Estudio sobre marco conceptual, situación, avances y desafíos sobre transiciones a nivel mundial. Maribel Cormack Lynch Erika Dunkelberg Ramos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programas no escolarizados para niñas y niños de 0 a 3 años
Advertisements

PLAN DE ESTUDIOS 2006.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Voces y saberes de la Educación Inicial
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Reforma Curricular de la Educación Normal
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
Dirección de Nivel primario
Elementos conceptuales
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
AULA DE APOYO.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN LOCAL DE SUBA SUPERVISIÓN EDUCATIVA
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Anexo 2.
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Funciones del psicólogo educativo
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
PROYECTO DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO A COLEGIOS DE LA LOCALIDAD DE USME EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO POR CICLOS.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
La articulación de la Educación Básica
El ingreso a la educación general básica implica cambios y etapas alcanzadas, que son parte importante en la vida de los niños y niñas. Ambos niveles.

“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
Área Prácticas Pedagógicas
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Y su relación con ....
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Sistematización de experiencias docentes en la educación indígena
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición; con énfasis en los niños de las comunidades indígenas, rurales y de frontera” Organización de los.
“Un derecho, un reto, una oportunidad” Educación en la primera infancia.
PROYECTO DEC/OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER TENDENCIAS DE LAS POLITICAS DE TRANSICION EN LAS COMUNIDADES RURALES, INDIGENAS Y DE FRONTERA. ESTUDIO DE.
La Primera Infancia es clave para el desarrollo del ser humano
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
IV CONGRESO PEDAGÓGICO INTERNACIONAL La Ciudad en el Aula Compartiendo información y experiencias educativas en nuestro blog institucional: I.E “Santa.
Avances del Marco Referencial Preparado por: Maribel Cormack Erika Dunkelberg.
Transcripción de la presentación:

Estudio sobre marco conceptual, situación, avances y desafíos sobre transiciones a nivel mundial. Maribel Cormack Lynch Erika Dunkelberg Ramos

Estudio sobre marco conceptual, situación, avances y desafíos sobre transiciones a nivel mundial. Capitulo 1. Marco Teórico : Las Transiciones hacia la Socialización y la Escuela Capitulo 2: Política de Atención en primera infancia Capitulo 3: Transiciones vistas desde el currículo Capitulo 4: Formación del personal Capitulo 5: Los padres de familia Capitulo 6: Estudio de Caso – programas que incorporan estrategias para favorecer las transiciones

Transiciones Todas las personas transitan a lo largo de su vida por distintas etapas que están marcadas por hitos del desarrollo y/o rituales socioculturales. En los 8 primeros años de vida, los niños y niñas viven procesos de cambio vinculados a su paso del hogar al centro de educación y cuidado, de este al preescolar y de allí a la escuela primaria. Existe una responsabilidad compartida entre el niño, los pares, la familia, el docente y el contexto.

Transiciones En todas las transiciones es importante considerar la noción de continuidad, progresión y diferenciación (Peralta 2008). Las transiciones afectan al niño, al entorno, y a la instancia por la que transita, por eso todos ellos deben realizar ajustes para adecuarse a los cambios.

Antropología Cultural Psicología Educación Neurociencias Transiciones

Plasticidad y desarrollo de la corteza cerebral Al nacer 6 años 14 años

edad Dirección de Los sentidos (vista, oído Lenguaje Funciones Cognitivas Superiores mesesaños Fuente: C. Nelson, in From Neurons to Neighborhoods, 2000 Concepción Ventanas de Oportunidad

Interacción niño/a - adulto

Child Teacher Peer Family Community Family Peer El Modelo Ecológico Dinámico de la Transición Fuente: Kraft_Sayre & Pianta (2000) Enhancing the transition to Kindergarten: Linking children, families and schools

Marco legal - Sistema Educativo Currículo Formación docente Trabajo con padres La familia y el contexto familiar Licencia por maternidad Centro de cuidado 1er Grado Primaria Política Laboral edad del niño/a Las transiciones en los primeros 8 años 0 – 5 años 6 a 8 años Política de Primera Infancia Fuente: elaboración propia Centro de Preescolar

Algunos Factores que influyen en las transiciones Características del niño: Estado nutricional Nivel de desarrollo cognitivo y socio emocional Experiencias previas en el hogar o programa Capacidad de resiliencia Características de la familia: Nivel socioeconómico Nivel de educación de los padres Valores y actitudes de la familia hacia la educación y el niño

Características del centro educativo: - La Participación de los padres en el proceso educativo - Las experiencias y aprendizajes relevantes - El uso de la lengua materna - El uso de estrategias para favorecer la transición - El docente

La legislación educativa y las transiciones Las Leyes de educación Los planes de desarrollo El discurso internacional y regional La política de atención de los < de 3 años. La política de atención a los niños de 3 a 5 años La política de atención a los niños de 6 a 8 años

La política de atención en primera infancia En los países de la OCDE la tendencia es hacia la integración de la responsabilidad política de atención bajo el sector educación En AL la tendencia es a la división de la responsabilidad del ciclo 1 (0 a 3) en el sector social y el segundo ciclo (3 a 6) en el sector educación En los países de la OCDE, la normatividad aborda explícitamente las transiciones

Las transiciones desde el currículo El currículo - Estructura - Diversificación Documentos que complementan el currículo

Las transiciones desde el currículo Un currículo favorable a las transiciones: es flexible, permite ser adaptado (desarrollado) al contexto local busca el desarrollo integral del niño (no solo lo académico) incluye contenidos específicos para población indígena tiene elementos comunes con el currículo de la primaria promueve la participación de los padres en la elaboración del currículo del centro

Las transiciones desde el currículo capacidad del personal docente para traducir un marco curricular no prescriptivo en actividades de aula con propósito educativo. conciliación de la metodología de primaria y preescolar carencia de maestros bilingües a nivel preescolar y de primaria cambios frecuentes de marcos curriculares sin evaluaciones previas Limitaciones para implementar currículos favorables a las transiciones:

La formación docente y transiciones Formación inicial : Currículo, perfiles, años de estudios. Formación continua: capacitación y postgrados. Formación de otros agentes educativos.

La formación docente En algunos países los docentes de preescolar pueden enseñar en los primeros grados de primaria. En otros países los requerimientos para quienes trabajan en programas para niños de 0 a 3 años son menores que para los de las secciones de 3 a 6 años. La tendencia es ir hacia el desarrollo de un sistema de desarrollo profesional con escalafones y basado en estándares. Se otorga certificación basada en competencias.

Participación de los padres En el hogar En la escuela, en el salón de clase En las Asociaciones de padres, en la gestión del centro En el Proyecto Educativo Institucional En la formulación del currículo a nivel de aula. En el acompañamiento para las transiciones En los programas alternativos o no escolarizados

Estudios de caso En los países de la OCDE Programa Head Start (EE.UU.) Programa Sure Start (Inglaterra) Programa modelo de Suecia En los países de América Latina CENDI (México) Programa Nacional Wawa Wasi (Perú) Centros y Programas de la JUNJI (Chile) En los países del Caribe Roving Caregivers (Dominica, Grenada, Sta. Lucía y St. Vincent y Grenadines)

Elementos que favorecen transiciones efectivas Currículo coordinado y articulado con el de los otros niveles Políticas de participación de los padres: información, participación en el aula Continuidad entre los programas dirigidos a los menores de 3 años y a los mayores de 3 años. Estrategias de articulación del último grado de preescolar con la primaria Formación continua del personal de preescolar y primaria en equipos Servicios de atención integral

Reflexiones Un marco político común para la primera infancia es un elemento que favorece las transiciones, facilita la coordinación y se puede dar continuidad a los servicios. Para el efecto es necesario unificar la atención y educación de los niños menores de 3 años con los de los de 3 a 6 años bajo un mismo sector. No existe un modelo único de currículo pero es importante tener en cuenta, en su formulación, los elementos que favorecen las transiciones.

Reflexiones Es esencial no sólo plantear la preparación para la escuela sino incorporar elementos del enfoque social pedagógico que propone el desarrollo integral del niño. La formación inicial y la capacitación de los docentes de educación preescolar y de los primeros grados de primaria debería realizarse en forma conjunta para compartir los mismos enfoques pedagógicos, dar continuidad al proceso educativo, pero cuidando que un nivel no prevalezca sobre el otro.

Reflexiones La participación de los padres en la educación de sus hijos les ofrecen la oportunidad de lograr mayor seguridad en el desempeño de su rol parental, mejorar las interacciones con sus hijos y acompañarlos en las transiciones. Es necesario promover evaluaciones de los programas y experiencias sobre las transiciones, tal como realizan los países de la OCDE, para conocer el impacto que éstos tienen en la escolaridad posterior primaria y secundaria.

Bibliografía anotada Para la elaboración de este trabajo se ha consultado documentos: - Especificos sobre Transiciones: de la Fundación Van Leer (Revista Espacio para la Infancia y Working paper); de OEA; de la OCDE; del Consultative group on early childhood care and development; del National Center for early development and learning; de la Open society institute; del Unicef; de la University of Western Sydney; Encyclopédie sur le développement des jeunes enfants; Harvard Family Research Project; de María Victoria Peralta, de Ofelia Reveco; de Regina Moromizato; de Rima Shore.. - Documentos generales: de UNESCO, OEI, UNICEF, OEA; Centro Internacional de Estudios e Investigaciones sobre la Infancia; de la JUNJI; de María Victoria Peralta, de Juan Carlos Tedesco y Néstor López; de Rosa Torres; de Cecilia Braslavsky; de Alvaro Marchesi; de Luis Enrique López; de Fraser Mustard; de Emilio Tenti Fanfani; de José Amar, Raimundo Abello y Carolina Acosta; de María José Lora; de Patricia Sarlé; de Francisco Córdoba; de Marcela Marguery; de Daniel O. Taccari; de Francisco Pilotti. - Documentos en Internet relativos a la legislación de los Ministerios de Educación y de Desarrollo Social de los países seleccionados; de otros sectores e Instituciones responsables de la atención; promoción o administración de los programas dirigidos a la primera infancia, de la Organización Internacional del Trabajo.