Tumores hipofisiarios e hipopituitarismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El déficit de GH en el adulto: los beneficios del tratamiento
Advertisements

Tema 4 EL SISTEMA ENDOCRINO.
ENFERMEDADES METABOLICA
HIPOTALAMO HIPÓFISIS IP A. ELGUEA.
Patología de hipófisis
PUBERTAD DEFINICIÓN: Es el periodo del desarrollo que sigue a la niñez, en el que se inicia la madurez sexual y se adquiere la capacidad de reproducción.
HIPOTIROIDISMO. HIPOTIROIDISMO Clasificación Primario – Tiroides Secundario – Hipófisis Terciario – Hipotálamo.
Dr. Fernando De la Fuente R. Neurocirugía Hospital DIPRECA
ENFERMEDAD DE ADDISON.
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
Fisiopatología del Sistema Endocrino
LESIONES FOSA CRANEAL MEDIA
FISIOPATOLOGÍA Y ENFERMEDAD SUPRARRENAL
Organización del sistema endocrino
SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino esta formado por distintas glándulas, que son órganos pequeños pero poderosos que están situados en todo el cuerpo.
Hipertiroidismo Hipotiroidismo
Abordaje diagnóstico de amenorrea
Síndromes endocrinológicos
Tumores del sistema endocrino
Prolactinoma Sergio Hernández Jiménez
Síndrome de Addison o insuficiencia suprarrenal primaria
Esta presentación es una guía para el estudio, por lo tanto no es suficiente para el conocimiento del tema. Es necesario para ello recurrir a la bibliografía.
Paratiroides.
Patología Hipofisiaria
Antonio Ferrández Izquierdo
Hemorragia Uterina Anormal
Bazo-Suprarrenales-Retroperitoneo
Sistema Endocrino “Enfermedades del sistema endocrino” Jonathan Rivero Guzmán Biología Profundización PREUSM.
Fisiopatología de la glándula adrenal
Ginecomastia puberal Lina Araya Ossandon.
Caso clínico hipófisis
ENFERMEDADES ORGANOESPECIFICAS AUTOINMUNES
Jefe de la División Endocrinología, Hospital Durand
Alteraciones endocrinológicas en la talasemia mayor
HIPÓFISIS o PITUITARIA
Laboratorio en Endocrinología y Enfermedades Metabólicas MSc. Celia A. Alonso.
SISTEMA EXCRETOR HORMONAL.
Trastornos del Crecimiento y Desarrollo. Dra. Tania Rosa Gonzalez. Dra
Div. Endocrinología -Hospital C. Durand
Tumores de Sistema Nervioso Central
Enf. De Sistema Reproductivo. Deficiencia de Androgenos Hipogonadismo Primario: Testosterona baja y FSH y LH altas Sd. Klinefelter (47 XXY)
Hipogonadismo masculino
SISTEMA ENDOCRINO M.SC. Percy Bazan Carrera
10.- Hemianopsia bitemporal
PUBERTAD Fase de desarrollo en la cual el individuo de una especie adquiere madurez sexual. En el ser humano además de cambios hormonales y físicos, a.
Jefe de la División Endocrinología, Hospital Durand
Dr. José R. Fuchs Medicina 2 UNIBE
GINECOLOGIA KARIN ROJAS MATRONA..
CATEDRA DE NEUROCIRUGIA
Patologías del Sistema Endocrino
El Sistema Endocrino.
PERFIL HORMONAL FEMENINO
El Sistema Hipotálamo Hipofisiario
ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
DOMINGUEZ HUERTA ITZEL YASMIN
ENFERMEDADES ADRENALES Y ANESTESIA
TRASTORNOS HIPOTALAMO-HIPOFISIARIOS
Conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan hormonas.
HIPERTIROIDISMO EN LOS NIÑOS
TRASTORNOS HIPOTALAMO-HIPOFISIARIOS
TUMORES HIPOFISIARIOS FUNCIONANTES
DR. FRANCISCO JAVIER HEVIA URRUTIA.
1 Cambios hormonales y la transición adolescente Dr Sergio Eduardo Pérez Laínez Endocrinólogo Pediatra.
Hipófisis.
Hipopituitarismo Judith Izquierdo.
ADENOMAS HIPOFISARIOS
AMENORREA. DEFINICION AUSENCIA TEMPORAL O PERMANENTE DE LA MENSTRUACION.
Adenoma Hipofisiario Departamento Neurocirugía Pregrado
Estudios de laboratorio para valorar la función hipotálamo-hipofisaria
HIPOPITUITARISMO A. INTRODUCCION La glándula hipofisaria es una pequeña glándula unida a la parte inferior del cerebro. El término.
Transcripción de la presentación:

Tumores hipofisiarios e hipopituitarismo Dr Alejandro Cob Endocrinología

TUMORES HIPOFISIARIOS 6 – 23 % de autopsias no seleccionadas 10 – 15 % tumores intracraneanos microadenoma  1 cm macroadenoma > 1 cm mayoría benignos, crecimiento lento principalmente en adultos usualmente aislados. MEN tipo I poco frecuente

TUMORES HIPOFISIARIOS MANIFESTACIONES CLINICAS: Efecto de masa a – Cefaleas b – Sínd. quiasmático (extensión supraselar) c – Sínd. hipotalámico - Alteraciones del apetito, sed, sueño, saciedad y temp. - Diabetes insípida, SIHAD d - Hidrocefalia obstructiva e – Compromiso pares craneales (extensión lateral) f – Masa nasofaríngea, rinorraquia (extensión inferior)

TUMORES HIPOFISIARIOS MANIFESTACIONES CLINICAS: Manifestaciones hormonales a – Hipersecreción hipofisiaria - H.C.: gigantismo/acromegalia - PRO: sínd. hiperprolactinémico - ACTH: enf. Cushing/sínd. Nelson - TSH: tirotoxicosis - LH, FSH: función gonadal/secreción silente sub U 

TUMORES HIPOFISIARIOS MANIFESTACIONES CLINICAS: Manifestaciones hormonales b – Hipopituitarismo - H.C.: baja talla, hipoglicemia, catabolismo - PRO: fallo lactancia - ACTH: hipocortisolismo - TSH: hipotiroidismo - LH, FSH: hipogonadismo c - Apoplejía hipofisiaria

Deficiencia de H.C. Neonatos (Sospechar con defectos en línea media) Hipoglicemia con convulsiones - Hiperbilirrubinemia Hipotermia - Micropene Niños Falla para progresar - Baja talla Dentición retrasada - Facies característica Adultos Cansancio - Falta de energía Labilidad emocional - ↓ calidad del sueño ↓ masa musc, ↑ tej graso - Resistencia a insulina ↑ riesgo CV - ↓ DMO, ↑ riesgo Fx

Deficiencia gonadotrofinas Neonato Criptoorquidea uni o bilateral - Micropene Adolescentes Retraso desarrollo puberal - Amenorrea Talla alta - Hábito eunucoide Adultos ↓ vol testicular - ↓ pelo de barba y cuerpo Piel delgada y con arrugas - ↓ libido y D.E. ↓ capacidad ejercicio - ↓ DMO, ↑ riesgo Fx Azoospermia - Amenorrea Sequedad vaginal - Atrofia mamaria

Deficiencia ACTH Deficiencia TSH Deficiencia PRL Hay integridad del eje R-A-A - Fatiga, letargo Dolor abdominal, diarrea, vómito - ↓ peso Hipoglicemia - piel pálida Hipotensión arterial y ortostática (estrés) Deficiencia TSH Síntomas iguales que hipotiroidismo primario Niños: Retraso crecimiento, retraso maduración ósea, fallo dentición 2ria Deficiencia PRL Suspensión de lactancia en posparto No existe síndrome clínico especifico en el adulto

TUMORES HIPOFISIARIOS MANIFESTACIONES CLINICAS: 3 – Síndromes asociados A – MEN tipo I - Tumor o hiperplasia paratiroidea • Hiperparatiroidismo - Tumor o hiperplasia páncreas endocrino • Varios síndromes - Otros tumores • Tiroides, adrenal, lipomas B – Insuficiencia glandular primaria • Tiroides • Adrenal • Gónada

FRECUENCIA DE TUMORES HIPOFISIARIOS Tipo de tumor Frecuencia relativa (%) Productor de Pro 9 - 39 No funcionante (sub U  ) 26 - 57 Productor ACTH 15 Productor hormona de crecimiento 14 Pluri hormonal 12 Productor LH/FSH 8 Productor TSH 1

MASA HIPOTALAMO- HIPOFISIARIA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL I . Hipófisis A. Neoplasias 1. Primarias: adenomas, adenocarcinomas 2. Secundarias: metástasis B. Hiperplasias - Hipotiroidismo, hipogonadismo, hipocortisolismo primario C. Quistes - Epidermoides, aracnoideos D. Hipofisitis linfocítica

MASA HIPOTALAMO- HIPOFISIARIA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL II . No hipofisiarias A – Silla turca vacía B - Otras lesiones - Craneofaringioma, glioma óptico, meningioma, aneurisma carotídeo, cordomas, mucocele esfenoidal, carcinoma nasofaringeo Enfermedad hipotalámica A – Neoplasias B – Infiltrativa o granulomatosa - Sarcoidosis, tuberculosis, histiocitosis

TUMORES HIPOFISIARIOS INVESTIGACION DIAGNOSTICO Objetivos: 1. Delimitar efecto de masa 2. Detectar disfunción hipotálamo-hipofisiaria 3. Descartar otras endocrinopatías

TUMORES HIPOFISIARIOS EVALUACION NEURO-RADIOLOGICA A. Rayos X simple cráneo • Diámetro AP 5 – 17 mm (10 mm) profundidad ≤ 13 mm ancho 10 – 15 mm • Calcificaciones • Adelgazamiento, erosión, abalonamiento de contornos • No excluye un tumor hipofisiario

TUMORES HIPOFISIARIOS EVALUACION NEURO-RADIOLOGICA B. TAC • Hipófisis normal tiene densidad homogénea • Altura 3 – 9 mm • Resolución 3 – 4 mm C. RMN • Mejor definición • Diagnóstico fácil de hemorragia

TUMORES HIPOFISIARIOS EVALUACION NEURO-OFTALMOLOGICA Agudeza visual Evaluación M E O F. O. Campimetría computarizada Potenciales visuales evocados O.C.T.

EVALUACION FUNCION HIPOFISIARIA Prueba de estimulación hipofisiaria Hormona Prueba Respuesta normal Hormona crecimiento Insulina 0.05 – 0.2 U/kg I. V. H. Crec. > 3-5 ug/L Arginina 30 gr I-V (adultos) L – Dopa 250-500 mg V. O. Pro TRH 100-500 ug I.V. Pro 2 x basal Metoclopramida 5-10 mg I. V. Pico > 12 ng/ml TSH TRH 500 ug I.V. TSH > 2 uUI/ml LH, FSH Gn RH 100 ug I.V. LH 2 x basal Clomifeno 100-200 mg/d FSH 0.3 – 0.5 x basal V.O. X 5 d – 10 d ACTH Insulina 0.05 – 0.2 U/kg I. V. Cortisol ≥ 18-20 ug/dl Metirapona 2 – 3 gr H. S. V. O. 11– deoxy cortisol > 8 ug/dl en am

Causas de Hipopituitarismo 1. INFARTO Necrosis pos parto (Sínd. Sheehan) Vascular Trauma 2. INFECCIOSA Tb –Hongos –Piógenos –Sífilis 3. GRANULOMAS Sarcoidosis – Hisitiocitosis X 4. AUTOINMUNE Hipofisitis linfocítica 5. HEMOCROMATOSIS 6. ANEURISMA CAROTIDA INTERNA 7. NEOPLASIAS Adenomas hipofisiarios Craneofaringioma Carcinomas primarios o metastásicos (raros)

Causas de Hipopituitarismo 8. IDIOPATICA o GENETICA Producción hormonal deficiente Síntesis deficiente (Mutación en factores de transcripción) 9. TRASTORNOS HIPOTALAMICOS Tumores (gliomas, craneofaringiomas) Granulomas (Histiocitosis X, sarcoidosis) Malformaciones línea media SNC Deficiencia hormonal genética o idiopática Trauma 10. IATROGENICA Sección del tallo hipofisiario Radiación Hipofisectomía

CAMBIO POSTALES