EL ARCHIVO Año IV – Nº 13 Verano 2008 – 2009 21 de diciembre – 21 de marzo Boletín trimestral de difusión BIBLIOTECA ESPECIALIZADA Y CENTRO DE INFORMACION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN JESÚS ABANDONADO.
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes 1er Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes 21 – 25 de Septiembre de 2009 Lima, Perú
Código de la Infancia y Adolescencia
Decisiones sanitarias en adolescentes: aspectos éticos y legales
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE
Especialidad: Odontopediatría
Proyecto: Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones Componente: Plan Capacitación en género y generaciones.
Calendario de Actividades Noviembre 2013
“Metodología y Técnicas de Desarrollo del Talento Humano”
Educación para la salud con padres y madres en un Centro de Salud Del 8 al 11 de octubre de 2007 Educación para la salud con padres y madres en un Centro.
El III Plan Integral de la Mujer aprobado en Consejo de Gobierno de 2 de marzo de 2006, incluye como objetivo el facilitar a las Mujeres el acceso a.
MARZO 12 DE MARZO 12 DE 2010.
Programa Segundo módulo
Panel de Cooperativismo Escolar
Situación de Salud de la Mujer
NUEVO LEÓN Promover en el personal directivo la innovación e implementación de actividades encaminadas a la mejora y el fortalecimiento de la.
Instituto para el Matrimonio y la Familia Colección Familia: escuela de humanidad.
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
Colección Familia, escuela de humanidad
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
¿Qué entendemos por subjetividad?
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EN GESTION DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Secretaría de Estado de Planeamiento Instituto Provincial de la Administración Pública.
Especialidad: TRABAJO SOCIAL
Especialidad: Odontopediatría
JAIME TORRES BODET NOMBRE : JAIME TORRES BODET FECHA DE NACIMIENTO :
Electrónico Nº 16 Órgano Oficial de Difusión de la Facultad de Odontología Año III. Nº 2. Marzo de 2009.
Electrónico Especial. DESDE LA HISTORIA Desde 1892 y hasta 1920 la formación en odontología en el Uruguay era responsabilidad de la Sección Odontología.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
Legislatura Provincial San Juan CONMEMORACIÓN DE LOS 25 AÑOS DE DEMOCRACIA ININTERRUMPIDA EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN Declarada de Interés Honorable Cámara.
Dirección de Nivel primario
Los Congresos Panamericanos del Niño
ESCUELA SECUNDARIA DE AMBERES BIBLIOTECARIA: María Alejandra Quintana
Victimas de Trata de personas; monitoreo de la sociedad civil. Abril-2011.
10ª Jornada de las Bibliotecas y Centros de Documentación de la Universidad de Buenos Aires "UBA 10 años: logros, tendencias y retos significativos" Facultad.
POSIBILIDADES Y CONDICIONAMIENTOS ” L A EDUCACIÓN BILINGÜE EN EL D EPARTAMENTO DE S AN C ARLOS.
EL ARCHIVO Nº 4 - Año I Primavera 2006 Biblioteca Especializada y Centro de Información Bibliográfica y Documentaria “Dr. Jorge Eduardo Coll” EL ARCHIVO.
MARCO NORMATIVO SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO El texto que se reproduce a continuación, ha sido tomado de la Plataforma de Acción aprobada en la Cuarta.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
Aprobado por Resolución Consejo General de Educación
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
CABA, 15 de mayo de 2014 Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas ( )
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires SISBI-UBA Elsa Elena Elizalde Coordinadora General Simposio: “Sistema de Bibliotecas.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Creación de Instituciones Mexicanas
El Archivo Número 2 -Segundo Trimestre año 2006 Biblioteca Especializada y Centro de Información Bibliográfica y Documentaria “Dr. Jorge Eduardo Coll”
Transitando 200 años de historia de expansión latinoamericana …
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE
EL ARCHIVO – número 3 – tercer trimestre invierno año 2006 Biblioteca Especializada y Centro de Información Bibliográfica y Documentaria “Dr. Jorge Eduardo.
Universidad Nacional de Lanús C.C.C. de Licenciatura en Gestión Educativa Ibarrola Gerardo Ismael DNI Informática I. Departamento de Planificación.
BIBLIOTECA ESPECIALIZADA y Centro de Información Bibliográfica y Documentaria “Dr. Jorge E. Coll” EL ARCHIVO Año III – Nº 9 Verano 2007 – de diciembre.
Perfil de la BNM Nacional Federal Pública Especializada.
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Escuela Secundaria Común
Creación del Parlamento El 14 de abril del 2011, la Legislatura porteña aprobó un proyecto de regulación que crea el Parlamento de Mujeres (que ya existe,
Programa Provincial de Convivencia en las Escuelas.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
La Biblioteca Nacional de Maestros y la puesta en valor del patrimonio histórico educativo de las escuelas argentinas.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Instituto Nacional de Formación Docente
Transcripción de la presentación:

EL ARCHIVO Año IV – Nº 13 Verano 2008 – 2009 21 de diciembre – 21 de marzo Boletín trimestral de difusión BIBLIOTECA ESPECIALIZADA Y CENTRO DE INFORMACION BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTARIA “Dr. Jorge E. Coll”

Nuestros Datos Dependencia de la Biblioteca Especializada y Centro de Información Bibliográfica y Documentaria “Dr. Jorge E. Coll” : MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL SECRETARIA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA Subsecretaría de Desarrollo Institucional e Integración Federal Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional Sede: Paz Soldán 5200 1427 DSJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel/Fax: 4521-0992 Correo electrónico: biblioteca@senaf.gov.ar Horario de Atención al Público: Lunes a Viernes de 10:00 a 16:00 hs.

Servicio de Información Jurídica Recordamos a nuestros consultantes que la Biblioteca Especializada como usuaria del Sistema Argentino de Informática Jurídica (SAIJ) del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación pone a disposición de los consultantes el servicio de consulta de leyes y decretos nacionales y provinciales.

Abstracts de Textos Título: La familia y el desarrollo del individuo Autor: Winnicott, Donald W. Editorial: Hormé – Paidós Año: 1980 Este libro ofrece aportes a la crianza y la educación del niño realizadas por éste eminente pediatra y psicoanalista. El autor expone sus ideas básicas acerca del desarrollo psicológico del niño en relación con la familia y la estructura familiar que surge en relación con las tendencias y la personalidad individual. Los trabajos aquí presentados fueron dedicados a los trabajadores sociales, comenzando sus escritos con el tema central “ la familia”, trabajando contenidos como: el primer año de vida, relación madre-hijo, crecimiento y desarrollo en la inmadurez, sobre la seguridad del niño, el niño de 5 años, factores de integración y desorganización en la vida familiar, los efectos de la enfermedad depresiva en los progenitores, el efecto de la psicosis en la vida familiar, el efecto de los padres psicóticos sobre el desarrollo emocional del niño, la adolescencia, la familia y la madurez emocional, y luego en su parte segunda, las diversas

Abstracts de Textos contribuciones del psicoanálisis: a la obstetricia, al trabajo asistencial con niños que padecen una enfermedad mental, aconsejando a padres, acerca del niño deprivado emocionalmente y cómo compensarlo por la pérdida de una vida familiar, así como las influencias grupales y el niño inadaptado, cerrando sus comunicaciones con: algunas reflexiones sobre el significado de la palabra democracia. Este es un libro muy completo que abarca temas de fuerte interés preventivo, teórico y práctico de la salud mental infantil y familiar. Palabras claves: Pediatría. Psicoanálisis. Crianza de niños. Educación. Democracia.

Abstracts de Textos Texto: Niñez, Pedagogía y Política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955 Autor: CARLI, Sandra Editorial: Eudeba Año: 2003 En este libro se analizan las concepciones acerca de la infancia que en la Argentina se modularon en los discursos educativos de la primera mitad del siglo XX, desde la fundación del sistema escolar hasta el peronismo en el poder. Se presenta una historia de la infancia que recorre la historia de la educación con nuevas preguntas, centradas en las formas cómo la sociedad argentina ha pensado a los niños, los ha situado en las experiencias escolares y los ha convertido en tema clave de políticas y teorías pedagógicas. La autora realiza un análisis minucioso de una amplia gama de fuentes documentales que le permiten desplazarse del pensamiento pedagógico al pensamiento político, de la cuestión social a la problemática escolar, y que la conducen a hipótesis sobre la cuestión de la infancia como un analizador clave de la cultura política y de la pedagogía en la Argentina.

Abstracts de Textos Contenidos: El campo de estudios sobre la infancia. Los discursos acerca de la infancia. La infancia: entre la educación y la política. La invención de la infancia moderna. D. F. Sarmiento y la escuela pública. De la infancia bárbara a la infancia civilizada. El niño menor de edad y menor de razón. Las crianzas erradas. La inscripción del niño en el orden de la cultura. Los niños en la ciudad o los límites de la escuela. Padres italianos, hijos argentinos. Discursos en pugna: los niños entre la familia y el Estado. La obligatoriedad escolar y la detención del niño. La pobreza infantil y los límites de la escuela. José María Torres y la sujetación del niño al orden escolar. Las fronteras de la instrucción pública y la intervención del menor. La protección del niño según José Zubiaur. El discurso educativo positivista acerca de la infancia. La cuestión social de la infancia, socialismo, anarquismo y educación (1890 – 1930). El discurso socialista y anarquista. La autonomía del niño en las experiencias educativas. Yrigoyenismo, escuela nueva y democracia. La reforma oficial de José Rezzano: el niño laborioso. La infancia y el problema de la nación, nacionalismo, comunismo y educación. Los niños entre los derechos y la política. Peronismo, pedagogía y transformaciones sociales. Palabras claves: Educación. Historia. Discursos. Pedagogía. Infancia.

Reseñas Históricas Reseña Histórica: Instituto Mercedes de Lasala y Riglos (Reproducción Parcial de la Reseña elaborada por la Lic. Norma Dolores Argüello Gibaut) Entre las instituciones de asistencia infantil de la Capital Federal, el Instituto “Mercedes de Lasala y Riglos” a cargo de la Sociedad de Beneficencia de la Capital, fue sin duda uno de los más importantes, tanto por el crecido número de niños que albergaba como los fines que perseguía – la protección de la infancia en toda la acepción del concepto – y tan es así que su nombre fue “Instituto de Asistencia Infantil Mercedes de Lasala y Riglos”; data del 28 de junio de 1923 en que la Señora Elena Napp de Green Presidenta de la Sociedad de Beneficencia de la Capital, lo adoptó en homenaje a la primera Presidenta de dicha Sociedad, según lo resuelto por la Asamblea del 27 de noviembre de 1922 . El Instituto se formó, en se momento, en acuerdo a las siguientes bases: El Instituto de Asistencia Infantil “Mercedes de Lasala y Riglos” recibiría los niños de destete en número, época y circunstancia que permitiera la capacidad y comodidad del establecimiento y en todos los casos con el visto bueno del médico director de la Casa de Expósitos, quedando en poder de las amas los que no podían ingresar bajo la vigilancia de la Casa de Expósitos. Todo niño que ingresaba al Instituto iba acompañado de la documentación completa que

Reseñas Históricas acreditaba su identidad y los antecedentes que hubieran dejado sus padres al depositarlo, así como también la libreta correspondiente de anotaciones clínicas Todo niño del Instituto que se encontraba enfermo era enviado a la Casa de Expósitos para su recuperación, provisto de libreta sanitaria y de anotaciones pertinentes, si un niño pasaba por una enfermedad infecto-contagiosa. Cada vez que un niño enfermo del Instituto estaba en la Casa de Expósitos y debía pasar a un hospital, se comunicaba el traslado al Instituto a la mayor brevedad. Cuando ocurría el fallecimiento en la Casa de Expósitos de un niño que pertenecía al Instituto la secretaría comunicaba la defunción y enviaba inmediatamente la libreta sanitaria al Instituto para ser archivada. Estas fueron las orientaciones que se impusieron a la antigua Sucursal de la Casa de Expósitos situada en la calle Vieytes 555 con el objeto de darle una organización más acorde a la época, dejando de lado ese espíritu filantrópico que los caracterizó para que fuera un Instituto en la asistencia preventiva de la infancia. El Instituto se dividió en varias secciones dirigidas por las Hermanas de la Caridad y personal de nurses, niñeras y ayudantes en número suficiente para la “prolija atención de los niños”. (….)

Reseñas Históricas A mediados del año 1934 se procedió al concurso de anteproyectos para la construcción del edificio cuyo ganador fue el arquitecto Eduardo M. Lanús. El campo de Moreno donde se levantaría el Instituto fue preparado por los alumnos del Instituto Alvear donde se logró una buena plantación de árboles frutales y forestales quedando pendiente aquellas plantaciones que se realizan después de terminada la construcción. (…) El 2 de diciembre de 1935 se colocó la piedra fundamental del nuevo edificio en la localidad de Moreno – Provincia de Buenos Aires. La licitación para la construcción se adjudicó a la firma Félix Giannetto, iniciándose las obras el 17 de abril de 1937 La Sociedad de Beneficencia compra después a la Tercer Orden de San Francisco una fracción de terreno lindera con el Instituto de una superficie de 14 Ha., 50 a. 23 ca. y 38 cm2 por la suma de $ 86.977,40; de esta forma se amplía el campo en beneficio de los asilados, que una vez terminada la obra alojará a los niños que recibirán los beneficios de un clima apropiado para su desarrollo. Por causas no documentadas, el edificio no se terminó de construir quedando para una etapa posterior su terminación. Se inauguró el 29 de noviembre de 1944 con una capacidad de 225 niños, cuyas edades oscilaban entre los 2 a los 6 años, siendo su función cubrir la mayor parte de las necesidades y recibiendo educación en el Jardín de Infantes y Preescolar. (…)

Comentarios y Agenda 24 de Marzo conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia 35ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires – Inauguración oficial jueves 23 de abril de 2009 a las 18:30 hs. – La Rural - Predio Ferial de Buenos Aires. Antes de la apertura de la Feria al público en general se desarrollará: 3er. Congreso Iberoamericano de Libreros del 18 al 20 de abril de 2009 25as. Jornadas de Profesionales del Libro del 20 al 22 de abril de 2009 19as. Jornadas Internacionales de Educación del 20 al 22 de abril de 2009 41ª. Reunión Nacional de Bibliotecarios del 20 al 23 de abril de 2009 23 abril Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor aprobado por la Conferencia General de la UNESCO en su 28ª reunión celebrada en 1995

Materiales Bibliográficos recibidos por donación

Materiales Bibliográficos recibidos por donación Kandel, Ester; Ley de Trabajo de Mujeres y Menores un Siglo de su Sanción. La doble opresión reconocimiento tácito, Bs. As., Ed. Dunken Con una mirada retrospectiva, el libro nos acerca a una época de valoración contradictoria del trabajo de la mujer : cuando su misión esencial eran la maternidad y las tareas domésticas, y se la sometía a grados de explotación que comprometía su vida. Ahora, al cumplirse 100 años de la sanción en nuestro país de la Ley 5291 de trabajo de mujeres y menores, analiza el proyecto legislativo, así como el complejo entramado de intereses, propuestas, debates y acciones; y los acontecimientos que enmarcaron la incorporación de la mujer a la industria y sus condiciones de trabajo. Estos hechos constituyen el motivo principal que la impulsó a esribirlo, según ella misma lo señala, partiendo de las circunstancias que rodearon a este acontecimiento. La indagación de varias fuentes, tales como muchos números del periódico La Vanguardia, las posiciones centrales sindicales, los contenidos de los debates públicos y las discusiones por las que atravesó el proyecto de ley desde la primera propuesta elaborada por Gabriela Laperriere de Coni resultan reveladoras de las diferencias, tanto estratégicas como tácticas, que muestran los intereses contrapuestos de los distintos sindicatos, los trabajadores y los patronos. El debate abierto entre corrientes sindicales, también reflejado por los historiadores, las opiniones del Partido Socialista, mediatizados por La Vanguardia forman parte de citas textuales.

Materiales Bibliográficos recibidos en donación Kandel, Ester; División sexual del trabajo ayer y hoy. Una aproximación al tema, Bs. As., Ed. Dunken En este libro indaga las relaciones de género en el ámbito laboral. Partiendo de la caracterización de los conceptos implicados (género, división social y división sexual del trabajo) y de su historización desde el siglo XIX hasta nuestros días, con especial hincapié en los procesos ocurridos en la Argentina durante la década del 90 (siglo XX), presenta el desarrollo y las conclusiones del estudio de caso que realizó entre los años 2002 y 2003 en una empresa del rubro de la alimentación radicada en la provincia de Buenos Aires. Cabe destacar el abundante material anexo incluido en el libro, en especial aquel que da cuenta de las reformas legislativas hechas en nuestro país a principios del siglo XX con el propósito de mejorar las condiciones de la inserción de las mujeres en el mercado laboral, y los interesantes debates que dichas reformas suscitaron. La autora es profesora en Ciencias de la Educación, Psicóloga Social y Magíster de la UBA en Ciencias Sociales del Trabajo; se especializa en la temática de mujer y trabajo.