LA LECTURA Y ESCRITURA EN CONTEXTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Advertisements

08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
By Deimyr Álvaro Hernández Dirección de Formación de Docentes Secretaría de Educación Distrital Fundamentos REDES DE MAESTROS
EL PROCESO DE LA LECTO – ESCRITURA EN EL SUJETO SORDO
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
Plan Nacional de Lectura y Escritura para la Educación Preescolar, Básica y Media. El PNLE «Leer es mi cuento», es una iniciativa del gobierno nacional.
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
LA BILIOTECA ESCOLAR ANIMADOR DEL PROCESO LECTOR, CONSULTOR E INCLUYENTE. Sordos- oyentes COLEGIO REPÚBLICA DOMINICANA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General
Inspección Técnica Departamento de Educación Privada 2008.
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
La alfabetización Literacy = alfabetización
RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE DEMANDAS Y NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN LOS PAÍSES
CAPACITACIÓN DOCENTE PROYECTO TIC.
PLAN LECTOR IDENTIFICACION 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS
LA BIBLIOTECA COMO CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Aprendiendo un poco más sobre
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y EL ACOMPAÑAMIENTO
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
CEREBRO, MENTE Y EDUCACIÓN
EJE MUNDO DE LA LECTURA LA LECTURA Y ESCRITURA EN CONTEXTO.
Plan de lectura Institucional
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Uso de Nuevas Tecnologías Mejorar la calidad de la Educación colombiana fomentando el.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Evaluación Año 2012 CE: CIENAGUITA Realizar el balance de las actividades realizadas en el Establecimiento Educativo correspondientes al período 2012.
CER HONDURAS MOTILONIA SEDE GUASILES DESDE LAS TIC JUGUEMOS A LEER Y A ESCRIBIR. ALBA ROSA REYES PEDROZA.
Evaluación Año 2012 CE: RABO LARGO Realizar el balance de las actividades realizadas en el Establecimiento Educativo correspondientes al período 2012.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL NORDESTE YOLOMBÓ PRENSA ESCUELA SANDRA PATRICIA ESCOBAR R. COORDINADORA.
CONTEXTO – ENTORNOS Amenazas globales Amenazas globales Patologías (problemas emergentes). Patologías (problemas emergentes). Baja autoestima (tribus urbanas:

Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están.
GENERALIDADES.
Educación Básica Primaria
Desarrollo de las actividades
PLAN DE TRABAJO 1º ENCUENTRO PALMA DEMALLORCA 2-3 DICIEMBRE 2010.
Lenguaje y Comunicación Actividad Educativa CUENTOS DE ANDERSEN.
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
Cultura escrita y Alfabetización
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales
´ ´.
Educación, Ciencia y Tecnología Promoviendo Nuevos Entornos Educativos.
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACION SOCIAL
AREA LENGUAJE HISTORICO DE RESULTADOS GRADO TERCERO CER SUCRE MUTISCUA DOCENTE LUIS OMAR SUAREZ CONDE.
Apropiarse de la lectura y escritura en niños de la I etapa
ACTIVIDADES Y RECURSOS Realice la lectura de apoyo contenida en las diapositivas.Realice la lectura de apoyo contenida en las diapositivas. Vaya a la dirección.
Madurez para el acceso a la lectura 1.Introducción. 2.Maduración para el acceso a la lecto-escritura. 3. ¿Qué es la lectura? 4.¿Qué factores intervienen.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
“De la mitad que termina el secundario, la mitad de esos que reciben ese título no comprende textos” FORMAR UN LECTOR COMPETENTE -que entiende y puede.
Proyecto «CALEIDOSCOPIO» Curso-Taller: Formación de Mediadores en Habilidades Lectoras en Educación Media Superior 28, 29 y 30 de agosto de 2013 C. E.
Transcripción de la presentación:

LA LECTURA Y ESCRITURA EN CONTEXTO EJE MUNDO DE LA LECTURA LA LECTURA Y ESCRITURA EN CONTEXTO

“Nada enriquece tanto los sentidos, la sensibilidad, los deseos humanos, como la lectura. Estoy completamente convencido de que una persona que lee, y que lee bien, disfruta muchísimo mejor de la vida, aunque también es una persona que tiene más problemas frente al mundo”. Mario Vargas Llosa.

OBJETIVOS   GENERAL Orientar a los docentes en la implementación de estrategias que favorezcan el proceso lecto-escritor de los estudiantes, mediante la aplicación de la herramienta LEA como instrumento pedagógico, en todas las áreas del currículo. ESPECÍFICOS Identificar los hábitos que afectan la lectura, el estudio y el aprendizaje en el aula de clase. Estimular una pedagogía por proyectos que propicie la transformación de las prácticas pedagógicas, donde la lectura y la escritura se realicen de manera significativa y estimulante. Incentivar en los estudiantes el gusto por la lectura, a través de la aplicación de los diferentes métodos y técnicas lectoras con el uso de la herramienta LEA.

BASES NEUROLÓGICAS DE LA LECTURA 1 Áreas cerebrales del lenguaje 2 Áreas de comprensión del lenguaje 3 Áreas de expresión del lenguaje 4 Área del lenguaje escrito

LECTURA, FACTOR PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Reconocer y diferenciar signos gráficos. Asociar el signo gráfico a un fonema determinado. Identificar el signo en la página donde lee. Unir las sílabas y palabras, diferenciándolas de otras. Otorgar a la lectura una dirección. Darle a la lectura una secuencia. Agrupar el grafismo y el fonema a un significado. Comprender lo leído y retenerlo.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO LECTOR NIVEL MENTAL DESARROLLO PSICOMOTRIZ DESARROLLO PERCEPTIVO FACTORES EMOCIONALES

NIVELES DE COMPETENCIA LECTORA NIVEL CRÍTICO En este nivel se pone en juego la competencia intelectual del lector, para tomar una posición crítica y valorativa frente al TEXTO. NIVEL INFERENCIAL NIVEL LITERAL Los estudiantes reconocen las frases y las palabras claves de un texto. Se caracteriza por escudriñar y dar cuenta de la red de relaciones y asociaciones de significados que permiten al lector leer entre líneas, presuponer y deducir lo implícito.

HERRAMIENTA PEDAGÓGICA LEA CALIDAD EDUCATIVA A INTENCIONALIDAD B PERTINENCIA APRENDIZAJE D C SOSTENIBILIDAD MOTIVACIÓN CONSISTENCIA

ESTRATEGIAS LECTORAS Lectura explorativa Lectura rápida Lectura crítica Post- lectura Lectura reflexiva Lectura organizativa Estrategias nemotécnicas Lectura eficaz

LA PRÁCTICA DOCENTE Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DOCENTE ESTUDIANTE Experiencias diarias de lectura. Oportunidad para realizar inferencias. Trabajo colaborativo. Participación en la conformación del observatorio de lectura. Organización. Hábitos lectores. Formación permanente. Dotación de recursos. Mediaciones del aprendizaje. Desarrollo de habilidades lectoras. Txt Text PROCEDIMENTAL

LA LECTURA EN COLOMBIA DIVERSIDAD 1. DESIGUALDAD 2. CULTURA 3.

LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN BOGOTÁ Title POLÍTICAS NACIONALES SECRETARIA DE EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS

PLAN DISTRITAL DE LECTURA Y ESCRITURA EN LA ESCUELA COMPONENTE NOMBRE DISEÑO Proyecto Institucional de Lectura PILE Consejo Distrital de Fomento de Lectura y Escritura. ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO Escritores a la escuela Talleres de creación literaria. Concurso de cuento y poesía. Grupos de maestros de lectura en voz alta. DOTACIÓN Programa libro al viento en la escuela. Red Distrital de bibliotecas púbicas Bibliored. Modernización de Bibliotecas escolares.

El Plan Sectorial de Educación 2008 – 2012, Educación de Calidad para una Bogotá Positiva Hablar, leer y escribir para comprender el mundo un compromiso político que trasciende lo académico. Hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Apropiación con significado en contexto. Hablar, leer y escribir para comprender el mundo como herramienta para el desarrollo cognitivo.

El Plan Sectorial de Educación 2008 – 2012, Educación de Calidad para una Bogotá Positiva Hablar, leer y escribir para comprender el mundo como elemento esencial para el aprendizaje. Hablar, leer y escribir para comprender el mundo a través del currículo. Hablar, leer y escribir para comprender el mundo como práctica social.

Lo que avizora el postconflicto CONTEXTO – ENTORNOS Amenazas globales Patologías (problemas emergentes). Baja autoestima (tribus urbanas: punks, góticos, electro, emos, metaleros, fumancheros, pokemones, neonasis, etc ). Prostitución (diversidad). Adicciones (drogadicción, alcoholísmo, tabaquismo). Gravidez. Extrema pobreza. Lo que avizora el postconflicto Gracias