QUINTA SESIÓN La Organización de la Experiencia de Aprendizaje en el Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia (I)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Advertisements

Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
TALLER: LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA. Mexicali, B.C. a 16 y 17 de mayo de 2011.
ACTIVIDADMATERIALTIEMPOPRODUCTO 1.- Introducción al tema por parte del coordinador. Diapositiva20 min. 2.- Realizar lectura individual para ubicar y localizar.
INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO A LAS BASES CURRICULARES
La formación en pensamiento científico, como proceso clave de la educación científica, nos ofrece un marco para darle sentido a ese cúmulo informativo.
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUIA PARA EL MAESTRO educación básica primaria PRIMER GRADO EDUCACIÓN FÍSICA.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
1.1. La biología: una ciencia integradora e interdisciplinaria
2. Retos y desafíos de la Reforma Integral en Educación Básica
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
SESION 4 Planeando con TIC.
INSTRUMENTO DE MONITOREO PEDAGÓGICO
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
Departamento de Secundarias Clave del Centro de Trabajo
PREESCOLAR Enero 2012.
Cuadernillo del participante Trayecto formativo “Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico Consultivo” Cuarto Momento Marzo 2012.
Planificar para potenciar Secuencias didácticas
LICENCIATURA EN EDUACIÓN PRIMARIA 2° SEMESTRE
Consejo Técnico Escolar: Escuelas de Tiempo Completo.
Junio 2014 Nombre del Facilitador : M. E. Fernando Arturo Villa Salgado Servicios Educativos Integrados al Estado de México Dirección de Educación Secundaria.
La transformación de la práctica docente
PROFESOR: _____________________________________________ ESCUELA:_______________________________________________ SEGUNDO GRADO - SECCIÓN _____ CICLO ESCOLAR.
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
Tema 4. La evaluación formativa. Evaluar para aprender
MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PROFESIONAL
Actividades permanentes
Subsecretaría de Educación Básica
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2009 Diplomado para Docentes de Primaria Módulo Dos. “Desarrollo de competencias en el aula.”
Portafolio o carpeta - archivo cronológico - certificación del aprendizaje - situación de evaluación.
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR DE LA ZONA Nº
Metodología y Evaluación Originalidad de trabajos Correo del Aula Subir archivos a Google Drive.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
en Consejo Técnico Consultivo”.
Formación Cívica y Ética
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR, UNA DECISION COLECTIVA PARA EL APRENDIZAJE
en Consejo Técnico Consultivo”
Temas Curriculares y de Relevancia Social
Plan de estudios
Tema 4 La evaluación como herramienta de la transformación de la práctica docente.
PROYECTO DE AULA Sandra Milena Castro Olarte Proyectos Tecnológicos y Ejes Temáticos UNIVERIDAD TECNOLOGICA Y PEDAGOGICA DE COLOMBIA.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Vacunas.
PRIMERA SESIÓN Análisis de la Planeación Didáctica de la Educación Física en la Educación Básica.
SEXTA SESIÓN La Organización de la Experiencia de Aprendizaje en el Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia. (II)
SÉPTIMA SESIÓN Proyectos Pedagógicos Articulados con Temas de Relevancia Social que Forman Parte de más de un Espacio Curricular.
OCTAVA SESIÓN Elaboración del Producto Final: Diseño de una secuencia didáctica del Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia y un.
SEGUNDA SESIÓN Repensando las Estrategias de Planeación Didáctica. El Estudiante en el Centro de la Acción Educativa.
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
RECOMENDACIONES PARA EL FORMADOR. Recomendaciones generales para el formador Al principiar la sesión utilice algunos minutos para realizar una actividad.
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION ARTISTICA COLECTIVO.
Evaluación del Desempeño Docente
Metodología y Evaluación Originalidad de trabajos Correo del Aula Generación de una página WIKI.
Lengua Castellana y Comunicación
Análisis de las evidencias
Planeación didáctica argumentada
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
¡Solo Dios! Asignatura educación física Maestro: Rene Ramírez Alonso
Análisis de prácticas en aula
25 de septiembre de 2015.
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Diplomado para maestros de primaria de 3° y 4° grados GRUPO ACADÉMICO ESTATAL Módulo 2.
MG. LUIS A. WÜRTTELE AGUIRRE
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente “La formación docente y la pasión por enseñar ante los retos del siglo XXI” Planeación didáctica Centenaria.
Transcripción de la presentación:

QUINTA SESIÓN La Organización de la Experiencia de Aprendizaje en el Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia (I)

Subtemas Duración: 5 horas 5.1 Ejes, Componentes y significados del Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia

QUE LOS DOCENTES PARTICIPANTES Reconozcan los componentes y significados del Desarrollo Personal y para la Convivencia para Organizar la Experiencia de Aprendizaje del Estudiantado de Educación Básica en este Campo de Formación. APRENDIZAJES ESPERADOS Valorar y reconocer los ejes, componentes y significados del Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia.21 Propósito de la sesión

Productos quinta sesión Por equipos, cuadro de componentes y ejes del Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia que se destacan. Por equipos, cuadro de intención pedagógica, los procesos formativos y sugerencias didácticas.

5.1 Ejes, componentes y significados del Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia Duración: 5 horas Realice la lectura destacando la organización de la experiencia de aprendizaje en la educación básica por campos de formación y de respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Qué relevancia tiene para el estudiantado la organización de los contenidos de aprendizaje de la educación básica en campos de formación?, ¿Cuál el significado para la educación física de su integración al campo de formación Desarrollo personal y para la convivencia?. Por equipos compartan sus respuestas e integren un escrito ( una cuartilla). En plenaria voluntariamente compartan sus escritos y reflexionen sobre los retos y tareas que, para el docente, conlleva la organización de la experiencia de aprendizaje por campos de formación.

Continua actividad 5.1 En círculo, algún docente pasa al centro, cierra los ojos y se deja caer hacia atrás, el grupo lo sostiene para evitar que caiga. Reflexionen sobre la sensación de riesgo y la de tranquilidad cuando existe la confianza en el grupo. Pasan todos. En círculo, un participante se coloca de cara a la pared, con los pies juntos y brazos cruzados. Se le pregunta, ¿cómo se siente en relación a sus compañeros? y al grupo ¿cómo se siente en relación al compañero aislado?. Se coloca de frente al grupo y se le pregunta cómo se siente con relación a él. Finalmente, se integra al círculo con el grupo y se pregunta cómo se sienten. Repetir con dos o tres compañeros.

Se toman de las manos fuertemente, una o un compañero/a se cuelga sobre las manos de dos de ellos, y hace notar la cohesión operada. A continuación, sin cambiarse de sitio, se echan para atrás. Reflexionen sobre ¿Qué situaciones (emociones, sensaciones, sentimientos, manejo de valores, cercanía de los cuerpos, entre otras) se vivenciaron?. La confianza que se tienen y las dificultades para depositar su seguridad en el grupo. En plenaria compartan sus respuestas y reflexionen sobre la conciencia de sí mismo para el desarrollo personal y la convivencia, se comenta el significando de sentirse aislado y la vulnerabilidad del grupo sin cohesión, ante ello la sensación de confianza y seguridad que proporciona el apoyo grupal. Continua actividad 5.1

Lea el texto (sesión 5:6-7), destacando lo más significativo sobre la aportación de las asignaturas que integran el Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia. Elija algún grado del programa de estudio del nivel en que labora y elabore el cuadro 5.1 “Aportaciones de las asignaturas al Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia” Nivel____________ Grado_______________ Por equipos elaboren una presentación identificando los contenidos relevantes del texto: “Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia” (Sesión 5:8-12) y del cuadro realizado anteriormente. En plenaria cada equipo expone su presentación. ASIGNATURA COMPETENCIAS Y PROPÓSITOS APORTACIONES AL CAMPO DE FORMACIÓN Educación Artística Educación Física Formación Cívica y Ética

Por equipos elijan algún grado del Programa de Estudio, elaboren el cuadro 5.2, trabajen los 5 bloques. “Ejes y componentes del Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia” Nivel educativo_____________ Grado_______ En plenaria por equipos expongan un cuadro de cada nivel educativo y retroalimenten con la participación grupal. Guarden los cuadros en el portafolio de evidencias. AsignaturaBloqueAprendizajes esperados CompetenciasAspectos del Campo que se destacan de acuerdo a los ejes: Educación Artística Desarrollo Personal Convivencia Educación FísicaDesarrollo Personal Convivencia Formación cívica y éticaDesarrollo Personal Convivencia Continua actividad 5.1