La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sesión n° 12 6 de Noviembre de 2015. Sinopsis Lo que queda… Motivación Trabajo práctico Convivencia escolar. Sinopsis.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sesión n° 12 6 de Noviembre de 2015. Sinopsis Lo que queda… Motivación Trabajo práctico Convivencia escolar. Sinopsis."— Transcripción de la presentación:

1 Sesión n° 12 6 de Noviembre de 2015

2 Sinopsis

3 Lo que queda… Motivación Trabajo práctico Convivencia escolar. Sinopsis

4 Lo que queda…

5 13 de noviembre: Control 5. 16 de noviembre: Informe trabajo. 20 de noviembre: Prueba 2. 4 de diciembre: Exposición póster. Para esa fecha, es importante que comuniquen a directivos de los colegios que están invitados a actividad en la UAH. Desde las 10:00 AM podrán visitar y conocer experiencias de su colegio y otros.

6 Motivación

7

8 ¿Qué es la motivación? La Motivación es un constructo teórico de larga data en psicología, creado para describir ciertas conductas observables. Cuando una persona muestra estas conductas, se dice que está “motivada”.

9 Signos observables de la Motivación Si alguien decide inscribirse en un curso y no otro, decimos que está motivado(a) por ese curso. Si alguien invierte mucho esfuerzo en una tarea, decimos que está motivado(a). Cuando alguien pasa horas tratando de resolver un problema, decimos que está motivado(a).

10 Signos observables de la Motivación Si alguien procesa la información a un nivel más profundo y la comprende mejor, decimos que está motivado(a). Si alguien desea obtener ciertas consecuencias (notas, aprobación social), decimos que esas consecuencias lo motivan. Generalmente asociamos el buen desempeño de alguien en una tarea a que esa persona está motivada con dicha tarea.

11 Algunas definiciones generales “Es el proceso de fomentar y sostener conductas orientadas a metas. Supone que los sujetos establecen metas, y para alcanzarlas, emprenden tareas en forma cognitiva y conductual” (Schunk, 1997). Motivación es un “estado interno que incita, dirige y mantiene la conducta” (Woolfolk, 1999). En un sentido general, “es un proceso que energiza al individuo hacia la satisfacción de necesidades o a la consecución de diferentes metas o expectativas” (Undurraga, 2007).

12 ¿Qué es la motivación? A lo largo del tiempo, las explicaciones que la psicología ha generado para comprender el constructo han sido diversas. De igual manera, y desde antes que la Psicología pusiera atención en ello, el interés por comprender e intervenir en la motivación de los estudiantes ha sido un tema constante en el ámbito educativo. Para la psicología educacional, aportar a la comprensión de la motivación reviste un interés en sí mismo; al mismo tiempo, supone un desafío y una necesidad, para así favorecer mejores procesos de enseñanza-aprendizaje en el campo de la educación.

13 ¿Cómo la escuela ha entendido la motivación a lo largo de su historia institucional? Motivación como “algo” que debe activar el educador. Motivación como “algo” que naturalmente surge desde los niños y que la escuela, con sus prácticas, puede anular o promover. Motivación como “algo” que los alumnos tienen o no tienen. Motivación como facilitadora del involucramiento del estudiante con las actividades de aprendizaje.

14 ¿Cómo la escuela ha entendido la motivación a lo largo de su historia institucional? Motivación como “algo” que debe activar el educador. Si logra motivar a los niños, estos le harán caso y se mostrarán interesados en aprender y cumplir con las tareas escolares.

15 Respuestas desde la psicología El conductismo, en particular el operante (Skinner), responde a las prácticas educativas punitivas (ampliamente validadas), distinguiendo procesos implicados en el aprendizaje y su efectividad, rechazando el castigo como método de enseñanza. Refuerzos externos pueden motivar conductas orientadas hacia el aprendizaje, aumentando la probabilidad de que éstas ocurran. Para el paradigma conductista, la motivación de un sujeto tiene por fuente lo externo.

16 ¿Cómo la escuela ha entendido la motivación a lo largo de su historia institucional? Motivación como “algo” que naturalmente surge desde los niños y que la escuela, con sus prácticas, puede anular o promover. Deseo intrínseco por aprender en los niños. Escuela busca tareas atractivas que favorezcan el desarrollo del niño.

17 Respuestas desde la psicología Maslow (1968), desde enfoque humanista, señalaba que casi todos los actos humanos representan un esfuerzo por satisfacer necesidades, las cuales siguen un orden jerárquico. Primero se deben satisfacer las necesidades de orden inferior, para dar paso a que las necesidades de orden superior influyan en el comportamiento.

18 ¿De dónde surge la motivación? Se señalan en la literatura psicológica diversas fuentes, desde características de personalidad, pulsiones, necesidades, creencias, atribuciones, valores, expectativas, metas, confianza, etc.

19 ¿De dónde surge la motivación? Primera distinción clásica respecto a motivación: Motivación extrínseca: hacemos algo por razones que no tienen que ver en sí con la tarea de aprendizaje a realizar, “aquella [motivación] que lleva al individuo a realizar una determinada conducta para satisfacer otros motivos que no son la actividad en sí misma (Limón, 2011, p.115). Motivación intrínseca: acción surge a partir de intereses, de curiosidad, necesidades internalizadas, deseo de aprender en sí. “La conducta intrínsecamente motivada es aquella que se realiza únicamente por el interés y placer de realizarla (…) acciones del sujeto que éste realiza por su propio interés y curiosidad y en donde no hay recompensas externas al sujeto de ningún tipo” (Limón, 2011, p. 115).

20 ¿De dónde surge la motivación? La distinción entre motivación intrínseca v/s extrínseca, si bien fácil de aplicar al mundo escolar, no es tan funcional, “las cosas no son tan sencillas en el mundo real” (Limón, 2011): 1) Las situaciones reales son complejas y no es fácil encontrar actividades que sólo sean motivadas intrínsecamente. 2) Lo que comienza siendo motivado intrínsecamente, puede pasar a serlo intrínseca y extrínsecamente, o bien sólo extrínsecamente.

21 ¿Qué tipo de motivación primaría en el mundo escolar?

22 El interés por las materias escolares declina a medida que se avanza en el sistema. Este declive se ha relacionado con un cambio en las teorías respecto a la inteligencia en los estudiantes (desde incrementales a fijas), “el pequeño de primer curso quiere aprender a leer y ser grande; muchos adolescentes intentan ante todo evitar el fracaso” (Crahay, 2002). Creencias respecto a los objetivos de la escuela cambian en los estudiantes (de ser un lugar para aprender; a un lugar de evaluación). Estos elementos corresponden al enfoque cognitivo respecto a la motivación. Representaciones y percepciones influyen en la motivación, emociones y toma de riesgos académicos.

23 ¿Cómo la escuela ha entendido la motivación a lo largo de su historia institucional? Motivación como “algo” que los alumnos tienen o no tienen. Distintos factores influirían en que los estudiantes se motiven con su aprendizaje.

24 Respuestas desde la psicología Enfoques cognitivos ofrecen diversas miradas sobre la motivación que aportan a una mayor comprensión del proceso. La motivación no es un rasgo estable de un individuo. Creencias de los estudiantes, características del contexto y el tipo de tarea influyen en la motivación con el aprendizaje, entre otros factores.

25 Respuestas desde la psicología Motivación como “un estado dinámico que se origina en la percepción que el alumno tiene de sí mismo y de su entorno y que lo insta a escoger una actividad, a consagrarse en ella y a perseverar en su realización con el fin de alcanzar un objetivo” (Viau, 1994).

26 Respuestas desde la psicología Bandura, por ejemplo, incorpora elementos cognitivos al comprender motivación. Las fuentes de la motivación pueden ser extrínsecas (refuerzos) e intrínsecas (expectativa de refuerzos, autorrefuerzos). Percepción de autoeficacia ligada con motivación puesta en tareas de aprendizaje.

27 Respuestas desde la psicología Parámetros que influyen en la dedicación de los alumnos en actividades escolares: Autoeficacia y percepciones de competencia: Cuando las personas esperan que les vaya bien, se esfuerzan más, persisten más y les va mejor. Valor asignado a la tarea: Los estudiantes se involucran más cuando la tarea es valiosa, significativa, útil y relevante para ellos.

28 Respuestas desde la psicología Metas de aprendizaje v/s Metas de desempeño. Concepción de la inteligencia y atribuciones: éxito y fracaso atribuido al esfuerzo y habilidades modificables v/s éxito y fracaso atribuido a causas incontrolables (talento). Rol docente clave: ofrecen mensajes respecto a las habilidades de los sujetos, transmiten sus creencias, orientan hacia el aprendizaje o el desempeño (Dweck).

29

30 ¿Cómo la escuela ha entendido la motivación a lo largo de su historia institucional? Motivación como facilitadora del involucramiento del estudiante con las actividades de aprendizaje.

31 Respuestas desde la psicología Enfoque de dinámicas identitarias. El objeto de la formación es hacer aprender, producir o más bien facilitar la construcción de conocimientos y competencias específicas. “Sea que uno lo quiera o no, lo tome en cuenta o no, es el sujeto completo el que se compromete con la formación, y más aún, un sujeto que ya se encuentra en un proceso de transformación global” (Bourgeois, 2009).

32 Respuestas desde la psicología Aquello que se aprende da forma y es formado por el sistema más amplio de pensamiento y de acción del sujeto. Aquello que se produce (que cambia) en el registro de los modos de pensar y hacer, se liga a transformaciones en desarrollo en otros planos: la trayectoria biográfica del sujeto y su trayectoria identitaria. Todo aprendizaje es un proceso atravesado por tres dimensiones indisociables: Transformación de estructuras cognitivas, Movilización de recursos motivacionales y Actividad social.

33 Respuestas desde la psicología Aprendizaje (formación) Trayectoria de aprendizaje Trayectoria biográfica Trayectoria identitaria

34 Respuestas desde la psicología “La intensidad y las modalidades del involucramiento del sujeto en la actividad de formación están en función del sentido que la actividad toma para él, ligado a su dinámica identitaria” (Bourgeois, 2009). Procesos de formación ponen en tensión el sí mismo actual (visto por sí mismo y otros), el sí mismo buscado (definido por sí mismo o por otros) y el sí mismo normativo (visto por sí mismo o por otros). Involucramiento condicionado por el sentido que la formación tome en el marco de la búsqueda identitaria.

35 IMÁGENES DE SÍ PUNTOS DE VISTA Sí mismo actual Sí mismo ideal Sí mismo normativo YO (Sujeto) Lo que yo creo que soy (la imagen que yo tengo) La imagen que tengo de lo que quiero ser La imagen que tengo de lo que debo ser Otro significativo 1 (los padres y familiares v.g.) Lo que mis padres creen que soy ahora La imagen del sujeto a futuro sostenida por los padres La imagen de lo que el sujeto debe ser sostenida por los padres Otro significativo 2 (los pares) Lo que mis pares creen que soy ahora La imagen del sujeto a futuro sostenida por los pares La imagen sostenida por los pares de lo que el sujeto debe ser en ese contexto

36

37 Respuestas desde la psicología La resistencia a la participación en comunidades escolares por parte de algunos estudiantes puede ser comprendida como un “recurso adaptativo frente a la representación acusadamente negativa (o directamente inexistente) de su comunidad” (Roberts, 2007, p.384).

38 Punto de partida: del encuentro entre formación e identidad se desprende la inversión cognitiva del estudiante, la motivación puesta en la tarea y sus afectos ligados con el aprendizaje (Bourgeois, 2000). El lenguaje de las imágenes de sí no resulta suficiente para comprender los modos en que se articula actividad identitaria y actividad de formación. El sí mismo actual, visto por sí mismo, es el resultado de un proceso de socialización, diacrónico y dinámico. Lenguaje de las imágenes de sí como insumos para la actividad de producción identitaria (narrativa de sí). Respuesta en desarrollo (enfoque histórico-cultural)

39 El yo se articula y construye en el tiempo gracias a diversas mediaciones sociales. La narración es la mediación privilegiada para llevar a cabo la actividad de producción identitaria. En la construcción del relato de sí, se utilizan todos los textos disponibles en el contexto del sujeto que habla de sí mismo.

40 Identidad (narrativa) y motivación estarían en relación. Si una actividad (por ejemplo la educación) logra encontrar un engarce con la actividad identitaria en desarrollo de un sujeto, es posible suponer involucramiento de éste en la actividad específica. Si es posible construir articulaciones de sentido entre una práctica y la actividad identitaria, resulta interesante conocer las fuentes culturales que favorecen esas construcciones. Respuesta en desarrollo (enfoque histórico-cultural)

41 Trabajo práctico

42 Perspectivas en juego respecto a la regulación de la convivencia escolar Visión reactiva / Causal, excluyente, individual Visión proactiva / Sistémica, ecológica, inclusiva

43 Visión reactiva: comprende problemas de convivencia escolar desde posición individual o binaria (por ejemplo: agresor v/s víctima) o autoexplicada por variables propias de un(os) estudiantes. Disciplina como un fin en sí mismo, relaciones jerárquicas legítimas a priori. Visión proactiva: comprende problemas de convivencia escolar como síntoma de modos de convivir aprendidos (y validados) en organización y sociedad. Prioriza promoción y prevención por sobre intervención. Disciplina como un medio en función de convivencia en desarrollo. Perspectivas en juego respecto a la regulación de la convivencia escolar (Ander-Egg, 2005; Gallardo, 2011)

44 Visión individual: comprende conflictos y comportamientos valorados en contexto como causados por variables individuales, atributos exclusivos de los sujetos. Comprensión ecológica: comprende que conductas de sujetos individuales no se explican haciendo referencia a atributos individuales. Asume necesidad de incorporar análisis de interacciones grupales o influencias de contextos más amplios. Asume responsabilidad compartida de organización y sociedad. Perspectivas en juego respecto a la regulación de la convivencia escolar (Berger, Karimpour & Rodkin, 2008; López de Lérida, Berger & Pizarro, 2012; Bronfenbrenner, 1979)

45 Modelo punitivo: Convivencia escolar regulada por sanciones focalizadas en infractores de las normas. Daño se repara mediante castigo. Tercero define sanción. Modelo relacional: Resolución de conflictos mediante relación entre las partes por iniciativa de las mismas. Reparación y liberación de la culpa. Perspectivas en juego respecto a la regulación de la convivencia escolar (Torrego, 2006; Torrego, 2003; Torrego & Villoslada, 2004) Modelo integrado: Combina ambos modelos previos. Reparación y sanciones democráticamente acordadas, centro educativo conductor de la resolución de los conflictos.

46 Convivencia escolar en la historia de la educación “Resulta paradójico que, a pesar de que vivimos en un mundo globalizado del que participan personas con múltiples y diversas características, la violencia como respuesta a lo diferente es una conducta que se observa muy frecuentemente. Es por esta razón que es tarea fundamental de las escuelas enseñar a los niños y jóvenes el valor de vivir en diversidad y respetar las diferencias” (López de Lérida, Berger & Pizarro, 2013; p.123).

47 Convivencia escolar en la historia de la educación “Desde los años noventa del siglo pasado y sobre todo desde el inicio del nuevo milenio la interculturalidad se discute, percibe y problematiza antes que nada en términos de “diversidad” y particularmente de “diversidad cultural” (Dietz, 2012, p.87).

48 Convivencia escolar en la historia de la educación “Por otra parte, el discurso sobre la diversidad tiende a incluir no sólo una dimensión descriptiva -cómo se estructuran las culturas, grupos y sociedades de manera diversa y cómo manejan la heterogeneidad-, sino también suele abarcar una dimensión prescriptiva -cómo las culturas, los grupos y las sociedades deberían interactuar hacia su interior y con las demás- (…) algunos autores, reflejando esta postura normativa especialmente en el campo educativo, han transformado la diversidad de una categoría analítica a un “imperativo” (Dietz, 2012, p.89).

49 Convivencia escolar en la historia de la educación

50 Derechos del Niño Convivencia escolar en la historia de la educación

51 Derechos del Niño: La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile en 1990, es la manifestación de un proceso de generalización de los derechos humanos, incorporando a los niños y adolescentes al goce de la calidad de sujetos de derecho. En ella se establece para el Estado, las familias y la comunidad en general, una serie de obligaciones cuyo cumplimiento es necesario para que se hagan realidad los principios y derechos que se reconocen a todos los niños, niñas y adolescentes. Convivencia escolar en la historia de la educación

52 Derechos del Niño: Siglo XIX primeras señales e ideas al respecto. Siglo XX Declaración de los Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1948). Siglo XX, propuesta convención sobre los derechos del niño (Naciones Unidas, 1979, año internacional del niño). 1989 se publica Convención sobre los derechos del niño. Es ratificada por 57 países en 1990 (Chile incluido). Convivencia escolar en la historia de la educación

53

54 Política de Convivencia Escolar (Mineduc, 2002) Convivencia escolar en la historia de la educación

55 Política Convivencia Escolar MINEDUC Identifica Marcos Legales que justifican la generación de Política al respecto: Constitución Política de la República de Chile. Declaración Universal de los DDHH. Convención sobre los Derechos del Niño. LOCE (en ese tiempo, hoy LGE). Decretos Supremos de Educación en lo que respecta a los OFT (1998 y 1999).. Convivencia escolar en la historia de la educación

56 Política Convivencia Escolar MINEDUC Señala explícitamente que en las escuelas TODOS sus actores son Sujetos de Derecho (destacando a niños y jóvenes). Aprender a vivir juntos y junto a otros aprender a vivir implica reconocer al otro como un legítimo otro. Convivencia escolar en la historia de la educación

57 Política Convivencia Escolar MINEDUC La educación se entiende como el pleno desarrollo de la persona (todas sus dimensiones). Para lograrlo, el ambiente debe acoger. Esta tarea NO puede depender en exclusiva de la familia. Expresa la aspiración de la construcción de una sociedad democrática y con base ciudadana potente.. Convivencia escolar en la historia de la educación

58 Política Convivencia Escolar MINEDUC Señala explícitamente que la Convivencia Escolar es una construcción colectiva, de responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa. Esto cambia o busca cambiar enfoques que hacen de la convivencia un tema invisible dentro de la escuela, algo que “sólo ocurre” porque sí.. Convivencia escolar en la historia de la educación

59 Política Convivencia Escolar MINEDUC Ayuda a que la escuela entera se haga cargo de entender su propia convivencia y que aspire a cambiarla. Orienta el Horizonte de Calidad de la Convivencia Escolar (Estándares).. Convivencia escolar en la historia de la educación

60 Política Convivencia Escolar MINEDUC La invitación a las escuelas es iniciar el camino de mejora en convivencia mirando su normativa y sus modos de resolver los conflictos internos. Convivencia escolar en la historia de la educación

61 Ley de Violencia Escolar (2011) Artículo 16A: Se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes. Convivencia escolar en la historia de la educación

62 Ley de Violencia Escolar (2011) Artículo 16A: Se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes. Convivencia escolar en la historia de la educación

63 Ley de Violencia Escolar (2011) Demanda de Reglamento interno a las escuelas, ajustado a Derecho. Todos son responsables de sostener una buena convivencia. Convivencia escolar en la historia de la educación

64 Ley de Violencia Escolar (2011) En su confección inicial, texto cargado de palabras como “prohibir”, “expulsión”, “denuncia”. Tras primer paso por comisión de educación, se agregaron otros conceptos, como “debido proceso”, “protocolos de actuación”, “medidas pedagógicas”, “convivencia”. Resultado final combina miradas respecto al fenómeno. Convivencia escolar en la historia de la educación

65 ¿De qué Convivencia Escolar hablamos hoy en Chile, en términos de política? Desde la política educativa desarrollada en Chile, con mayor énfasis desde los años 90, se aspira a formar para una convivencia de personas asumidas como iguales, con los mismos derechos y respetuosos de las diversidades, organizados democrática y comunitariamente, con justicia y libertad.

66 ¿De qué Convivencia Escolar hablamos? La Constitución y el Marco Curricular expresan 5 grandes principios de Convivencia que se deben formar y promover.

67 ¿De qué Convivencia Escolar hablamos? 1.Igualdad de Derechos

68 ¿De qué Convivencia Escolar hablamos? 2.Democracia como forma de organización política (diálogo, participación, responsabilidad, autonomía).

69 ¿De qué Convivencia Escolar hablamos? 3.Comunidad como visión de sociedad (metas comunes, solidaridad).

70 ¿De qué Convivencia Escolar hablamos? 4.Justicia y “debido proceso” para la resolución de conflictos.

71 ¿De qué Convivencia Escolar hablamos? 5.Libertad

72 Desafíos del Siglo XXI para la Convivencia Escolar

73 a) Autonomía Ética No a la obediencia ciega. Importante permitir a los alumnos conocer el sentido de las normas Se necesita formar la capacidad de hacer congruente prácticas y valores

74 b) Convivencia pacífica de muchos y diversos Utilizar la sinergia que producen nuestras diversidades, aprendiendo a resolver pacíficamente los conflictos propios de nuestro “ser diferentes”. Sin paz no hay confianza, y sin confianza no se crean ni hay relaciones posibles. Desafíos del Siglo XXI para la Convivencia Escolar

75 c) Integrar a todos Las escuelas chilenas, con cobertura total, están especialmente desafiadas a atender el tema de la integración. Las escuelas son buenos espacios para aprender a respetar, cuidar y construir con otros. Desafíos del Siglo XXI para la Convivencia Escolar

76 d) Cambio cultural en la escuela La cultura escolar tiene una racionalidad que se opone a lo que hoy se requiere como estilo de convivencia. Debemos transitar desde la concepción homogénea e intolerante a la diversidad a una que forma en habilidades de autonomía y respeto para aprender y convivir. Desafíos del Siglo XXI para la Convivencia Escolar

77 e) Educación de Calidad A mejor convivencia, mejores aprendizajes. “el clima escolar es producto y fruto de la enseñanza y el aprendizaje de la convivencia en el aula, en los recreos, en el deporte, en los actos oficiales, donde los adultos tienen una responsabilidad central ya que se constituyen modelos para niños, niñas y jóvenes” (www.mineduc.cl).www.mineduc.cl Un buen clima escolar aumenta el apego hacia el colegio, impactando sobre el compromiso y comportamiento escolar. Desafíos del Siglo XXI para la Convivencia Escolar


Descargar ppt "Sesión n° 12 6 de Noviembre de 2015. Sinopsis Lo que queda… Motivación Trabajo práctico Convivencia escolar. Sinopsis."

Presentaciones similares


Anuncios Google