IGNACIO MARTIN BARÓ Por.: Karem Abad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
Advertisements

Personalismo Personalismo.
LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
Pastoral educativa.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Reflexiones sobre Líbano 2013
Los niños y niñas en la primera infancia como sujetos DE CONOCIMIENTO
EXPERIMENTALISMO Y CIENTIFICISMO: J. DEWEY.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ENFERMERIA COMO DISCIPLINA
Paradigma Pedagógico Ignaciano
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
MATERIAL CURSO EJEMPLO DE VALORES
Escuela Preparatoria Oficial N° 11 Cuautitlán Izcalli
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
CONOZCAMOS NUESTRA UNIVERSIDAD. NUESTRA UNIVERSIDAD SU ORGANIZACION E IDENTIDAD Fundación de la Universidad Fue de la obra compañía de Jesús y de un grupo.
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
El pensamiento critico y la enfermería
Contexto latinoamericano En los últimos 10 años, las IES latinoamericanas han usado la cooperación académica, como una herramienta clave para su internacionalización.
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
HABILIDADES DIDACTICAS
Dr.Juan josé danielli rocca
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
LA CULTURA DE LA PAZ Marta Córdova Cardoza 2º1.
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO Cómo hacer gente excelente Acua Valverde Rafael Carlos.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
El individuo y la libertad ensayos de critica de la cultura
Retos para la política de educación inicial en Colombia
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Aplicar el conocimiento de los niños y de la localidad para la adaptación del trabajo docente a las condiciones del grupo. Acercar la escuela a la experiencia.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
Equilibrio laboral y familiar
JOHN DEWEY TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN.
Fundamentos del MHIC y sus implicaciones: hacia una ética administrativa. Sesión dos.
Proyecto de impacto social
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
Colegio de Bachilleres Plantel 03 Iztacalco
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
GEOGRAFIA HUMANA Colegio Científico Costarricense.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
1 CALASANZ HOY Los escolapios. 2 PARTE 1: José de Calasanz El acceso a la escuela estaba reservado a los ricos Los pobres no lo “necesitaban”: para trabajar.
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
Pensamos que es un buen tema porque es uno de los problemas que tenemos en Aguascalientes, y si logramos hacer algo para erradicarla lo más que podamos.
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
LOS SABERES DEL DOCENTE Y SU DESARROLLO PROFESIONAL.
Concepciones sobre la profesión docente
Transformando la práctica docente
Responsabilidad Social Empresarial
La educación: reproduce o transforma los estereotipos de género
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
La dialéctica en una sesión de enseñanza - aprendizaje
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Fundamentos socio-culturales de la ética
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA CURSO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE OCTAVO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA.
Aportaciones de la Psicología a la Sociedad Moderna Melvin J Reyes Ramos SOSC 1010 Prof. Lorena Llerandi Flores.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Transcripción de la presentación:

IGNACIO MARTIN BARÓ Por.: Karem Abad “El saber psicológico debe ponerse al servicio de una sociedad donde el bienestar de los menos no se asiente sobre el malestar de los más,  donde la realización de los unos no requiera la negación de los otros, donde el interés de los pocos no exija la deshumanización” Ignacio Martín-Baró Por.: Karem Abad

Hechos relevantes 1942: Nace en en Valladolid (España) 1959: Ingresa a la Compañía de Jesús.  1961: Estudia Humanidades en Quito, Ecuador.  1965: Obtiene la Licenciatura en Filosofía y Letras.  1966: Regresa a El Salvador.  1967: Comienza a enseñar en la UCA.  1970: Obtiene el Bachillerato en Teología, en Eegenhoven.  1971: Decano de Estudiantes, Jefe Consejo Redacción ECA. Director ECA.  1975: Licenciatura en Psicología, en la UCA.  1977: Maestría en Ciencias Sociales, en Chicago.  1979: Doctorado en Psicología Social y Organización.  1981: ViceRector Académico, miembro de la Junta de Directores. 1982: Jefe del Departamento de Psicología. 1986: Fundador y Director del IUDOP. Profesor invitado en muchas Universidades. Vicepresidente para México, C.A. y el Caribe de la Sociedad Interamericana de Psicología. Pastor C. Zacamil, Párroco de Jayaque. Publicó libros y muchos artículos. Escritor, Maestro, Universitario, Pastor. 1989: asesinado en la UCA.

El psicólogo social Ignacio Martín-Baró, fue uno de los seis jesuitas asesinados en 1989 en la Universidad Centro Americano José Simeón Cañas en San Salvador. Al momento de su muerte, era Vice-Rector de la Universidad y Director del Centro para la Opinión Pública de la Universidad. Martín-Baró fue un renombrado intelectual que había cursado estudios en Europa, los Estados Unidos y América Latina; prolífico escritor de cinco libros y más de 100 artículos, además fue un talentoso orador. Trabajando y viviendo entre la gente salvadoreña, dedicó su vida a la causa de los Derechos Humanos, la igualdad y la justicia social en El Salvador. Reconociendo el impacto devastador de la política estadounidense para su país adoptivo, visitó y habló frente a muchas organizaciones de los Estados Unidos acerca de nuestra obligación de denunciar la cooperación del gobierno estadounidense con la oligarquía y el ejército salvadoreño. Tuvo así una profunda influencia en un amplio rango de académicos, y activistas en los Estados Unidos. A través de su discurso, investigación y programas de rehabilitación, Martín-Baró trabajó con el objetivo de sanar las cicatrices individuales y colectivas de la guerra y la opresión. Poco tiempo antes de su muerte, tenía planeado abrir un policlínico para atender niños y adultos sobrevivientes de la tortura y la guerra. Además de su solidaridad con la gente de El Salvador, Martín-Baró fue también una figura central en los esfuerzos por establecer una red internacional de individuos y organizaciones que trabajan sobre problemas de derechos humanos y salud mental.

Contextualización Se conoce comúnmente como Guerra Civil de El Salvador, al conflicto bélico interno, ocurrido en el país centroamericano, en el que se enfrentaron, el ejército gubernamental, la Fuerza Armada de El Salvador, (FAES), en contra de las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto nunca fue declarado en forma oficial, pero se considera usualmente que se desarrolló entre 1980 y 1992, aunque el país vivió un ambiente de crisis política y social durante la década de 1970. En la época de los 70 el salvador se transformo progresivamente en un país donde la falta de libertades y la abismal brecha entre ricos y pobres contribuían a la decadencia del país. El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en 75,000 muertos y desaparecidos. El servicio a las mayorías populares debía comenzar con un diagnóstico psicológico de la guerra, sufrida de manera directa por los pobres, independientemente del ejército en el cual se encontrasen. Las víctimas eran bajas o a veces comunidades enteras forzadas a abandonar sus hogares para huir al exilio o buscar refugio en territorio salvadoreño. Ignacio Martín-Baró encontró que la guerra se caracterizaba por la violencia, la polarización y la mentira institucionalizada. Lo mejor que cada lado tenía que ofrecer había sido destruido por el enemigo respectivo, "la razón es desplazada por la agresión, y el análisis ponderado de los problemas es sustituido por los operativos militares".

Martín-Baró advirtió sobre la división de la sociedad por una especie de "espejo ético", que hizo que ambos lados se contemplasen como "ellos" y "nosotros", "los buenos" y "los malos". Cada grupo estaba separado por un abismo insalvable, en el cual no cabía el sentido común. La mentira ocultaba estas realidades y al mismo tiempo reforzaba la idea que la única solución a la violencia era más violencia: "casi sin darnos cuenta nos hemos acostumbrado a que los organismos institucionales sean precisamente lo contrario de lo que les da la razón de ser: quienes deben velar por la seguridad se han convertido en la fuente principal de la inseguridad, los encargados de la justicia amparan el abuso y la injusticia, los llamados a orientar y dirigir son los primeros en engañar y manipular". A Martín-Baró no le pasó desapercibido el cambio de la naturaleza de la guerra sucia a la psicológica, ocurrido a mediados de la década de los ochenta; sin embargo, encontró que no había mayor diferencia entre una y otra. Aun cuando durante el gobierno de Duarte el perfil de la violencia cambió, el nivel de la polarización disminuyó –en su mayor parte por cansancio y desilusión ante las posturas extremas- y el ocultamiento sistemático de la realidad experimentó una transformación obvia, la guerra seguía siendo tan destructiva como antes.

PLANTEAMINETOS TEóRICOS TRAUMA PSICOSOCIAL "Si los seres humanos somos productos históricos, es obvio pensar que esta particular historia de guerra de El Salvador tendrá que repercutir de alguna manera en sus habitantes...este impacto se caracterizará como un trauma psicosocial....Este trauma denotará unas relaciones sociales enajenantes, que negarán el carácter humano del enemigo al que se rechazará como interlocutor en cuanto a tal y al que incluso se buscará destruir". CONVIVENCIA SOCIAL "...Las raíces de la convivencia social de El salvador se encuentran gravemente deterioradas. ¿Y cómo no las iban a estar en un medio donde impera el recurso de la violencia para resolver las diferencias interpersonales e intergrupales, donde el sentido común ha sido sustituido por el sentido partidista, donde la irracionalidad ahoga las posibilidades de contactos humanizadores entre sectores distintos e impide el desarrollo de una normalidad cotidiana?“ TRANSFORMACIÓN SOCIAL "...No hay saber verdadero que no vaya esencialmente con un hacer transformador sobre la realidad, pero no hay hacer transformador de la realidad que no involucre un cambio de las relaciones entre los seres humanos".

EFECTO DE LA GUERRA. "...Las personas que se van formando en este contexto de guerra, van a asumir como connatural el desprecio por la vida humana, la ley del más fuerte como criterio social y la corrupción como estilo de vida, precipitando así un grave círculo vicioso que tiende a perpetuar la guerra tanto objetiva como subjetivamente". EL CAMINO DE LA PAZ. "De poco serviría lograr una paz entre los grupos contendientes, si se mantienen las mismas estructuras sociales de explotación y dominio, los mismos valores de competencia y poder, el mismo estilo ideal de vida consumista que lleva al acaparamiento injusto y arrastra a la discriminación social". PLAN PARA COMBATIR LA VIOLENCIA 1. Entrenar a las personas en el control personal y en el desarrollo de capacidades y hábitos que les permitan canalizar simbólica o constructivamente sus frustraciones. 2. Desarrollar en la escuela y en el hogar una conciencia crítica tanto frente a los modelos sociales que se transmiten a través de las diferentes instancias socializadoras como frente a las exigencias institucionalizadas de determinados roles sociales. 3. Promover socialmente actitudes de cooperación y, sobre todo, un estilo de vida austero y solidario, que refuerce el compartir y evitar el triunfo individualista. 4. Propiciar aquel nuevo ordenamiento de las relaciones sociales que devuelva la totalidad de sus sentido a cada comportamiento y que obligue a cada actor (persona o grupo) a asumir la parte de responsabilidad social que le corresponde.

EJERCICIO PROFESIONAL EJERCICIO PROFESIONAL. "Podría decirse, y con razón, que todo gremio profesional se encuentra en nuestras sociedades al servicio del orden establecido y que, en este sentido, nuestra profesión no constituye una excepción". SABER DEL PSICÓLOGO. "El saber psicológico debe ponerse al servicio de una sociedad donde el bienestar de los menos no se asiente sobre el malestar de los más, donde la realización de los unos no requiere la negación de los otros, donde el interés de los pocos no exija la deshumanización".

La sociedad!!! Hoy y siempre!!

PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Sin duda alguna, Ignacio Martín-Baró contribuyó de manera decisiva a fundamentar teóricamente la llamada "psicología de la liberación". A través de libros y artículos dedicados al análisis de los problemas psicosociales más importantes de El Salvador y América Latina —la violencia política, la represión, los mitos culturales, el sometimiento de la mujer, las ideologías— Martín-Baró dio vida a un bagaje conceptual y metodológico que, en su momento, sirvió para avanzar en la comprensión de la compleja realidad psicosocial latinoamericana. En la actualidad, ese bagaje conceptual y metodológico se ha convertido en un referente para la psicología latinoamericana; algo a lo que innumerables psicólogos se remiten a la hora de medir los supuestos y alcances de su quehacer intelectual y profesional. desde la óptica de Ignacio Martín-Baró, en América Latina la psicología sólo puede ser liberadora si se descentra de sí misma: volcando su atención hacia las mayorías populares; si se nutre de un nuevo horizonte epistemológico: que busque la verdad en la realidad de esas mayorías; y si se inserta en una nueva praxis: aquella orientada a liberar históricamente a las mayorías populares. Se trata de desafíos nada fáciles, para cuya consecución no sólo se requiere audacia intelectual, sino también honradez con la realidad histórica. Cómo ha de ser la concreción del compromiso liberador de la psicología es un asunto abierto, pues los compromisos socio-políticos de ayer no son los de ahora ni serán los de mañana. Precisamente, es obligación de los psicólogos latinoamericanos discernir el horizonte de su responsabilidad social en cada situación histórica. En esta tarea, no hay recetas preestablecidas ni verdades inapelables. Ignacio Martín-Baró se esforzó por hacer del saber psicológico un saber situado y fechado. Quienes quieran continuar su labor —sus herederos— deben hacer el mismo esfuerzo que quien, con lucidez intelectual y con un hondo sentido del compromiso con los desposeídos, los precedió. Obviamente, tendrán que asimilar y dominar los planteamientos del maestro. Esta es su primera obligación. La segunda: deberán actualizar su legado, ponerlo a dialogar con los problemas de ahora.

PSICOLOGÍA social (...) “Se trata de encontrar las referencias concretas entre cada acción y cada sociedad. En definitiva, la psicología social es una ciencia bisagra, cuyo objetivo es mostrar la conexión entre dos estructuras; la estructura personal (la personalidad humana, y su consiguiente quehacer concreto) y la estructura social (cada sociedad o grupo social específico). En otros términos la psicología social pretende examinar la doble realidad de la persona en cuanto actuación y concreción de una sociedad, y de la sociedad en cuanto totalidad de las personas y sus relaciones. La psicología social examina ese momento en que lo social se convierte en personal y lo personal en social, ya sea que ese momento tenga carácter individual o grupal, es decir, que la acción corresponda a un individuo o a todo un grupo?” (Martín-Baró, I., 1988, Pág. 16)

Conclusión La realización de este homenaje a Ignacio Martin Baró me permitió conocer algunos aspectos claves de su vida los cuales repercutieron en la realización de sus obras y en los aportes que realizo a la psicología social. Me parece de suma importancia como estudiante de psicología conocer sobre el origen de la psicología social latinoamericana y planteamientos propuestos por Martin –Baró como la psicología de la liberación, algunos conceptos importantes como el de concientización, que fueron concebidos en situaciones particulares, en medio de la violencia y de la guerra del salvador donde lo que intentó Martin Baró fue crear conciencia sobre la importancia del hecho de que se tenga en cuenta la psicología aplicada a las problemáticas que vivía el país , ayudar a la comunidad teniendo en cuenta que es el resultado de una sociedad y que su problemas estaban relacionados con lo que ocurría en ella y con respecto a su interacción. Resumiendo , el aporte intelectual de M. Baró es una respuesta con un debido compromiso a una realidad problemática, desde la perspectiva de la Psicología Social. Fue enriquecedor realizar esta síntesis, Un recorrido histórico por la vida de M. Baró, por la historia de El Salvador en las décadas de los 70 y 80, por la historia universitaria, y por el entorno teológico de su época contando con su preparación y conocimiento como jesuita ,lo cual da cuenta de un modo muy peculiar de pensar, al que podría catalogarse como "Psicología Social de la Liberación". "Desideologizar" es la clave de su pensamiento; aporte fundamental y valiente que implicó el propio costo de su vida, y es aquí donde adquiere sentido su producción intelectual, en tanto que está rubricada con su propia sangre, dato que dice mucho de su convicción.

REFERENCIAS Martín-Baró, I., (1983) Acción e ideología, Psicología social desde Centroamérica I. Segunda Edición. UCA Editores, San Salvador. Página Web Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Mártires. Ignacio Martin Baró. Disponible en: http://www.uca.edu.sv/martires/new/baro/fbaro.htm