LA LECTURA Y ESCRITURA EN CONTEXTO EJE MUNDO DE LA LECTURA LA LECTURA Y ESCRITURA EN CONTEXTO
“Nada enriquece tanto los sentidos, la sensibilidad, los deseos humanos, como la lectura. Estoy completamente convencido de que una persona que lee, y que lee bien, disfruta muchísimo mejor de la vida, aunque también es una persona que tiene más problemas frente al mundo”. Mario Vargas Llosa.
OBJETIVOS GENERAL Orientar a los docentes en la implementación de estrategias que favorezcan el proceso lecto-escritor de los estudiantes, mediante la aplicación de la herramienta LEA como instrumento pedagógico, en todas las áreas del currículo. ESPECÍFICOS Identificar los hábitos que afectan la lectura, el estudio y el aprendizaje en el aula de clase. Estimular una pedagogía por proyectos que propicie la transformación de las prácticas pedagógicas, donde la lectura y la escritura se realicen de manera significativa y estimulante. Incentivar en los estudiantes el gusto por la lectura, a través de la aplicación de los diferentes métodos y técnicas lectoras con el uso de la herramienta LEA.
BASES NEUROLÓGICAS DE LA LECTURA 1 Áreas cerebrales del lenguaje 2 Áreas de comprensión del lenguaje 3 Áreas de expresión del lenguaje 4 Área del lenguaje escrito
LECTURA, FACTOR PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Reconocer y diferenciar signos gráficos. Asociar el signo gráfico a un fonema determinado. Identificar el signo en la página donde lee. Unir las sílabas y palabras, diferenciándolas de otras. Otorgar a la lectura una dirección. Darle a la lectura una secuencia. Agrupar el grafismo y el fonema a un significado. Comprender lo leído y retenerlo.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO LECTOR NIVEL MENTAL DESARROLLO PSICOMOTRIZ DESARROLLO PERCEPTIVO FACTORES EMOCIONALES
NIVELES DE COMPETENCIA LECTORA NIVEL CRÍTICO En este nivel se pone en juego la competencia intelectual del lector, para tomar una posición crítica y valorativa frente al TEXTO. NIVEL INFERENCIAL NIVEL LITERAL Los estudiantes reconocen las frases y las palabras claves de un texto. Se caracteriza por escudriñar y dar cuenta de la red de relaciones y asociaciones de significados que permiten al lector leer entre líneas, presuponer y deducir lo implícito.
HERRAMIENTA PEDAGÓGICA LEA CALIDAD EDUCATIVA A INTENCIONALIDAD B PERTINENCIA APRENDIZAJE D C SOSTENIBILIDAD MOTIVACIÓN CONSISTENCIA
ESTRATEGIAS LECTORAS Lectura explorativa Lectura rápida Lectura crítica Post- lectura Lectura reflexiva Lectura organizativa Estrategias nemotécnicas Lectura eficaz
LA PRÁCTICA DOCENTE Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DOCENTE ESTUDIANTE Experiencias diarias de lectura. Oportunidad para realizar inferencias. Trabajo colaborativo. Participación en la conformación del observatorio de lectura. Organización. Hábitos lectores. Formación permanente. Dotación de recursos. Mediaciones del aprendizaje. Desarrollo de habilidades lectoras. Txt Text PROCEDIMENTAL
LA LECTURA EN COLOMBIA DIVERSIDAD 1. DESIGUALDAD 2. CULTURA 3.
LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN BOGOTÁ Title POLÍTICAS NACIONALES SECRETARIA DE EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS
PLAN DISTRITAL DE LECTURA Y ESCRITURA EN LA ESCUELA COMPONENTE NOMBRE DISEÑO Proyecto Institucional de Lectura PILE Consejo Distrital de Fomento de Lectura y Escritura. ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO Escritores a la escuela Talleres de creación literaria. Concurso de cuento y poesía. Grupos de maestros de lectura en voz alta. DOTACIÓN Programa libro al viento en la escuela. Red Distrital de bibliotecas púbicas Bibliored. Modernización de Bibliotecas escolares.
El Plan Sectorial de Educación 2008 – 2012, Educación de Calidad para una Bogotá Positiva Hablar, leer y escribir para comprender el mundo un compromiso político que trasciende lo académico. Hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Apropiación con significado en contexto. Hablar, leer y escribir para comprender el mundo como herramienta para el desarrollo cognitivo.
El Plan Sectorial de Educación 2008 – 2012, Educación de Calidad para una Bogotá Positiva Hablar, leer y escribir para comprender el mundo como elemento esencial para el aprendizaje. Hablar, leer y escribir para comprender el mundo a través del currículo. Hablar, leer y escribir para comprender el mundo como práctica social.
Lo que avizora el postconflicto CONTEXTO – ENTORNOS Amenazas globales Patologías (problemas emergentes). Baja autoestima (tribus urbanas: punks, góticos, electro, emos, metaleros, fumancheros, pokemones, neonasis, etc ). Prostitución (diversidad). Adicciones (drogadicción, alcoholísmo, tabaquismo). Gravidez. Extrema pobreza. Lo que avizora el postconflicto Gracias