La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla www.upaep.mx Análisis del pensamiento estratégico desde las Ciencias de la Complejidad y la perspectiva.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla www.upaep.mx Análisis del pensamiento estratégico desde las Ciencias de la Complejidad y la perspectiva."— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla www.upaep.mx Análisis del pensamiento estratégico desde las Ciencias de la Complejidad y la perspectiva cognitiva Maribel Castañeda Muñoz 1, Juan Gabriel Sánchez Flores 2 Doctorantes en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología Centro Interdisciplinario de Posgrados (CIP) de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). 21 Sur 1103 Col. Santiago C.P. 72160 Puebla, Puebla, México maribel.castaneda@upaep.edu.mx 1 ; juangabriel.sanchez@upaep.edu.mx 2 RESUMEN El propósito de este análisis pretendió manifestar la necesidad de desarrollar una propuesta integradora del estudio del Pensamiento Estratégico desde el paradigma del Pensamiento Complejo y la perspectiva cognitiva. El pensamiento estratégico ha sido abordado principalmente desde la perspectiva de la planeación y la administración estratégica, sin embargo se discute la necesidad de su análisis desde la perspectiva de las Ciencias de la Complejidad en el cual se establezcan las múltiples interrelaciones existentes entre las diversas disciplinas y fuentes de conocimiento necesarias para su estudio. Asimismo es necesario profundizar en el desarrollo de las habilidades de pensamiento estratégico desde una perspectiva cognitiva integradora, que no pretende dejar de lado los múltiples factores inter e intra organizacionales que se deben tomar como base para el desarrollo de la planeación estratégica; no obstante se pretendió destacar a las personas que son quienes realizan estos procesos y por tanto el necesario desarrollo de las habilidades de pensamiento estratégico Palabras Clave: Pensamiento estratégico, Pensamiento Complejo, Cognición Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología www.conacyt.mx INTRODUCCIÓN El estudio de los procesos estratégicos como la planeación estratégica, la administración estratégica y el pensamiento estratégico, revisten una alta complejidad porque implican no solamente el proceso de visualizar el futuro y considerar los cambios del entorno, sino también tener claro los conceptos que los conforman como lo es el pensamiento, y por otro lado todo lo que implique estratégico; para establecer la trayectoria y asegurar la competitividad de una organización y las personas que la conforman. De este modo, puede decirse que no existe una definición unívoca del significado de estos conceptos. Con respecto al pensamiento estratégico, en la generalidad su estudio se ha realizado desde una visión parcial y enfocada ya sea a la planeación o a la administración estratégica más que al pensamiento estratégico mismo, en virtud de ello, el enfoque de este artículo se centra en contribuir a la discusión de la necesidad de abordar el pensamiento estratégico desde una perspectiva más integradora, basada en las ciencias de la complejidad y con referencia a los procesos cognitivos implicados, ya que cuando se trata de definir al pensamiento estratégico, es necesario hacer alusión a procesos psicológicos y particularmente cognitivos, que superan los límites del conocimiento y de la disciplina de la planeación estratégica, de ahí la necesidad de abordar el pensamiento estratégico como un campo de estudio más que multidisciplinario, transdisciplinario, pues estamos ante un campo de estudio donde se traslapan conocimientos propios de la planeación estratégica así como de la psicología cognitiva, la neurociencia, la economía, la sociología, entre otras. El pensamiento estratégico no se realiza como actividad cognitiva per se, sino que es el proceso cognitivo que sintetiza el análisis de las múltiples variables involucradas que vinculan la optimización de decisiones para anticipar resultados de alternativas estratégicas, calcular riesgos, asignar probabilidades de éxito y contemplar las diferencias frente a la toma de decisiones, concediendo una especial importancia a la capacidad de anticipación de resultados. Por otra parte, aunque las variables contenidas en el proceso estratégico son múltiples, es en las personas en quienes recae en última instancia el proceso, pues son ellas quienes llevan a cabo y ejecutan las decisiones; de ahí que cuando se habla de pensamiento estratégico, se alude a los procesos de pensamiento que las personas llevan a cabo día con día en las organizaciones, procesos que desde una perspectiva cognitiva compleja, permiten el análisis, la síntesis de información, la toma de decisiones, la creación de escenarios, la creación de estrategias y su evaluación, la adaptación y respuesta oportuna ante los cambios del entorno. Dicho de otro modo, son las habilidades cognitivas las que permiten en última instancia, dar lugar a la creación de estrategias, nutridas por un análisis riguroso del entorno, por este motivo se puede decir que es necesario por una parte recuperar la personalización en el estudio del pensamiento estratégico, que dé cuenta del análisis de los procesos cognitivos involucrados y por tanto del desarrollo de habilidades de pensamiento y por otra parte realizar su análisis desde una perspectiva compleja integradora en donde converjan las múltiples disciplinas relacionadas, pues los varios elementos que dan lugar a la estrategia son objeto de estudio de diversas disciplinas. MARCO TEÓRICO EN EL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO DESDE SUS ORÍGENES Durante el siglo XX el término pensamiento estratégico fue usado tan amplia y genéricamente en el campo de la estrategia que ha conducido al riesgo de tomarse sin sentido y con un significado ambiguo. Para (Liedtka, 1998), quienes utilizaban el término lo definían a menudo para usar todo pensamiento acerca de la estrategia más que para denotar un modo de pensamiento con características específicas. Asimismo, para (Heracleous, 1998) no solamente la planeación estratégica ha sido usada de diversas formas, sino aún más el término denominado ‘pensamiento estratégico’, debido a las connotaciones sobre procesos psicológicos que trae consigo. Para (Mintzberg H., 1994) el pensamiento estratégico es un acto de creatividad y síntesis diferente al acto programático y analítico que implica la planeación estratégica, y para (Porter M., 1996) el propósito de la planeación estratégica es simplemente facilitar la creatividad inherente al pensamiento estratégico. De este modo, no existe unicidad en el desarrollo teórico respecto del pensamiento estratégico y su interrelación con la planeación estratégica, asimismo los modelos y metodologías para su abordaje, son altamente diversos. MODELO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD La propuesta de éste análisis pretende abordar el pensamiento estratégico desde la perspectiva del pensamiento complejo y transdisciplinario, en particular bajo la propuesta de Edgar Morín. Para (Morín, 1999) complejo o complexus, significa lo que está tejido junto. Por esto, la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad. La apuesta de Morín se centra en el desarrollo de un nuevo paradigma de conocimiento unificado. La híper especialización impide ver tanto lo global (que fragmenta en parcelas) como lo esencial (que disuelve). El pensamiento complejo es, en esencia, el pensamiento que integra la incertidumbre y que es capaz de concebir la organización, que es capaz de religar, de contextualizar, de globalizar, pero, al mismo tiempo, de reconocer lo singular y lo concreto, (Morín, 1991). La propuesta de Edgar Morín se centra en el desarrollo de una nueva epistemología del conocimiento que unifique la ciencia y en el abordaje de los problemas desde una perspectiva más que multidisciplinaria, transdisciplinaria. Por otra parte, uno de los elementos más importantes de las ciencias de la complejidad, es la noción de incertidumbre. Para (Morín, 1991) la incertidumbre es inherente a la complejidad, ésta se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre. Así, la ciencia de la complejidad se erige como un paradigma idóneo para el estudio de las organizaciones y del pensamiento estratégico, pues el entorno de las organizaciones se caracteriza precisamente por su volatilidad, incertidumbre y riesgo. Lo singular de la ciencia de la complejidad es que no únicamente aporta elementos teóricos para entender la incertidumbre, empero introduce un nuevo modo de pensamiento en donde el desorden no es rechazado sino integrado y en donde éste es entendido como oportunidad para la recursividad; en esencia se trata de desarrollar una nueva forma de pensar el mundo y las organizaciones, un abordaje epistemológico que precisa nuevas formas de pensamiento, un pensamiento divergente, flexible, resiliente, emocional y cognitivamente inteligente para integrar la incertidumbre y el cambio como características inherentes a la vida. De acuerdo a (Nicolescu, 1994) la transdisciplinariedad concierne, como lo indica el prefijo "trans", a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina, uno de sus imperativos es la unidad del conocimiento. Es de la perspectiva de (Maasen, Lengwiler, & Guggenheim, 2006) la transdisciplinariedad incluye la interdisciplinariedad pero va un paso más allá. La transdisciplina implica a aquellos que no son científicos o académicos, en la producción y/o evaluación del conocimiento. La transdisciplina orienta explícitamente su producción de conocimiento no solo alrededor de las definiciones de los problemas según la disciplina, sino alrededor de otras definiciones derivadas de aplicaciones o de otros actores sociales interesados. De este modo, un nuevo enfoque en el estudio del pensamiento estratégico desde la perspectiva del Pensamiento Complejo no rechazaría los abordajes hechos hasta el momento, sino que los incluiría en una perspectiva más amplia e integradora, donde disciplinas como la Psicología, la Neurociencia, la Sociología, la Antropología, se convertirían no en disciplinas auxiliares, sino en disciplinas constituyentes de un campo de estudio transdisciplinario denominado Pensamiento Estratégico. Por otra parte, desde el enfoque de la transdisciplina se incluiría en el estudio del Pensamiento Estratégico, a los propios ejecutantes del proceso estratégico, los protagonistas del pensamiento estratégico que se encuentran día con día en las diversas organizaciones. Se trata de una inclusión no desde la perspectiva de sujetos de estudio, ya que ese tratamiento lo han tenido hasta ahora en muchas investigaciones; sino de sujetos participantes en la producción de conocimiento, desde el establecimiento de la agenda de investigación, hasta la interrelación dialéctica con los académicos profesionales en el estudio de la disciplina; se trata de conceder un lugar protagónico en la producción de conocimiento sobre el pensamiento estratégico, a aquellos que día con día son los responsables de estos procesos en diversas organizaciones. La propuesta apunta hacia la conformación de equipos transdisciplinarios que integren académicos de diversas disciplinas en la definición de una agenda sobre los principales problemas de estudio del pensamiento estratégico, que precisan mejor investigación. Al mismo tiempo, una agenda de investigación sobre pensamiento estratégico desde la perspectiva transdisciplinaria, no estaría completa si no partiera de la definición de tales problemas desde la perspectiva de los protagonistas de estos procesos en las organizaciones. Fuente: Diseño propio METODOLOGÍA La investigación se desarrolló mediante una metodología cualitativa de tipo exploratorio, descriptiva, explicativa y longitudinal. CONCLUSIONES. En este mundo actual con constantes cambios la ventaja competitiva se logra con la anticipación de resultados los cuales son logrados a través del pensamiento estratégico, debido a que este nos brinda la capacidad de sintetizar toda la información de diferentes esquemas y en consecuencia poder influenciar los resultados para acciones futuras. Estas experiencias lideradas por la creatividad, proactividad y análisis nos ayudan a ver el mundo desde un punto de vista sistémico para sincronizar las necesidades y sistemas presentes en el entorno global. Por la importancia que reviste el Pensamiento Estratégico y su complejidad, este artículo pretendió contribuir a la discusión de la necesidad de abordar este campo de estudio desde otros enfoques más holísticos, en particular desde el Pensamiento Complejo que con sus nociones de incertidumbre se convierta en una base teórica de oportunidad para desarrollar nuevas formas de pensamiento en el mundo y las organizaciones. Por otra parte, en México los estudios sobre Pensamiento Estratégico bajo las perspectivas aquí abordadas son escasos y aún más las redes de conocimiento a este respecto y con las características enunciadas, por lo que la finalidad de este análisis también fue contribuir a generar reflexiones y debates más inclusivos en torno a este campo de estudio, que deriven ulteriormente en una redefinición del enfoque de estudio y en una agenda comprehensiva de investigación. Referencias Barba Álvarez, A., & Montoya Flores, M. (2013). De la Planeación al pensamiento estratégico. Aproximación a un debate inconcluso. Administración y Organizaciones, 51-76. Barba, A., & Montoya, M. T. (2013). De la Planeación al pensamiento estratégico. Aproximación a un debate inconcluso. Administración y Organizaciones, 51-76. De la Rosa Alburquerque, A., Lozano Carillo, O., & López Brabilla, A. (2013). El pensamiento estratégico: hacia una propuesta de agenda de investigación en los estudios organizacionales. Administración y Organizaciones, 19-50. De la Rosa, A., Lozano, O., & López, A. (2013). El pensamiento estratégico: hacia una propuesta de agenda de investigación en los estudios organizacionales. Administración y Organizaciones, 19-50. Garrido, F. (2007). Pensamiento Estratégico. En F. J. Garrido, Pensamiento Estratégico: la estrategia como centro neurálgico de la empresa (pág. 280). Barcelona : Deusto.


Descargar ppt "Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla www.upaep.mx Análisis del pensamiento estratégico desde las Ciencias de la Complejidad y la perspectiva."

Presentaciones similares


Anuncios Google