La motivación y el refuerzo positivo son los factores determinantes en el cambio de actitudes, sin el cual todas las medidas para que el trabajador adopte.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Advertisements

SOCORRISMO Y SALUD.
Programas de Seguridad &
Introducción a OSHA 29 CFR 1910 General Industry Standard
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa INTEGRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA.
GESTIÓN ÉTICA DE LA EMPRESA
Teorías Conductistas del Aprendizaje
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
Performance Management
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
Gestión por Competencias
PROPUESTA DE CREACION DE UN MANUAL DE MOTIVACION PARA MEJORAR EL CLIMA LABORAL DEL PERSONAL CIVIL DEL ITSA.
Técnicas de Capacitación
Un modelo de cambio de comportamiento
PROYECTO DE ARTICULACIÓN RED AMAZONICA MODULO 4: PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL Y REDES FACILITADORA: EULALIA FLOR MARZO 2013.
¿Qué ES FORMA JOVEN? Es una estrategia de salud dirigida a promover entornos y conductas saludables entre los jóvenes de Andalucía.
Cultura Organizacional
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Junta Nacional de Drogas Prevención de los consumos problemáticos de drogas Ps. Gabriela Olivera Experta en Drogodependencias.
CONGRESO INTERNACIONAL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL SECTOR PÚBLICO
CONTENIDOS Introducción El grupo: aspectos más relevantes
Código 10/2010 CURSO SUPERVISORES Enero 2010.
LOGRAR UNA CULTURA DE SEGURIDAD TOTAL
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
ALONSO MORALES VERONICA LA EDUCACIÓN DE VALORES Y VIRTUDES EN LA ESCUELA.
Clase 4 Dirección de personal
TEORÍA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Cultura Organizacional. Conjunto de creencias y de valores compartidos que proporcionan un marco común de referencia, a partir del cual las personas que.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA “PRÁCTICAS DE SEGURIDAD DU PONT” Titular: LAE y MARH Ma. Beatriz Hernández A.
CREATIVIDAD, INNOVACIÓN Y CALIDAD DE SERVICIO…. Programa para convocar a Productores jóvenes y talentosos …
La razón para hacer … o no…
Prof. Pedro Montoya "No esperes por el momento preciso. Empieza ahora. Hazlo ahora. Si esperas por el momento adecuado, nunca dejarás de esperar."
Subsecretario de Salud Pública Doctor Jorge Díaz Anaíz
mejoramiento continuo y sostenible de la organizaciones
VALORES.
ACTITUDES HACIA LA PREVENCIÓN
1 1 LIDERAZGO MOTIVACIONAL ¿Cómo ser un líder motivacional para que su equipo trabaje con calidad, seguridad y entusiasmo?
Montserrat Pérez Mejía y Cardoso
SEGURIDAD BASADA EN VALORES.
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
SALUD OCUPACIONAL ¿ QUE SE ENTIENDE POR TRABAJO? Trabajo es el esfuerzo que realiza el ser humano por recibir una paga remunerada. También las personas.
Prof. Mabel Calvo. Es LA PERCEPCIÓN o interpretación que los Colaboradores tienen de las Estructuras / Procesos,/ Tipos de Comunicación / Tipos de Liderazgos.
LEY DE LA CAUSALIDAD.
G. S. David Sam Jayakumar and A. Sulthan.  ¿Qué es la capacitación?  Información teórica y practica que recibe la persona  ¿Por qué es importante?
POLÍTICA INSTITUCIONAL EN
PROGRAMAS DE GESTION HUMANA
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
SEGURIDAD LABORAL.
¿Qué son las competencias?
DESARROLLO DE COMPETENCIAS JOSE ALFREDO BARBOZA. DESARROLLO DE COMPETENCIAS  Frecuentemente, el término desarrollo se utiliza indistintamente o conjuntamente.
Aprender habilidades, comportamientos, hechos, creencias Actividad crucial para Aprendizaje (inicio) Aprendizaje (inicio) Influye en distintas áreas del.
Entrenamiento, Capacitación, y Desarrollo de los Recursos Humanos.
Organizaciones.
FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
Calidad Educativa Zaira Lorena Lara Luna Karla Anahí Delgado González.
Autoeficacia.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
Autoconcepto y Autoimagen. Definición: La autoimagen es la representación que la persona tiene de sí misma. Son las creencias que cada persona tiene sobre.
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
Lic. Franklin E. Jurado G., M.Sc.
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
Tipos de control.
Transcripción de la presentación:

La motivación y el refuerzo positivo son los factores determinantes en el cambio de actitudes, sin el cual todas las medidas para que el trabajador adopte una conducta segura están abocadas al fracaso en un plazo más o menos largo.

Para que exista conducta segura el trabajador debe conocer el modo de actuar y las medidas de protección, debe tener la habilidad para hacerlo y debe de estar motivado, debe desear hacerlo. Solo de este modo la conducta segura se podrá convertir en un hábito.

La motivación puede ser interna, la propia actividad puede resultar motivadora y, aún más importante, la motivación surge SI entorno y el ambiente de trabajo son satisfactorios y motivadores. Si se dan estas condiciones será más sencillo motivar en la prevención: la valoración de este aspecto por el grupo es determinante para consolidar la conducta.

Las medidas clásicas consistentes en formar en prevención, restar satisfacción a la conducta insegura, informar sobre los riesgos y consecuencias, informar sobre las ventajas de la conducta segura, hacer campañas de prevención, reprimir y penalizar la conducta insegura etc, si bien pueden ser eficaces durante la actuación, dejan de serlo en cuanto se relajan las medidas

Para motivar al trabajador en la adopción de conducta segura es necesario incidir en aquellos aspectos que favorezcan la motivación interna y el clima de convivencia en el lugar de trabajo, en definitiva se trata de aplicar el refuerzo positivo a la adopción de conducta segura, reconocerla, hacerla visible y recompensarla con reconocimiento, es decir valorarla y valorar a quien la adopta.

los modelos de factor humano encajan bien con la acción preventiva de una serie de factores cuya importancia es reconocida en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. entre ellos pueden señalarse los factores aptitudinales, las discapacidades, las enfermedades, la edad, el nivel educativo, la automedicación, el consumo de drogas – particularmente alcohol –, las demandas físicas de la tarea, la fatiga, los ciclos de trabajo, el ritmo del trabajo, el mantenimiento y la monotonía automedicaciónconsumodrogasalcoholmantenimiento

(p.e. en la aptitud visomotora, la velocidad psicomotora y la memoria visoespacial para tareas de conducción) pueden relacionarse con accidentes, especialmente en personas que sobrepasan los 50 años de edad (Asunción, 2004c). velocidadla memoria

Muchas veces escuchamos decir que "para cambiar el desempeño de las personas en seguridad, primero debemos cambiar sus actitudes". Este planteamiento supone que las actitudes guían la conducta, ya sea ésta segura o de riesgo.

Las actividades favoritas para lograr el cambio de actitudes deseado son las acciones correctivas disciplinarias, las campañas motivacionales, las actividades de capacitación, la presentación de "testimonios" durante las actividades de capacitación, la comunicación estratégica al interior de la organización, etc.comunicación

Otro término favorito es cultura. Si acaso vemos que las personas realizan frecuentes conductas inseguras o preocupantes en el trabajo, sin que nadie parezca querer hacerlo de otro modo, decimos que" lo que se necesita es cambiar la "Cultura de la Organización" (Lugerio, 2004). En este contexto, se entiende como cultura a un conjunto de normas de comportamiento apoyadas por el grupo, que constituye la "personalidad de la empresa". Estas normas reflejan creencias acerca de lo que es deseable en la organización y orientan el comportamiento de sus miembros.

Método para el desarrollo de Conducta de Autoprotección en el Trabajo (M A C)

Este Método enseña a los trabajadores a protegerse a si mismos en la empresa mediante el empleo de técnicas para el desarrollo del autoconcepto y la autoestima, el control de sus ideas irracionales sobre los accidentes del trabajo, el entrenamiento emocional y los procedimientos conductuales más sencillos para modificar su conducta insegura. Consta de cuatro pasos que esquemáticamente son los siguientes:

Resultados del Programa: Empresas que han participado en cursos PERSIST de Autoprotección. ( ). Servicios: 24% Manufactura 35% Mineras 41%.

Conductas de Riesgo identificadas por los propios trabajadores en su Auto Contrato. No-utilización Implementos de Seguridad 45% Procedimientos de Trabajo Inseguro 21% Descontrol Emocional-Ideacional 15% Hábitos Disfuncionales 13% No definidas 3% Otros 3%