La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Modelos de Abordajes en la Prevención del Uso Indebido de Drogas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Modelos de Abordajes en la Prevención del Uso Indebido de Drogas"— Transcripción de la presentación:

1 Modelos de Abordajes en la Prevención del Uso Indebido de Drogas
Tema Quinto: Los Programas de Prevención Facilitadora: Luisa a. Sánchez Pimentel, MA

2 Psico-social Socio-afectivos Cognitivos Conductuales Sociocultural

3 LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES:
Autoestima es el concepto que tenemos de nuestra valía. Se desarrolla a partir de las experiencias sociales, especialmente con las personas significativas.

4 FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA
Ámbito La familiar Ámbito La Escolar Ámbito Los amigos- Se consolida una autoestima positiva por el feedback o retroalimentación que recibimos de los otros. La alabanza de nuestras cualidades El prestigio ante los otros El contar con nosotros La atención recibida

5 ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL COMPONENTE COGNITIVO DE LA AUTOESTIMA
Práctica frecuente del elogio al interactuar con los/as estudiantes. Enseñar a los estudiantes a autoevaluarse y autorreforzarse positivamente. Proporcionar feedback o retroalimentación al estudiante. Posibilitar en el aula que el estudiantado pueda manifestarse sin temor y de manera espontánea. Aprovechar cualquier conducta buena, aún la más pequeña, para comentársela al interesado.

6 ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL COMPONENTE AFECTIVO DE LA AUTOESTIMA
Que experimenten el cariño y el afecto en la familia. Que experimenten el respeto como personas en la clase

7 ESTRATEGIAS PARA INTERVENIR EN EL PLANO CONDUCTUAL DE LA AUTOESTIMA
Preparar las clases y las explicaciones de forma que todos puedan aprender lo más fácilmente posible los conocimientos mínimos. Expresar alguna vez el convencimiento de que todos pueden aprender. Comentar acerca de las diferencias individuales, por lo que todos no aprenden al mismo ritmo. Aprovechar pequeños aciertos de los alumnos para confiar en ellos y creer que pueden ser más capaces de lo que parecen.

8 CONTINUACION Conocer la historia de éxitos y fracasos de los alumnos y su forma de vivirlo. Promover algunas actividades en la clase para poder valorar a los alumnos con más experiencias de fracaso. Programar actividades de grupo entre los alumnos No comparar a los estudiantes.

9 Socio Afectiva Un programa formativo socio afectivo y ético, considera las siguientes dimensiones: Los valores y habilidades socio afectivas que se espera formar a través del tiempo. Las líneas básicas de actividades curriculares y extracurriculares para lograr los objetivos. Los programas de actividades y sus responsables Las formas de evaluación

10 LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA COMO AMBIENTE PARA EL APRENDIZAJE
Se refiere a la manera cómo se organizan las relaciones humanas para lograr las metas de la institución, cómo se convive para lograr el objetivo de aprendizaje significativo para todos (no a las actividades de recreación, como suele confundirse). El modelo de convivencia que implemente una institución educativa constituirá un modelo y otorgará una experiencia de vida social.

11 Esto implica considerar:
El tipo de convivencia que se desea promover para el logro de las metas de la escuela. Las normativas para lograr las metas. El enfoque disciplinario. Las relaciones con la familia. Las instancias de convivencia entre docentes para lograr las metas. Los cursos como instancias grupales de aprendizaje

12 Valores y habilidades Valores lo que la institución valora como forma de convivencia y actuación, así como a lo que se propone formar en sus estudiantes como valoraciones que guíen su actuación. Las habilidades socio afectivas .Competencias relacionadas a la conciencia de sí mismo (ej. reconocimiento de emociones, valores, intereses y habilidades personales); conciencia social (ej. habilidades de toma de perspectiva, empatía, búsqueda y uso de recursos para alcanzar sus metas); modulación de emociones y comportamientos (ej. expresión adecuada de emociones, manejo del estrés, control de impulsos, perseverancia para alcanzar metas personales y académicas); habilidades relacionales (para establecer y mantener relaciones sociales positivas, resistir la presión social inapropiada, buscar y dar ayuda, comunicarse efectivamente, negociar, resolver problemas); y toma de decisiones responsable (ej. considerando estándares éticos, normas sociales, el respeto a otros, y también las consecuencias derivadas del actuar).

13 Continuación: Implica desarrollar un contexto educativo que permita que se construya la realidad que deseamos. Significa identificar las prácticas pedagógicas, materiales educativos, espacios formativos y tiempos para tener oportunidades reales de desarrollo. Las líneas de acción deben ser claras.

14 Líneas de Acción: Una política de normativas, coherente con los principios y los valores de la Escuela Una política de trabajo con los docentes, que les permita desarrollarse profesionalmente para ser agentes formadores. Una política y programa de orientación, que permite llevar a la práctica la misión formativa. Una política con las familias, tal que permita coordinar la formación en alianza con ella, el principal agente formativo. Evaluación del programa

15 PSICOSOCIAL: Estos programas deben enfocarse hacia el desarrollo de Habilidades para la Vida. Fortalecer las habilidades psicosociales de las personas para que adquieran las destrezas y competencias necesarias para afrontar los riesgos con los que se pueden encontrar a lo largo de la vida. Enseñanza interactiva. Alejarse de lecciones magistrales, salpicando el programa de dinámicas, juegos o ejemplos prácticos que fomenten la participación activa y faciliten el aprendizaje. Para favorecer esta manera de hacer, son preferibles los grupos pequeños. Procurar que los programas sean intensivos en frecuencia y tratar de que sean intervenciones a largo plazo

16 Continuación: Las personas encargadas de dinamizar los programas deben estar formadas en la materia. Intentar involucrar a la comunidad y a la familia. Es preferible que los programas sean reforzados por reglas escolares, comunitarias o políticas institucionales coherentes. Es necesario dar la información adecuada para formar e informar en la materia.

17 También se pretende: Ayudar a los escolares a reconocer, clasificar aceptar sentimientos. Conocerse a sí mismo. Aprender a comunicarse.  Pertenecer y actuar en un grupo. Desarrollar procesos de pensamiento que ayuden a elegir conductas personalmente satisfactorias y socialmente constructivas. Su objetivo es estimular el desarrollo afectivo y social.

18 PROGRAMA CONDUCTUAL PREVENTIVO
Este programa utiliza como herramientas de cambio conductual los principios y técnicas de la psicología científica y está fundamentado en la causa directa de las acciones inseguras de las personas. No busca reemplazar a los sistemas implementados para la gestión de la seguridad en la organización sino más bien, agrega una nueva dimensión, al integrarse y complementarse a las iniciativas existentes

19 CARACTERÍSTICAS Está basado en el modelo teórico de la psicología del aprendizaje. Maneja herramientas de los principios cognitivo-conductuales. Su principal ventaja es que clasifica conductas y no individuos. Utiliza una intervención precisa, evaluando su real impacto sobre la conducta. Está elaborado y dirigido por profesionales de la conducta. Se adapta a los sistemas de gestión existentes

20 OBJETIVOS Identificar el comportamiento crítico relacionado con la seguridad que deseamos reducir o eliminar. Identificar factores laborales, ambientales, sociales que afecten al comportamiento Analizar comportamientos y generar los cambios reduciendo las situaciones de riesgo Planificar las intervenciones necesarias para crear o potenciar consecuencias que refuercen los comportamientos deseados. Estimular las competencias para la evaluación y manejo de conductas críticas bajo un enfoque participativo

21 PROGRAMAS DE PREVENCION. SOCIO CULTURAL
PREVENIR: Preparar, aparejar y disponer con anticipación las cosas necesarias para un fin; prever, ver, conocer de antemano o con anticipación un daño o perjuicio. Prevenir es llegar antes de que se produzca una situación o se instale un problema.

22 EL PROGRAMA: Apunta al compromiso y la participación de la comunidad en su conjunto, "Los espacios preventivos, son todos aquellos en los cuales se interactúa a partir de los espacios internos”. La prevención será efectiva si asumimos una actitud de compromiso con la vida. Proporciona procedimientos, reglas, criterios, métodos y técnicas para realizar intervenciones preventivas

23 LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
Deben partir de: Conocimiento del problema. Diagnóstico de necesidades . El contexto específico del área geográfica. Las características de la población destinataria, la cobertura, los recursos, instituciones y profesionales involucrados. Definir claramente cuál es su objetivo de prevención en función de esa información sobre cuál sea el problema y cuáles las necesidades.

24 Los Programas de Prevención….
La prevención es efectiva si se asume una actitud de compromiso con la vida. Por eso no basta con informar, advertir, controlar, es necesario el desenvolvimiento de las fuerzas de la vida por medio de una sostenida acción educativa para la salud, a nivel personal, familiar, institucional

25 Estrategia : . Es aquello que caracteriza una intervención preventiva. Es el conjunto de actividades, actuaciones y/o servicios que constituyen la intervención. Estrategia y modelo de intervención coinciden en gran medida.

26 Tienen como objetivo • La reducción de la oferta de drogas
• Y las que tienen como objeto la reducción de la demanda. CAPLAN LA PREVENCIÓN TRES NIVELES. Prevención Primaria: Prevenir Prevención Secundaria: Curar Prevención Terciaria: Rehabilitar

27 Aporte Socio Cultural:
Incluye las influencias que inciden en el desarrollo y funcionamiento de la personalidad: Costumbres Valores culturales. La estructura social.

28 Concepto de Salud Según La Organización Mundial de la Salud: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad”. Más adelante se reitera esta definición y se agrega que la salud "es un derecho humano fundamental y que el logro más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos además de la salud”.

29 Tres Elementos indispensables para estudio de la salud y la enfermedad
El agente o noxa: es el causante de la enfermedad por ausencia o presencia. El huésped: es la persona que aloja al agente. El ambiente: comprende el conjunto de condiciones que pueden contrarrestar o predisponer a la acción de los agentes.

30 RESILIENCIA: En las ciencias humanas se comenzó a utilizar esta palabra para designar la facultad humana que permite a las personas, a pesar de atravesar situaciones adversas, lograr salir no solamente a salvo, sino aún transformados por la experiencia. Características, se denominan pilares de la resiliencia: la identidad cultural, en la cual la ciudad tiene sentido de su propia cultural, sus individuos se sienten orgullosos de ser del país en que nacieron: jerarquizan los valores de su historial nacional, las tradiciones, sus valores antropológicos, etc. Otro de los pilares es la autoridades colectiva, siempre y cuando se la entienda como esa actitud, en donde los habitantes de una ciudad se sienten orgullosos de ser habitantes de ella y en donde se sienten propietarios

31 Ojeda, diferencia los factores de resiliencia comunitaria en dos: positivo y negativo.
POSITIVOS Altruismo. Participación comunitaria. Pensamiento estratégico. Innovación. Diversidad económica. Laboriosidad. Servicios sociales.

32 Negativos (Ojeda) NEGATIVOS Fatalismo. Paternalismo.
Falta de decisión propia. Burocracia. Corrupción. Racismo. Violencia.

33 Suarez Ojeda: “La ciudad resiliente es aquella en donde todos sus pobladores poseen un lugar en donde pueden ejercer su participación en la toma de decisiones, donde existan consejos municipales elegidos legítimamente y en donde existan entidades que permitan la expresión de distintas minorías, y por sobre todo, donde se jerarquice los valores éticos y morales, y donde se permitan la práctica de religiones de diverso tipo”.

34 MUCHAS GRACIAS TODOS ESTOS ASPECTOS SON UTILES PARA
LA ELABORACION DEL PROGRAMA DE PREVENCION DEL CENTRO EDUCATIVO. GRACIAS POR LA PARTICIPACION…..


Descargar ppt "Modelos de Abordajes en la Prevención del Uso Indebido de Drogas"

Presentaciones similares


Anuncios Google