La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica"— Transcripción de la presentación:

1 Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
22 IV. Gestión y Comunicación Educativa en la Instrumentación Didáctica Comunicación y aprendizaje cooperativo Las Representaciones Profesor/Alumno Si queremos comprender por qué una persona se comporta como lo hace en su relación con otra, no basta con observar el comportamiento de la segunda respecto a la primera, sino que es necesario además tener en cuenta la manera como este comportamiento es percibido e interpretado El comportamiento de la segunda respecto de la primera no depende únicamente del comportamiento de ésta última, sino de la manera como este comportamiento es percibido por aquella Las personas no respondemos a la totalidad de estímulos potenciales que nos llegan del medio, sino a una selección de los mismos determinada, al menos en parte, por la percepción y comprensión que tenemos de él Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 13/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Coll Cesar y Mariana Miras, “La Representación Mutua Profesor/Alumno y sus Repercusiones sobre la Enseñanza y el Aprendizaje”, en: Coll Cesar, J. Palacios y A. Marchesi (Compiladores), Desarrollo Psicológico y Educación, II. Psicología de la Educación, Op. Cit., pp

2 9/8 La más inmediata fuente de información es la que tiene su origen en el encuentro que se produce entre uno y otros y en la observación mutua directa de sus características y de su comportamiento La representación que tiene el profesor de sus alumnos, lo que piensa y espera de ellos, las intenciones y capacidades que les atribuye, no sólo es un filtro que le lleva a interpretar de una u otra forma lo que hacen, a valorar de uno u otro modo los aprendizajes que realizan, a reaccionar de forma diferente ante sus progresos y dificultades, sino que puede llegar incluso en ocasiones a modificar el comportamiento real de los alumnos en la dirección y expectativas asociadas con dicha representación Cuando los alumnos encuentran por primera vez a un profesor en el aula han recibido ya de otros compañeros informaciones previas Algo similar ocurre con el profesor sobre el grupo de alumnos y, en ocasiones, sobre algunos alumnos particulares Por último, se debe añadir una tercera información, la que tiene su origen en la actividad cotidiana que se desarrolla en el aula Ambos llevan a cabo una selección y una categorización de las características del otro y es la base de la representación Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 13/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Coll Cesar y Mariana Miras, “La Representación Mutua Profesor/Alumno y sus Repercusiones sobre la Enseñanza y el Aprendizaje”, en: Coll Cesar, J. Palacios y A. Marchesi (Compiladores), Desarrollo Psicológico y Educación, II. Psicología de la Educación, Op. Cit., pp

3 3/8 Antes de entrar a la escuela, los niños oyen hablar de ella a sus padres y a otros adultos, a hermanos mayores o a otros niños que ya han realizado esta experiencia y reciben información en la TV sobre la vida en la escuela La selección y categorización de las características del otro van a depender, entre otros factores, de la historia personal de los participantes (no todos los profesores -ni todos los alumnos- seleccionan y priorizan los mismos elementos) Un elemento esencial para comprender cómo funcionan los procesos de selección y categorización en la construcción de las representaciones mutuas entre el profesor y los alumnos es el que se refiere a la concepción que cada uno de ellos tiene de su propio rol y del rol del otro Los procesos de selección y categorización han sido a menudo referidos al concepto de alumno ideal que cada profesor construye en el transcurso de su experiencia docente Se reconoce la influencia de factores sociales y culturales en su formación y, por tanto, la posibilidad de encontrar rasgos comunes en las imágenes del alumno ideal en un contexto El concepto de rol designa una expectativas de comportamiento asociadas con el estatus, función o posición que ocupa una persona en un sistema social determinado Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 13/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Coll Cesar y Mariana Miras, “La Representación Mutua Profesor/Alumno y sus Repercusiones sobre la Enseñanza y el Aprendizaje”, en: Coll Cesar, J. Palacios y A. Marchesi (Compiladores), Desarrollo Psicológico y Educación, II. Psicología de la Educación, Op. Cit., pp

4 4/8 Cada profesor puede concederles un peso distinto y desempeñarlos de forma diferente El profesor desempeña dos subroles básicos: el de instructor y el de mantenedor de la disciplina La concepción que el profesor tiene de su propio rol no es independiente de la concepción que tiene del rol de losalumnos, de forma que las características y comportamientos de éstos serán seleccionados y categorizados de acuerdo con las expectativas que ambas concepciones generan El subrol de instructor se relaciona con los esfuerzos por conseguir que los alumnos aprendan y se asocia con unas expectativas de comportamiento vinculadas al establecimiento y desarrollo del curriculum: selección de contenidos, definición de objetivos, organización de actividades de aprendizaje, evaluación de resultados, etc. El profesor define en principio las tareas a realizar y las reglas que presiden su desarrollo. El que esta definición sea más o menos clara y que atienda en mayor o menor medida a los intereses de sus alumnos, no cambia el hecho esencial de la enorme diferencia del poder de su rol El subrol de mantenedor de la disciplina se relaciona más bien con la gestión de las actividades que tienen lugar en el aula y se asocia con el establecimiento y el control de normas y reglas de conducta sobre qué se puede hacer, quién puede hacerlo, cómo y cuándo Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 13/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Coll Cesar y Mariana Miras, “La Representación Mutua Profesor/Alumno y sus Repercusiones sobre la Enseñanza y el Aprendizaje”, en: Coll Cesar, J. Palacios y A. Marchesi (Compiladores), Desarrollo Psicológico y Educación, II. Psicología de la Educación, Op. Cit., pp

5 La profecía de autocumplimiento
5/8 La profecía de autocumplimiento Se ha planteado que es posible que los experimentadores puedan transmitir a los sujetos experimentales el comportamiento efectivo que se demanda, en función de las expectativas de los experimentadores. Parece producirse realmente un cambio en el comportamiento de los depositarios de las expectativas Si los sujetos experimentales pueden llegar realmente a ejecutar mejor una tarea, a resolver un problema, cuando el experimentador espera que así va a suceder, no tiene en principio nada de extraño formular la conjetura de que los alumnos van a aprender más y mejor, van a obtener mejores resultados escolares, cuando el profesor espera que así va a suceder Un cambio real del comportamiento del otro, es atribuible en principio a la expectativa que se proyecta sobre él Nada permite suponer que la profecía de autocumplimiento vaya a cumplirse únicamente cuando las expectativas son de signo positivo Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 13/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Coll Cesar y Mariana Miras, “La Representación Mutua Profesor/Alumno y sus Repercusiones sobre la Enseñanza y el Aprendizaje”, en: Coll Cesar, J. Palacios y A. Marchesi (Compiladores), Desarrollo Psicológico y Educación, II. Psicología de la Educación, Op. Cit., pp

6 La profecía de autocumplimiento
6/8 La profecía de autocumplimiento Se ha llamado la atención sobre dos factores que pueden determinar la reacción de los alumnos ante las expectativas de los profesores y, en consecuencia, los efectos de las mismas: el primero se refiere a la importancia que otorga el alumno a la opinión que sobre él tiene el profesor; el segundo factor, decisivo para la aceptación o no de las expectativas del profesor, es el que se refiere al concepto que el alumno tiene de sí mismo y de su propia capacidad Se ha propuesto un modelo que contempla el proceso de las expectativas en tres fases o etapas: los profesores desarrollan expectativas; los profesores proporcionan un tratamiento educativo diferente a los alumnos en función de sus expectativas; los alumnos reaccionan a los diferentes tratamientos educativos de tal manera que confirman las expectativas de los profesores Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 13/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Coll Cesar y Mariana Miras, “La Representación Mutua Profesor/Alumno y sus Repercusiones sobre la Enseñanza y el Aprendizaje”, en: Coll Cesar, J. Palacios y A. Marchesi (Compiladores), Desarrollo Psicológico y Educación, II. Psicología de la Educación, Op. Cit., pp

7 Expectativas del profesor
7/8 Mantenimiento/cambio de las expectativas iniciales: Sesgos confirmatorios Flexibilidad de las expectativas Fuerza de la evidencia no confirmatorio Expectativas del profesor Expectativas iniciales: Estereotipos Reputación Pruebas estandarizadas Primeras actuaciones Predicciones ingenuas Mediadores psicológicos: Percepción del control Percepción de las semejanzas Disonancia Atribuciones Afecto Mediadores situacionales: Grado o nivel Agrupamientos Tratamiento educativo diferencial Tratamiento educativo: Retroalimentación Apoyo emocional Actividades Atención Oportunidades para aprender Volumen y dificultad del material enseñado Reacciones de los alumnos Reacciones comportamentales: Esfuerzo Persistencia Atención Participación Cooperación Expectativas iniciales: Estereotipos Reputación Pruebas estandarizadas Primeras actuaciones Predicciones ingenuas Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 13/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Coll Cesar y Mariana Miras, “La Representación Mutua Profesor/Alumno y sus Repercusiones sobre la Enseñanza y el Aprendizaje”, en: Coll Cesar, J. Palacios y A. Marchesi (Compiladores), Desarrollo Psicológico y Educación, II. Psicología de la Educación, Op. Cit., pp

8 8/8 En la primera fase, los profesores desarrollan expectativas sobre el rendimiento futuro de los alumnos. Se basan tanto en informaciones anteriores al establecimiento del primer contacto, como en la observación directa durante la interacción. A medida que avanza el curso, las expectativas iniciales pueden mantenerse y reforzarse o, por el contrario, sufrir una profunda revisión El modelo postula una serie de procesos psicológicos y de factores situacionales que actúan como mediadores entre las expectativas del profesor y las diferencias observadas en el tratamiento educativo que proporcionan a sus alumnos En la segunda fase, los profesores dan un tratamiento educativo diferencial a los alumnos: mayor o menor grado de atención, apoyo emocional y retroalimentación; el tipo de actividades de aprendizaje en las que les ofrece participar; en las oportunidades que les brinda para aprender; y en la cantidad y dificultad del material enseñado En la tercera fase, los alumnos reaccionan a los diferentes tratamientos educativos recibidos mediante una mayor o menor atención, participación, persistencia, superación y esfuerzo en el desarrollo de las actividades, confirmando las expectativas del profesor: los depositarios de expectativas positivas acaban rindiendo más y los depositarios de expectativas negativas menos Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 13/11/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: Coll Cesar y Mariana Miras, “La Representación Mutua Profesor/Alumno y sus Repercusiones sobre la Enseñanza y el Aprendizaje”, en: Coll Cesar, J. Palacios y A. Marchesi (Compiladores), Desarrollo Psicológico y Educación, II. Psicología de la Educación, Op. Cit., pp


Descargar ppt "Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica"

Presentaciones similares


Anuncios Google