Bojórquez Román Marín Josué

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MODELO DE EVALUACIÓN CURRICULAR DE TYLER
Advertisements

La construcción del pensamiento histórico y social
TEORÍA DE LOS INTERESES
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Examen Currículo y Diseño.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
Los criterios de evaluación del Currículo: un referente para el trabajo del docente Juan José Arévalo Jiménez Inspector de educación.
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Currículo por competencias
Métodos Didácticos y Curriculares
Evaluación en la Calidad de la Educación.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
Elementos conceptuales
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
Rutas de Aprendizaje Gloria Idrogo.
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
ROGER COUSINET, UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA
METODOLOGIA CURRICULAR VENTAJAS DESVENTAJAS
Ralph Tyler Chicago, Illinois
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Didáctica crítica Formulación de los objetivos Formulación de los objetivos.
Telesecundaria SEPE-USET
Introducción al Curso Clase 1
conectar los aprendizajes con la vida
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Modelo Curricular de Ralph W. Tyler Modelo de Congruencias de Objetivos Catedrático: L.I.Horacio García Aldape M.E.
MODELO DE HILDA TABA.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
en Consejo Técnico Consultivo”.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad De Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
Pedagogía del Jazz y la Música Popular
Modelos Alternativos de evaluación
IDEAS PREVIAS CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL ISABEL TORROBA ARROYO GRUPO EVALINST MADRID ARIANNA LIRIA VIERA OBSERVACIÓN.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
ROGER COUSINET, UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA
Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN Nº.
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Ralph W. Tyler Aneudy Machín De Jesús S Prof. María García
ENFOQUES CURRICULARES
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
ENCUENTRO NACIONAL Avances y desafíos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior “Desarrollo de las competencias que definen el perfil del docente:
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Licenciatura en educación Primaria
Didáctica y Currículum Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Nivel de Secundaria TERCER MOMENTO Ciclo Escolar Delegación Tijuana.
Carlos Augusto Velásquez
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
CURRICULUM DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACION TECNICA
15 Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica III. La planificación de la instrucción Modelos de instrucción y las teorías del aprendizaje No podemos.
DOCENTE : Mg. Ruth Santivañez Vivanco CURSO:Evaluación Curricular CICLO:IV INTEGRANTES: Carmen Cerna Vega Mariluz Risco Flores Carmen Urbina Herrera DOCENTE.
Virtualización del Curso: Recursos TIC para presentación de ideas Presentado por: Edith Marcela Ruiz Examen de grado Maestría en Entornos Virtuales de.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

Bojórquez Román Marín Josué Modelo de Ralph Tyler Bojórquez Román Marín Josué

Postulados Básicos Paradigma: La elaboración del modelo de Tyler generó en el campo educativo un paradigma pedagógico que acompañó a la educación durante un largo período, respondiendo a un un momento socio-histórico de su época (Escobar, 2014). Perspectiva: Científico técnica debido a que parte de objetivos previamente formulados y no de actividades como indicador de comportamiento para alcanzar el aprendizaje (evaluación). Además de centrarse en la mayoría de su modelo en la importancia de los contenidos de aprendizaje. Teorías que la sustentan: Estudiantes Sociedad Contenidos Objetivos Generales Filosofía educativa Principios de aprendizaje de la sociedad

2. Contexto Histórico y Datos del autor. El concepto de Currículo fue desarrollado entre 1929 y el 1938, y su modelo fue diseñado como apoyo para entender qué se debe enseñar, como enseñarlo y de que manera se puede dirigir lo enseñado en las escuelas. (Parks, 2011). Relevancia de contenidos en su época. Padre de la evaluación educativa. Publicó 700 articulo y 16 libros. Realizó su Modelo Curricular en una servilleta mientras cenaba (1949).  Fundó el National Assessment of Educational Progress (NAEP). Fundación dedicada a la evaluación de la educación. Muere de cáncer en el 18 de febrero de 1994 en San Diego, California.

3. Nociones de currículo Noción Características Plan de estudios contenidos de aprendizaje, estrategias de enseñanza-aprendizaje, estrategias de evaluación. Fines Resultados de aprendizaje, objetivos- estándares. Campo de estudio Proceso: diseño, implementación, desarrollo y evaluación.

4. Proceso Con todos estos elementos quien planifica debe responder al menos cuatro preguntas básicas, según la visión del currículo de Ralph Tyler. ¿Qué aprendizaje se quiere que los alumnos logren? (objetivos). ¿Mediante qué situaciones de aprendizaje podrá lograrse dichos aprendizajes? (actividades). ¿Qué recursos se utilizará para ello? (recursos didácticos ). ¿Cómo evaluaré si efectivamente los alumnos han aprendido dichos objetivos? (evaluación)

5. Principales aportaciones para el: Diseño Tyler dice que toda persona que tiene que diseñar un currículo tendrá que ir primeramente a tres fuentes: Los estudiantes La sociedad Los requisitos del contenido

5. Principales aportaciones para la: Investigación curricular: Cambió el foco de la evaluación de la habilidades de los individuos al diseño del currículum. La evaluación dejó de ser una forma para reconocer el aprendizaje de los individuos y se convirtió en un medio para conocer el grado en que las intenciones del currículum se alcanzaban en la práctica. La evaluación era “esencialmente el proceso de determinar en qué medida los objetivos educativos eran logrados por el programa del currículum y la enseñanza”. Sin embargo, Tyler no rechazaba los exámenes; éstos eran también medios para estimar si se habían alcanzado los objetivos del currículum.

6. Ventajas para levarlo a la práctica 1.      El modelo sistematiza el concepto de evaluación. 2.     Enfoca el problema desde la perspectiva alumno-maestro.  3.     construcción de un currículo basado en las necesidades de la comunidad.  4.      Evaluación se realiza de manera más sistemática. Los tiempos, las formas e instrumentos de evaluación están predeterminados en el programa de estudio.   5.      Los docentes pueden elegir formas alternativas de evaluación con la condición que se adecuen al objetivo.  6.      Los objetivos tienen como marco de referencia las necesidades que demanda la sociedad.  7.      La forma de enseñar se puede adecuar de manera tal que las acciones a realizar por el docente apunten al objetivo.   8.      Permite verificar en que medida han sido alcanzado los objetivos.

7. Limitaciones para llevarlo a la práctica Afirmaba que el modelo de objetivos limitaba el alcance de la reforma curricular y trivializaba la naturaleza del aprendizaje. Hacía ver que la evaluación había venido a ser excesivamente dependiente de las rutinas y rituales de los exámenes. Argumentaba que los exámenes eran insuficientes, pues los resultados de la innovación son siempre multidimensionales. Era que representaba una extrema relativización de la evaluación, ya que en él no existían procedimientos para juzgar el valor de las metas mismas. Pensaba que las evaluaciones en curso no respondían a las preguntas de los educadores. “La educación eleva la libertad del hombre mediante la introducción en el conocimiento de su cultura como un sistema que le permite pensar”. El modelo de objetivos no reconocía la impredectibilidad de las conductas de los estudiantes y su pretensión de predecirlas contradecía el propósito de la autonomía.

7. Limitaciones para llevarlo a la práctica Otra razón para rechazar el modelo subyacía en la afirmación de Stenhouse de que el desarrollo curricular pasaba necesariamente por el desarrollo de los maestros. La claridad en los fines, no es justificable en términos del conocimiento, ni es el camino para mejorar la práctica. Según Stenhouse, la mejor forma de mejorarla era la propia crítica de los maestros. Su estrategia para mejorar el currículum se basaba en hacer al maestro un investigador y no en descansar en evaluaciones externas. Existe una baja precisión con que se pueden medir los comportamientos (conductas) de los estudiantes.

7. Limitaciones para llevarlo a la práctica Existe un desmedro de la evaluación formativa frente a la sumativa. Ignora los efectos secundarios que se pueden producir en la escuela y los acontecimientos no previstos. Se le critica por su pretensión de generar cambios conductuales que podrían contradecir el principio de autonomía. El modelo de objetivos es tenido por muchos pedagogos como una propuesta que frena el accionar docente.

Referencias Escobar Hoyos, G. (2014). La evaluación del aprendizaje, su evolución y elementos en el marco de la formación integral. [Versión PDF. Trabajo para Universidad Católica de Manizales. Especialización en Evaluación Educativa]Recuperado el 24 de septiembre de 2015 de http://repositorio.ucm.edu. co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/811/Gladys%20Escobar%20Hoyos.pdf?sequence=1 López Bautista, D. (2010). Evolución histórica de la evaluación educativa. Descargado el 11 de febrero de 2015 de http://lahermandaddeeva.files.wordpress.com/2010/03/ evolucion-historica-de-la-evaluacion-educativa.pdf Parks, D. (2011). Lest We Forget Our Past: A Leader in Curriculum Development – Ralph Winfred Tyler. The Educational Forum, 75(2011). 80 – 86. Recuperado de: EBSCOhost: Bases de Datos Academicas en Texto Completo/00131725. Tyler, R. W. (1969). Basic principles of curriculum and instruction. USA: University of Chicago.