexuales y heterosexuales: Metanálisis de las investigaciones existentes/2 No existen diferencias en ninguna de las variables estudiadas entre los padres homosexuales y heterosexuales Intérvalo de confianza del 99% para la media de las correlaciones, indica que la posibilidad de diferencias mayores en base a muestras mayores son pequeñas El impacto de las figuras parentales en el desarrollo del niño es importante en muchos aspectos del desarrollo infantil, pero ese impacto no es significativo en la orientación sexual del niño Fuente: M. Allen y N.Burrell. Dpto. de Comunicación, Univ. de Wisconsin-Milwaukee (1996)

R. Basile (1974) El interés superior de los niños reside en unos padres que le quieran, no en la orientación heterosexual u homosexual de los padres Fuente: M. Allen y N.Burrell. Dpto. de Comunicación, Univ. de Wisconsin-Milwaukee (1996)

Problemas psicosociales/1 Inexistencia o escasez de fuentes de referencia adaptadas a las nuevas situaciones Proceso de vinculación diferente: “Jerarquía de apego” (Bowlby) El deseo de parentalidad y su distorsión en cualquier procedimiento de adopción y... parentalidad Hij@s de quién, cómo y para qué: la “delegación” Modificación de la estructura: tanto de la parentalidad como de la filiación

Problemas psicosociales/2 El problema del racismo adquiere una nueva dimensión con la adopción internacional Los límites y las relaciones de parentesco se modifican. También en los “hijos a la carta” o “hijos medicamento” La clonación emerge con preguntas y dudas científicas y éticas: igualdad es diferente a identidad El proceso de desarrollo de la infancia se altera de forma evidente, pero sin ningún tipo de connotación

Homoparentalidad legislada Unión Europea: Suecia Reino Unido (parcial) Holanda Islandia Noruega Estado Español: Euzkadi Navarroa Aragón Catalunya

Con independencia de lo que tú haces o harías ¿crees que puede estar justificadas cada una de las siguientes cosas? Escala 0 (nunca justificable)-10 (siempre justificable) Fuente: Fundación BBVA. Segundo Estudio sobre Universitarios españoles (2º ciclo). 2005

Conclusiones/1 Hay evidencias acerca de la inexistencia de diferencias significativas en el conjunto del desarrollo psicosocial infantil en adopciones homoparentales y por familias heterosexuales La incertidumbre como argumento se sustenta en un sesgo, ya que incertidumbre es una constante en el ejercicio de la parentalidad (sea biológica o por adopción) y en el propio proceso de desarrollo humano, por lo tanto no es un inconveniente en sí misma sino una característica

Conclusiones/2 Es necesario introducir tres modificaciones científicas: Hacer hincapié en comportamientos y actitudes de riesgo, no sólo en los factores de riesgo Profundizar en la definición e interacción entre factores protectores/resiliencia y comportamientos de riesgo Incluir los aspectos éticos en la dirección de reconocer la limitación de nuestros conocimientos actuales