Ley de Prevención de Riesgos Laborales y Estrategia Española

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(PANUSPF) Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal
Advertisements

LA ESTRATEGIA VASCA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Conceptos básicos de PRL
Experiencias Subregionales y Nacionales
Estrategia española de salud y seguridad de marzo de 2007 La implantación de la PRL en la nueva cultura empresarial M.Carmen Marrero Falcón.
Presentación El INSHT desarrolla diversas funciones, que se encuadran en las siguientes líneas de acción: Asistencia técnica Estudio/Investigación.
Ponente: Miguel Ángel Díaz Peña Director General de Ordenación de la Seguridad Social Bogotá, 28 de octubre de 2008 Impacto de la gestión asistencial en.
ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
La descentralización : acercar la toma de decisiones a las unidades de gestión Concluyendo... Pasado Necesidad instrumental: eficacia y participación ciudadana.
SALUD LABORAL.
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Presentación Objetivos de la Política
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
EL REAL DECRETO 337/2010, DE 19 DE MARZO. UN PASO MÁS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD Y LA EFICACIA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PREVEXPO/PREVENCIA.
Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo Fernando Rodrigo PANAMÁ, agosto 2008 CSA-OIT Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y.
ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ( ) 28 de junio de 2007.
Accidentalidad de accidentes de trabajo con baja
Cooperación transnacional para la promoción de nuevas maneras de combatir todas las formas de discriminación y desigualdad en relación con el mercado.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
La promoción de la excelencia
¿Qué es un I.E.S.?.
1. Análisis de Participación
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
MJA SIMPLIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS PREVENTIVOS SEGÚN LA LEY 25/2009 Junio 2010.
Formación de formadores en salud y seguridad en el trabajo
Consejo Económico y Social Andalucía Miércoles, 17 de noviembre de 2004 Félix Lavilla Martínez Portavoz Grupo Parlamentario Socialista.
SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Jesús Valle Miguel, Director del ISSLA León, 8 de marzo de 2011.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
TEMA 5. NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
PREVENCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO EN LA UNION EUROPEA Y ESPAÑA Curitiba, Paraná - Brasil Agosto 2004 Seminario Internacional de Trabajo, Salud y Calidad.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
LOS TRABAJADORES Y LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROPUESTA DE RECOMENDACIONES DE TRANSFERENCIA. 1.Compromiso visible 2.Definir objetivos y articular planes 3.Formar supervisores y mandos 4.Promover grupos.
SALUD LABORAL.
Dra. Gina Magnolia Riaño
La Experiencia Española En Prevención de Riesgos Laborales.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Adolfo Jiménez – Secretario General OISS
[ ] w w w. m t i n. e s / i t s s / i n d e x.h t m l © ITSS 2008 ACTUACION DE LA INSPECCION DE TRABAJO Y S.S. EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL.
ESTRATEGIA ARAGONESA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2008 – 2013
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
PREVEXPO de septiembre de 2008 Concepción Pascual Lizana Directora del INSHT Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo Plan de Acción.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
AUTÓNOMOS Y PREVENCIÓN PREVEXPO-PREVENCIA 2010 GRANADA.
ÍNDICE QUÉ ES LA SGE 21 OBJETIVOS DE LA REVISIÓN ÁREAS DE GESTIÓN DESPLIEGUE DEL SISTEMA.
Conceptos básicos de PRL
Orden 16 de marzo de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los Centros.
LOS RETOS DE SALUD LABORAL EN ESPAÑA. RIESGOS PSICOSOCIALES
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
1 20 AÑOS DE LA LEY DE PREVENCIÓN - GESTIÓN DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA DICIEMBRE 2015.
1 Calidad y Educación 2010/11 PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD.
Criterios para la acreditación y funcionamiento de los Servicios de Prevención Aitor Guisasola Yeregui Unidad de Salud Laboral – Gipuzkoa Granada 19/05/10.
2012 Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional Desarrollo en España.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Acuerdos de Prevención de Riesgos Laborales en Castilla y León: historia de un compromiso común. José Miguel Muñoz Bellido Centro de Seguridad y Salud.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Dirección General del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo Investigación y formación en salud pública. La situación en España.
Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el trabajo 1.
Conclusiones del Taller: “Prioridades de Investigación sobre Enfermedades Profesionales en Andalucía” Córdoba, 8 de noviembre de 2010.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

Ley de Prevención de Riesgos Laborales y Estrategia Española

1971 1995 Actualidad … 20 años desde la publicación de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de PRL 1971 1995 Actualidad El 11-02-1996 entró en vigor Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo Mejora significativa de las condiciones de SST en España Retos de futuro Supone un cambio sustancial en el enfoque de la PRL

Etapas de cambio desde la publicación de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de PRL EL CAMBIO Directiva Marco 89/391/CEE Directiva 92/85/CEE maternidad Directiva 94/33/CEE jóvenes Directiva 91/383/CEE ETT 1995-2000 Adaptación de la normativa española a la comunitaria En 1986, España entra en la UE Se precisa de un nuevo enfoque normativo en SST por Falta de visión unitaria de la PRL Actualización de regulaciones desfasadas Regular situaciones nuevas Fin del proceso de transferencia en materia de SST en las CCAA. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA EN PRL LEY 31/1995, de 8 de noviembre, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Desarrollo de la normativa en PRL

Los 3 principios de la Ley de PRL Estos principios potencian el desarrollo de la cultura preventiva en la empresa Sistema activo reactivo Actividades preventivas: evaluación de riesgos, planificación, información y formación a los , etc. Modelos de organización de la PRL 1º PREVENCIONISTA Nuevos sujetos Sector emergente de la prevención Servicio prevención ajeno Entidades formativas Entidades auditoras de los sistemas de gestión de PRL Comisión Nacional de SST Fundación para la PRL Delegados de Prevención Comités de SS 2º PARTICIPACIÓN La participación se extiende, además, a toda la estructura jerárquica de la empresa 3º RESPONSABILIDAD Empresarial cumplimiento normativa PRL

Otros aspectos importantes de la Ley de PRL que afectan al nuevo enfoque de la PRL en España Ley Industria, Sanidad, Medio Ambiente, TRET, LGSS, LISOS Campo de aplicación LPRL + desarrollo normativo Cualquier otra disposición normativa vinculada a la PRL Ámbito de aplicación Carácter universal Incorpora a los trabajadores de la Administración Publica Sanciones administrativas por incumplimiento en PRL Se incrementan la cuantía de las sanciones respecto a la anterior normativa Concepto de salud Equilibro del bienestar físico, mental y social. Potenciación de las disciplinas preventivas Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología aplicada

Balance de la SST en los años 1995-2000: Resultados y expectativas de la LPRL Resultados de este periodo: En vez de reducirse, aumentan los índices de siniestralidad laboral Cumplimiento puramente formal, en lugar de real de la LPRL Aparición de normas nuevas cuyo contenido técnico requiere de personal con capacidad adecuada La PRL sólo afecta a: Trabajador designado Técnico de PRL del SPA Técnico de PRL del SPP No se ha conseguido integrar la PRL en el sistema de gestión de las empresas NO a toda la empresa No se consolida la cultura preventiva, paso previo a la integración Es necesario un cambio en el sistema educativo

Etapas de cambio desde la publicación de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de PRL REFORMA A partir del 2000 hay un punto inflexión en el que se ↓↓índices de siniestralidad El Gobierno y agentes sociales Pero continúa existiendo preocupación por: 2000-2005 El Gobierno y CCAA Combatir de forma activa la siniestralidad laboral Fomentar una auténtica cultura de la PRL Reforzar la integración de la PRL en los sistemas de gestión de la empresa Mejora el control del cumplimiento de la normativa en PRL Incorpora la presencia del recurso preventivo en la centro de trabajo Se crea la figura del técnico habilitado en la Administración, como apoyo técnico a la ITSS. Ley 54/2003 reforma del marco normativo de la PRL Ley 31/1995 LISOS Reunión de la Mesa del Diálogo Social el 22 de febrero de 2005 para impulsar la elaboración de una Estrategia Española de SST Consejo de Ministro el 22 de abril de 2005 Plan de actuación para la mejora de la SST y la reducción de los accidentes de trabajo

En junio de 2007 se aprueba la Estrategia Española de SST 2007-2012 Etapas de cambio desde la publicación de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de PRL Etapa 3ª CONSOLIDACIÓN Para favorecer la integración de la PRL en las empresas Modificación del RSP 2005-2012 Aprobación de la Ley reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción Establecimiento de la nueva tarifa para la cotización a la Seguridad Social para AT y EP Establecimiento de un nuevo sistema de declaración, notificación y registro de las EEPP En junio de 2007 se aprueba la Estrategia Española de SST 2007-2012 Con el consenso del Gobierno, Agentes Sociales y CCAA En consonancia con la Estrategia Comunitaria de SST 2007-2012

MARCO ESTRATÉGICO EUROPEO DE SST ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SST 2015 2020 Situación actual de la SST en la UE Ámbito europeo COMISIÓN EUROPEA ESTRATEGIA COMUNITARIA DE SST 2007-2012 MARCO ESTRATÉGICO EUROPEO DE SST 2014-2020 ESTRATEGIAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS Ámbito español ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SST 2007-2012 ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SST 2015 2020 ESTRATEGIAS CC AA CNSST 7 de abril de 2015

Cualquier riesgo nuevo que va en aumento Marco Estratégico Europeo 2014 2020 COMISIÓN EUROPEA 06 de junio de 2014 1ª revisión 2016 Determina los principales retos y objetivos estratégicos y presenta las acciones claves e instrumentos para alcanzarlos Mejorar la aplicación de las normas vigentes en SST, reforzando la capacidad de las microempresas y la PYME Mejorar la prevención de enfermedades relacionadas con el trabajo haciendo frente a los riesgos nuevos y emergentes, sin descuidar los que ya existen Considerar el envejecimiento de la mano de obra de la UE 3 RETOS COMUNES A TODA LA UNIÓN EUROPEA Cualquier riesgo nuevo que va en aumento

Principios básicos que sustentan la Estrategia Española de SST 2015-20 Participación activa de actores relevantes Gestión eficaz y eficiente COLABORACION RESPONSABILIDAD Visión de conjunto Optimización de recursos Conocimiento del contexto socioeconómico y preventivo Estrategia abierta y flexible COHERENCIA MEJORA CONTINUA Objetivos realistas y asumibles Adaptable según resultados

Diagnóstico de la situación Implementación y Seguimiento EESST 2015-2020 3 planes de acción (bianuales) Directrices estratégicas de PRL Comisión Europea Gobierno Diagnóstico de la situación 2 Objetivos generales 4 Objetivos específicos 36 Líneas de actuación Implementación Seguimiento

1º 2º Objetivos Generales Promover una mejor aplicación de la legislación en SST y su consolidación en las CCAA, especialmente en las PYME 1º Favorecer la mejora continua de las condiciones de trabajo respecto de todos los trabajadores por igual, con especial atención a la prevención de las enfermedades profesionales y las relacionadas con el trabajo 2º

Objetivos Específicos Mejorar la eficiencia de las Instituciones dedicadas a la PRL Análisis, investigación, promoción, asesoramiento, … Objetivo 2 Potenciar las actuaciones de la Administración Publica en materia de PRL Promover la mejora de las condiciones de SST, en sectores, actividades, colectivos y empresas de mayor riesgo Objetivo 3 Con la participación de: Interlocutores Sociales Comunidades Autónomas Fortalecer la participación interlocutores sociales y la implicación empresarios y trabajadores Objetivo 4

LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y MEDIDAS PROPUESTAS

Mejorar la eficacia de las Instituciones dedicadas a PRL Objetivo 1 Mejora de eficacia Mejorando la capacidad de las instituciones mediante el refuerzo y adecuación de sus estructuras organizativas y funcionales ¿ CÓMO? Para responder a las demandas de la sociedad, optimizando los recursos disponibles Líneas de actuación y medidas propuestas Para consolidar la transversalidad de la PRL en las Políticas Públicas Impulsando Políticas Preventivas para orientar las actuaciones convergentes Laboral Sanitaria Educativa Industrial

Potenciar las actuaciones de las AA PP Objetivo 2 Incentivación Fomentar la excelencia en la gestión de la SST Incentivos eficaces en el ámbito preventivo Reconocimientos, premios Intercambio de buenas prácticas Líneas de actuación y medidas propuestas Educación y formación Adecuar la normativa relativa a la formación en PRL a los cambios Actualizar los contenidos formativos (RSP) Información e investigación Recogida de información Coordinación entre AAPP generadoras de información Mejorar el sistema de recogida y tratamiento de datos sobre AT y EP SPA (SERPA) Sociedades de Prevención Mutuas de AT y EP Comparabilidad de datos Potenciar el Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo Explotación de información

AT mortales en jornada laboral. 2012 Promover la mejora de las condiciones de SST Objetivo 3 3A.2 Seguridad vial laboral AT mortales en jornada laboral. 2012 Cooperación con las instituciones competentes Líneas de actuación y medidas propuestas Diseñar e implementar actividades de investigación, prevención y sensibilización para reducir el impacto de los accidentes de trafico sobre la siniestralidad laboral Promover la seguridad vial laboral Favorecer el intercambio de buenas prácticas

Incremento progresivo Promover la mejora de las condiciones de SST Objetivo 3 3A.3 Trastornos Musculoesqueléticos (TME) 64,9% del total de partes cerrados acumulados (del 2007 al 2012) EP causadas por sobreesfuerzos 71,6% del total (2013) 74,5% del total (2014) Incremento progresivo Líneas de actuación y medidas propuestas AT porcentaje de sobreesfuerzos en relación con el total de ATJT con baja Diseñar e implementar políticas centradas en la prevención de los factores laborales productores de TME

Prevenir los riesgos relacionados con enfermedades producidas por TME en el Marco Estratégico Europeo para la SST 2014-20 Uno de las retos de futuro de la UE es mejorar la prevención de enfermedades relacionadas con el trabajo, en especial, las derivadas de riesgos ergonómicos Manipulación manual de cargas Posturas Movimiento repetitivos TME Prevenir los riesgos relacionados con enfermedades producidas por Los TME constituyen la enfermedad relacionada con el trabajo más común en Europa, suponen más del 45 % de todas ellas (2007). Según una encuesta del Eurobarómetro, el 52% de los trabajadores considera los riesgos ergonómicos como uno de los principales riesgos profesionales 28% movimiento repetitivos, posturas agotadoras o dolorosas + 24% levantamiento, transporte o desplazamiento diarios de cargas

Envejecimiento de la población activa Promover la mejora de las condiciones de SST Objetivo 3 3A.4 Colectivos de trabajadores específicos Edad Jóvenes Edad avanzada, más vulnerables a determinados riesgo por la edad y posibles enfermedades crónicas Envejecimiento de la población activa La edad Menor siniestralidad 24 años Mayor siniestralidad SI Líneas de actuación y medidas propuestas Integración de aspectos de género en la actividad preventiva en sectores con mayor presencia de la mujer Género Efectos que los disruptores endocrinos tienen para la salud de los trabajadores, en particular embarazadas o en edad fértil Temporales, ETT, autónomos, etc. Otros

Medidas necesarias para Cambio demográfico en el Marco Estratégico Europeo de la SST 2014-20 La población activa de la UE está envejeciendo, es necesario combatir el cambio demográfico con políticas públicas en PRL Envejecimiento activo y saludables Crear entornos seguros y saludables a lo largo de la vida laboral Adaptar el lugar de trabajo y su organización a la persona (jornada, accesibilidad) Medidas de reintegración y rehabilitación Medidas necesarias para Garantizar unos sistemas de pensiones adecuados y sostenibles Prolongar la vida laboral en condiciones de trabajo adecuadas En la UE de los 27 la población activa entre 55-64 años aumentará un 16% entre 2010 y 2030

Promover la mejora de las condiciones de SST Objetivo 3 3A.5 Riesgos psicosociales CNSST Evolución constante de los lugares de trabajo Las condiciones cambiantes de la sociedad Económicas Sociales Nuevos riesgos Organización del trabajo Relaciones sociolaborales Líneas de actuación y medidas propuestas Desarrollo y difusión de metodologías de identificación y evaluación de riesgos psicosociales de referencia, que permitan tener un mejor conocimiento de éstos y su prevención

Nuevos riesgos derivados Riesgos psicosociales en el Marco Estratégico Europeo de la SST 2014-20 Los EEMM deben anticipase a los posibles efectos negativos derivados de las innovaciones en la organización del trabajo, que se concretan en: De la evolución del trabajo Conectividad con el lugar de trabajo Trabajos más flexibles e interactivos Cambios en las modalidades contractuales Rotación de personal Acortamiento de tareas Nuevos riesgos derivados Puede producir un incremento de la aparición: Estrés laboral Otros riesgos psicosociales El 51 % de trabajadores de la UE considera que el estrés laboral es habitual en sus lugares de trabajo y un 16% que es muy habitual

Promover la mejora de las condiciones de SST Objetivo 3 3A.6 Riesgos emergentes Información y Comunicación (TIC) Biotecnologías e ingeniería genética Robótica Nanotecnología Nuevas energías Riesgos emergentes lugares de trabajo flexibles oficinas virtuales teletrabajo Nuevas tecnologías Líneas de actuación y medidas propuestas Estudiar estos riesgos, sus causas e impacto en la SST de los trabajadores Difundir los conocimientos obtenidos a nivel mundial Elaborar guías y herramientas orientativas en la gestión de estos riesgos emergentes específicos.

Nuevos riesgos derivados de TIC en el Marco Estratégico Europeo para la SST 2014-20 Los EEMM deben anticiparse a los posibles efectos negativos derivados de las TIC y se concretan en: La aplicación industrial de las nuevas tecnologías para obtener: Las biotecnologías y las tecnologías verdes Nuevos productos Nuevos procesos productivos Nuevos riesgos derivados de Nuevos riesgos que hasta ahora: No se conocían, No se preveían Y, no se podían gestionar, ni evitar. En 2020, el 20% de todos los productos manufacturados del mundo se basarán en cierta medida, en nanotecnologías

Promover la mejora de las condiciones de SST Objetivo 3 3B.1 Enfermedades profesionales Anteponer prevención a rehabilitación Mejorar y promover el estudio, investigación, detección y comunicación de EP Líneas de actuación y medidas propuestas El intercambio de conocimiento, sobre los daños para la salud derivados del trabajo, entre instituciones CEPROSS PANOTRASS IT e EP, etc. Sistema Nacional de Salud SPA CCAA INSS Entidades colaboradoras Las fuentes de información para identificar colectivos, actividades y empresas expuestas a cancerígenos químicos (Anexos I y II) Definir criterios de aplicación RD 1299/2006 que aprueba el cuadro de EP y establece criterios para su notificación y registro. Procedimiento de comunicación de EP (art. 5) y su implantación eficaz Armonizado

Las EEPP requieren de una especial atención EEPP en el Marco Estratégico Europeo para la SST 2014-20 Enfermedades causadas por el amianto Enfermedades del pulmón Enfermedades de la piel Asma Otras enfermedades crónicas Cáncer Las EEPP requieren de una especial atención Se calcula que entre el 4 y el 8,5% del total de casos de cáncer es atribuible a la exposición laboral (OIT) Según el Eurobarómetro (2014), de las 160.000 muertes/año por EP, 95.000 se deben a cánceres laborales

Protocolos sectoriales por Promover la mejora de las condiciones de SST Objetivo 3 3C.1 Promover una vigilancia de la salud más eficiente Criterios homogéneos para evaluar las actuaciones de carácter sanitario realizadas en las empresas por los SP Sistema Público de Salud Servicios de Prevención VS Calidad Líneas de actuación y medidas propuestas Protocolos sectoriales por perfiles de riesgo laboral Adecuados al estado actual de la ciencia y normativa Adaptados a las características peculiares de ciertos sectores y actividades económicas (construcción, ETT, etc.) Que contemplen las desigualdades y diferencias de sexo y edad Programa Integral de VS de los trabajadores expuestos al amianto VS post-ocupacional Estudios epidemiológicos en el ámbito laboral desde las AAPP sanitarias VS colectiva

¿Hábitos de vida ? Promover la mejora de las condiciones de SST Objetivo 3 3C.2 Promoción de la salud Fomentar la cultura de la salud potenciando hábitos saludables en el entorno laboral ¿Hábitos de vida ? ¿AT y EP? Líneas de actuación y medidas propuestas AT mortales en jornada laboral. 2012 ¿salud mental en el trabajo ? Buenas prácticas Red Europea de Promocion de la Salud en el Trabajo en el lugar de trabajo Promoción de la salud Programas de salud voluntarios integrales Red de Empresas Saludables

Promover la mejora de las condiciones de SST Objetivo 3 3D. Gestión de la prevención en la PYME El tejido empresarial español de empresas con menos de 20 asalariados representan el 95,80% (DIRCE, enero 2014) Líneas de actuación y medidas propuestas Desarrollo de herramientas Coordinación de actividades empresariales Gestión preventiva en la PYME (Directrices) Consolidación de la Cultura Preventiva Integración de la prevención Cumplimiento de la normativa Participación activa de los trabajadores

La PYME tiene dificultad en cumplir con la legislación de SST PYME en el Marco Estratégico Europeo para la SST 2014-20 El primer reto de la UE es reforzar y facilitar el cumplimiento de la legislación en SST a la micro y PYME No disponer de asesoramiento directo en SST Desconocimiento de sus obligaciones Ausencia de orientación Los costes derivados de su cumplimiento son elevados La PYME tiene dificultad en cumplir con la legislación de SST Más esfuerzos para: Reducir la carga administrativa Simplificación de la legislación Apoyo y orientación personalizado para facilitar la evaluación de riesgos Elaborar guías prácticas e intercambiar buenas prácticas

participación e implicación Fortalecer la participación e implicación Objetivo 4 4 Participación de interlocutores sociales e implicación de empresarios y trabajadores PYMES Programas sectoriales Programas transversales Mecanismos de participación (CNSST, Fundación para la Prevención) Institucional Negociación colectiva Cumplimiento responsable de las obligaciones Incorporación criterios y orientaciones en PRL Integración PRL Impulso estrategia Líneas de actuación y medidas propuestas Implicación Sensibilización sobre: Reconocimientos Liderazgo de la Dirección en la gestión de la PRL Compromiso de los trabajadores para la consolidación de la cultura preventiva Formación en PRL Beneficios del liderazgo Política preventiva orientada a resultados

Conclusiones de futuro 2015 ¿Hacia dónde tenemos que ir en SST? Riesgos emergentes Enfermedades Profesionales Pymes y micro Edad avanzada y abandono prematuro Investigación y estudio Promoción de la salud en el T. Procedimientos de comunicación de EEPP Enfermedades cardiovasculares Simplificación/ integración Condiciones de trabajo saludables en todas las etapas de la vida Favorecer la vuelta del trabajo

¡Gracias por su atención!