PRESENTACIÓN Santa María de Chicmo es uno de los 19 distritos de la Provincia de Andahuaylas ubicada en el departamento de Apurímac. El distrito fue creado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

Reunión internacional sobre retos y oportunidades para la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú Lima, 10 de marzo de 2007 Hay posibilidades.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Sesión nº 5 Manual de funciones de COVEDECI Programa Urbano – desco Marzo 2011.
Voces y saberes de la Educación Inicial
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL
Consejos Escolares de Participación Social
P. MATERNO INFANTIL La modalidad Materno Infantil es el conjunto de acciones prioritarias, integrales e intersectoriales dirigidas a mujeres gestantes,
MODELO SANITARIO: SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
SOSTENIBILIDAD Y LECCIONES APRENDIDAS PROVINCIA CAJABAMBA
Dirección Regional de Salud Cusco
PLAN INSTITUCIONAL IAMI INSTITUCION AMIGA DE LA MUJER Y LA INFANCIA
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD AYACUCHO
Bienvenidas/os.
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
ESCUELA “ SALVADOR ALVARADO “. PROYECTO QUE LOS ALUMNOS TENGAN UNA BUENA ALIMENTACION 1) siente Se enlistan 7 problemáticas que afectan el en torno No.
PLAN COMUNAL DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL HERMILIO VALDIZAN
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
VIGILANCIA COMUNITARIA
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En cumplimiento de esta misión,los siguientes objetivos están fundamentados en los indicadores de cumplimiento del.
FUNDACION REINAS DE TANICUCHI CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Usos y Beneficios. Es la nómina o la relación de niños menores de 6 años de edad que viven en un distrito. Contiene datos que identifican al niño como.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
2004 Organización Panamericana De la Salud ANTECEDENTES La Semana del Bienestar surgió en el 2011 como una iniciativa para ejemplificar el poder de la.
“Año del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte” Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos Dirección de Participación Comunitaria Departamento.
SUBGERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA OFICINA REGIONAL DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL «Actividades realizadas por la Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana»
PARROQUIA SAN JUAN APOSTOL COMISION DE REGANTES DE EL INGENIO GOBERNACIÓN DISTRITAL RONDAS CAMPESINAS JUZGADOS DE PAZ COMITÉ DISTRITAL DE ATENCION A LA.
POLÍTICA 01: ASEGURAR LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA (0 A 2 AÑOS) Y MADRES GESTANTES DESDE UN ENFOQUE INTERSECTORIAL.. ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos Sector Salud.
INTERSECTORIALIDAD Y CUMPLIMIENTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE LA PRIMERA INFANCIA Subdirección de Promoción de Derechos Programa.
BIENVENIDOS A PRENATAL Autor: Carlos Alberto Díaz Ledesma Chachapoyas– Perú / Agosto 2015 más de profesionales y promotores capacitados en la prevención.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
MISIÓN Unidad especializada de la más alta jerarquía, autónoma e independiente, que previene, disuade e identifica presuntos actos de corrupción, en representación.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED GESTION CORRECTIVA Y PROSPECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES Ing.
LA MIRADA TERRITORIAL: ARTICULACION INTERSECTORIAL Y PARTICIPACION COMUNITARIA LENA ARIAS.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
1er Encuentro regional: gobierno, empresas y sindicatos 27 y 28 de abril de 2015 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Con el apoyo de Plan Regional.
Calle No. 14 No.14 – 29B – Frente al Parque Principal Telf. (098) Pagina Principal:
CRECIMIENTODESARROLLO Cuidados Salud Alimentación SEGURIDAD ALIMENTARIA CAPACIDADES PARA EL CUIDADO M-I ACCESO A SALUD, AGUA Y SANEAMIENTO.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Sistema de información del Esatdo Nutrcional - SIEN.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
RENDICION DE CUENTAS VIGENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA SECCIONAL ORIENTE PROYECTO “RED PSICOSOCIAL PARA LA CONVIVENCIA FAMILIAR” UNIVERSIDAD.
FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO DE LA OIT Turín - Ginebra, de8 de mayo al 5 de junio de 2009 FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS.
CONSEJO REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Registro HIS PAN PROMOCION DE LA SALUD.
PRODUCTOS DE PROMOCION DE LA SALUD
PRODUCTOS DE PROMOCION DE LA SALUD
Transcripción de la presentación:

PRESENTACIÓN Santa María de Chicmo es uno de los 19 distritos de la Provincia de Andahuaylas ubicada en el departamento de Apurímac. El distrito fue creado mediante Ley No el 11 de diciembre de 1964, tiene una Altitud: 3272 msnm

CREACION DE LA OFICINA DE ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA MARIA DE CHICMO - AIPI Inicio apoyo de Kusi Warma s/7, s/47, Inserción del AIPI en la Subgerencia de Desarrollo Económico Local y Social S/. 64, Asignación de presupuesto participativo Of. Atención Integral a la Primera Infancia (AIPI) Intervención de gobierno local 2003 DC: 68 % en Nueva Esperanza y Cascabamba 2011 DC: 28 % en NE y Cascabamba Apoyo de UNICEF

CREACION DE LA OFICINA DE ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA MARIA DE CHICMO - AIPI 1.En el año 2007 se crea la of. Promoción de la Salud. 2.En el 2008 se logra disponer de un presupuesto destinado para los centros de vigilancia comunitaria. 3.En el año 2014, mediante una resolución de alcaldía, la Oficina de Promoción de la Salud cambia de nombre y se crea la Oficina de Atención Integral para la primera infancia. (AIPI)

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA MARIA DE CHICMO

ORGANIZACIÓN DE LA OFICINA AIPI DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA MARIA DE CHICMO Sub gerencia de desarrollo Económico Local y Social Coordinador del equipo de la oficina AIPI de la Municipalidad (4) Promotoras de salud para el acompañamiento de los centros MAIPI Una promotora de la oficina AIPI, tiene a cargo los centros de: Rebelde Huayrana, Cascabamba, Ccollcca, Ccantupata. Una promotora de la oficina AIPI, tiene a cargo los centros de: Lamay, Santa Rosa, Chiquillan, Porvenir Una promotora de la oficina AIPI, tiene a cargo los centros de: Moyabamba, Baltazar, Palomino pata, Taramba Una promotora de la oficina AIPI, tiene a cargo los centros de: Chicmo, Chaupiorcco, Soytocco, Wellwecc, Muyuna, Pucahuasi Promotores de salud de la comunidad tiene a cargo los centros de: Nueva Esperanza, Pacchipata y Chichucancha

FUNCIONES DE LA OFICINA AIPI DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTA MARIA DE CHICMO 1.Coordinar y concertar con el DISSA (Micro Red de Chicmo, Centro de salud del distrito de Santa María de Chicmo) y otras entidades de salud a fin de promover la atención primaria de salud, realización de campañas de salud de promoción de la salud y campañas de disminución de la desnutrición crónica y anemia en los niños. 2.Gestionar el equipamiento de los Centros de Vigilancia – Centros MAIPI 3.Elaborar el Plan Operativo Anual de la oficina AIPI que contengan resultados en educación temprana de los niños y madres gestantes. 4.Monitorear los 22 centros de vigilancia en alianza estratégica con la Micro Red de salud de Santa María de Chicmo. 5.Promover los adecuados servicios de vigilancia comunal nutricional involucrando a los agentes comunitarios y autoridades comunales en los 22 centros de vigilancia. 6.Manejar los indicadores de desnutrición y anemia en los niños menores de 03 años afín de proponer estrategias de trabajo para lograr la disminución. 7.Planificar, organizar, dirigir, ejecutar y supervisar las actividades realizadas al bienestar del cuidado materno neonatal, con la finalidad de disminuir la desnutrición crónica. 8.Realizar los requerimientos a tiempo afín de tener todos los materiales disponibles para las capacitaciones. 9.Promover la formación de Agentes Comunitarios, madres guías así como velar por la sostenibilidad y su buen funcionamiento. 10.Revisar mensualmente y mantener actualizado los padrones de los niños y madres objetivos del programa a través de un software. 11.Propiciar la participación de los centros de vigilancia a través de las autoridades comunales en la formulación del presupuesto participativo y los planes de desarrollo concertado. 12.Sensibilizar y motivar en asamblea comunal la importancia de los centros de vigilancia MAIPI en su comunidad. 13.Elaborar una propuesta de organigrama comunal incluyendo el eje prioritario de salud y reconocimiento al agente comunal atravesó de los Comités de Salud Comunal, y socializar en las reuniones a fin de que se adoptado en su organigrama. 14.Coordinar con la Micro Red de Salud de Santa María de Chicmo acciones de beneficio de la salud y nutrición infantil y madres gestantes.

ACTIVIDADES QUE REALIZA LA OFICINA AIPI Reunión con el personal de salud de la Micro red de salud y la Asociación Kusi Warma para realizar las capacitaciones del tema programado para la semana según el Plan operativo. 1

Talleres de capacitación a los agentes comunitarios a cargo de la micro red de salud, oficina AIPI de SMCH y kusi Warma Red de agente comunitarias del Centro Poblado de Cascabamba - SMCH Se moviliza a la comunidad en la identificación de líderes para que asuman el rol de agente comunitario; se les capacita y, ellos a su vez capacitan a las familias, realizan acciones de incidencia y promueven mejoras para la primera infancia 2

Reunión de dialogo a las familias a cargo de la promotora de la oficina AIPI Acompañamiento del coordinador de la oficina AIPI a la promotora de la oficina Capacitaciones a las familias con madres gestantes y niños y niñas menores de tres años en diversos temas de salud, higiene, nutrición, consumo de agua segura, vivienda saludable y crianza tecnificada de cuyes. 3

Espacios físicos de la comunidad de uso exclusivo para vigilar el crecimiento y desarrollo de los niños menores de 3 años desde la gestación. Se realizan sesiones de Educación temprana a niños y niñas menores de 3 años para que aprendan y lo pongan en práctica en sus hogares, estas sesiones están basadas en el afecto para prevenir situaciones de violencia y fomentar la calidad del vínculo madre-niño, padre-niño, a través de la sensibilidad materna y el apoyo social- comunitario. 4

Mapeo Comunal: para la identificación de todos los niños y niñas menores de 3 años y de las madres gestantes de la comunidad 5

Herramientas de monitoreo de crecimiento y ganancia de peso de la gestante 6

Gráfica de niñas y niños menores de 3 años Monitor de niñas y niños menores de 3 años ENERO N° Nombres y apellidos del niño Sexo Fecha de nacimie nto Nombre de la madre Datos de nacimientoHemoglobina del año Control de parasitosis Edad Peso actual KG Talla Cm DXG Perimetr o Cefalico Suplemento de hierro Enfermedades del niño Lactancia Materna PesoTalla Perime tro cefalico 1er control 2do control 3er control 1er control 2do control Recibe Si / No N° Dias consumo EDA N° dias IRA N° dias 1. LME 2. LMMixta 3. LM Artificial 4: No recibe 5. LM Prolongada 7

Reuniones con las madres gestantes y de niños y niñas menores de 3 años para realizar juntas preparaciones nutritivas con alimentos de origen animal para prevenir la Desnutrición crónica y la anemia infantil. 8

Se identifica a todas las gestantes, niños y niñas menores de 3 años en el mapeo comunal; se registran las informaciones de nutrición, salud y aprendizaje de cada niño; esta información es analizada con la participación de las autoridades comunales, personal de salud, autoridades locales, agentes comunitarios y familias, para tomar decisiones oportunas en situaciones de riesgo. 9

Reuniones de sensibilización con autoridades comunales, locales y regionales para el reconocimiento de la trascendencia del crecimiento y desarrollo temprano. También se realiza el análisis del estado nutricional de los niños y niñas para tomar decisiones oportunas y establecer compromisos a favor de la primera infancia, lo que permitirá colocar en agenda estos problemas. 10

Utilizando programas radiales por altavoces o emisoras locales, periódicos murales, y reuniones de información a autoridades locales, se difunden mensajes sobre un adecuado crecimiento y desarrollo temprano. Este componente está a cargo de los corresponsales (agentes comunitarios de comunicación) 11

Se establecen diálogos con el gobierno local, sectores salud y educación y con instituciones que trabajan temas relacionados con la primera infancia, para conjuntamente desarrollar la estrategia de vigilancia comunitaria del crecimiento y desarrollo temprano 12

La Municipalidad con la Asociación Kusi Warma se organizaron presupuestalmente para remodelar y construir y equipar modernos centros MAIPI en el distrito. 13

14

N°ACCIONES 2015MONTO SOLES 1Pago del Recurso HumanoS/ Insumo de sesiones demostrativasS/ Incentivos para los Agentes comunitariosS/ Construcción del Centro MAIPI – Santa RosaS/ Remodelación del centro MAIPI- Nueva EsperanzaS/ Materiales de escritorio para el trabajoS/ Movilidad local para el trabajo de la oficinaS/ Refrigerio para capacitaciones y/o talleresS/ TotalS/

Celebración del Día del Niño por Nacer 25 de Marzo Graduación de los Niños y niñas que cumplen 3 años y que asistieron a los centros MAIPI Diciembre Celebración de la Educación Inicial – I ciclo Mayo Celebración de la Lactancia Materna Agosto