La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Estrategias indígenas, gobernanza territorial e industrias extractivas en la Amazonía peruana” Seminario internacional “Desarrollo territorial y extractivismo:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Estrategias indígenas, gobernanza territorial e industrias extractivas en la Amazonía peruana” Seminario internacional “Desarrollo territorial y extractivismo:"— Transcripción de la presentación:

1 “Estrategias indígenas, gobernanza territorial e industrias extractivas en la Amazonía peruana” Seminario internacional “Desarrollo territorial y extractivismo: luchas y alternativas en la región andina” Centro Bartolomé de las Casas, Cusco 7 de noviembre 2011 Martin Scurrah, CEPES Anahí Chaparro, CEPES

2 Esquema de la presentación  Introducción  Conceptos de territorio  Pueblos indígenas y explotación petrolera en el Lote 1AB  Zonificación Ecológica Económica en Datem del Marañón  Conclusiones

3 Introducción  En el contexto de exploración y explotación hidrocarburífera, en ciertas zonas la Amazonía peruana, las organizaciones indígenas están ensayando estrategias que replantean el modelo de gobernanza de estos territorios a partir de mecanismos que buscan una participación equitativa entre estas, las empresas y el Estado y/o el reconocimiento de su territorio como un camino para alcanzar el derecho a la libre autodeterminación.  Analizaremos dos experiencias:  La movilización en el río Corrientes y la firma del Acta de Dorissa  La propuesta de ZEE en la provincia de Datem del Marañón

4 Cambios en el uso y concepción del territorio indígena (1)  Prácticas territoriales tradicionales  Territorio sin linderos fijos, con espacios de frontera compartido y/o en conflictos  No hay noción de propiedad en el sentido de exclusividad  Territorio integral, sin división por derechos sobre tipos de recursos (tierra, agua, bosque, fauna, etc.)

5 Cambios en el uso y concepción del territorio indígena (2)  Organización actual: las Comunidades Nativas  Asentamiento nucleado de la población (factores históricos: papel Iglesia y escuelas)  Derechos de propiedad sobre las tierras con potencial agrícola  Derechos de cesión en uso en tierras con potencial forestal  Fraccionamiento del territorio (extensión e integralidad) e identificación de áreas de libre disposición.

6 Cambios en el uso y concepción del territorio indígena (3)  Agenda de las organizaciones indígenas amazónicas  Titulación estratégica “sin vacíos” y como reconocimiento de un derecho pre-existente  Aspiración a mayor control sobre el territorio  Demanda del reconocimiento de su territorio integral  Demanda del derecho a la libre autodeterminación  Acuerdos sobre usos compartidos del territorio y de los recursos con terceros (Ej. Consulta)  Fundamentada en los convenios y tratados internacionales

7

8 Pueblos indígenas y explotación petrolera en el Lote 1AB

9 Mapa de lotes en las cuencas del Tigre, Pastaza y Corrientes y comunidades tituladas

10 Pueblos indígenas y explotación petrolera en el Lote 1AB (1)  Principales organizaciones indígenas en las cuencas del Corrientes, Pastaza y Tigre :  Corrientes (Ashuar, Quechua y Urarina) FECONACO: creada en 1991, representa a 30 comunidades (ORAI - AIDESEP) FEPIBAC: creada en el 2003, representa a 18 comunidades (CONAP)  Pastaza (Quechua) FEDIQUEP: creada en 1988, representa a 14 comunidades (CORPI – AIDESEP) FEDINAPA: creada en el 2000, representa a 2 comunidades  Tigre FECONAT (ORPIO – AIDESEP)

11 Pueblos indígenas y explotación petrolera en el Lote 1AB (2)  Cronología caso Corrientes  Descubrimiento de petróleo: 1971  Occidental entra en producción: 1975  Creación de Feconaco: 1991  Llegada de Racimos de Ungurahui por encargo de Aidesep: 1996  Publicación libro sobre caso Corrientes: 1999

12 Pueblos indígenas y explotación petrolera en el Lote 1AB (3)  Cronología caso Corrientes  Campaña Racimos y Feconaco: 2002  Toma de instalaciones de PlusPetrol y firma del Acta de Dorissa: 2006  Creación del sistema de monitoreo ambiental y mapeo del territorio Ashuar del Corrientes y Quechua del Pastaza  Largo proceso de implementación del acuerdo

13 FECONACO 2005 [...] Las comunidades indígenas de la cuenca del río Corrientes, Loreto, Perú, después de 35 años de daños ocasionados por la grave contaminación petrolera en nuestros extremadamente contaminados territorios, no aceptamos más desarrollo de operaciones petroleras...

14 FECONACO 2005 Por todas estas razones, sentimos estar en nuestro legítimo derecho a defender lo que nos queda sano de nuestro territorio y recursos, y por ello, las comunidades del río Corrientes declaramos unitariamente que no aceptamos más desarrollo de operaciones petroleras en nuestro territorio...

15 AIDESEP 2006 Los apus de las comunidades achuar han tomado la firme determinación de retomar el gobierno de sus territorios, cercando los accesos a los pozos petroleros y exigiendo el retiro de la empresa y de toda actividad hidrocarburífera en sus territorios. Aidesep, fiel a sus principios y a sus objetivos como dirección del movimiento indígena, hace un llamado a las autoridades del Gobierno, a la Defensoría del Pueblo, a la sociedad civil en su conjunto, a sentarnos en una Mesa con los hermanos achuar para encontrar la solución inmediata a estos problemas, que podrían derivar en graves situaciones de enfrentamiento que nadie desea.

16 FECONACO 2006 Hemos logrado acuerdos para empezar a evitar la contaminación de nuestros ríos, quebradas, tierra y lagos, para asegurar nuestra alimentación, atender la salud de nuestros hijos y el Estado se ha comprometido a compartir el 5% del canon petrolero en beneficio de las comunidades ubicadas en las zonas de explotación petrolera… pero principalmente hemos dado un paso gigante hacia la dignidad, el respeto que nuestros pueblos indígenas se merecen y hacia nuestro histórico anhelo de autodeterminación.

17 Acta de Dorissa (1)  La reinyección por Pluspetrol de las aguas de producción de los Lotes 1AB y 8  Un Plan Integral de Salud a ejecutarse por la DIRESA de Loreto y financiado durante 10 años por Pluspetrol  La construcción y equipamiento de un hospital por el Gobierno de Loreto con financiamiento de Pluspetrol  La extensión del Seguro Integral de Salud a las comunidades

18 Acta de Dorissa (2)  El establecimiento de un Plan Integral de Desarrollo (PID) en la cuenca a cargo del Gobierno Regional de Loreto  Durante un año Pluspetrol solventaría los gastos del alquiler de una motonave fluvial y, pasado ese tiempo, el Gobierno de Loreto financiaría la construcción de una nueva  El PRONAA brindaría apoyo alimentario temporal por un año a las comunidades de la cuenca mientras se remediaba y regeneraba la base productiva del territorio

19 Acta de Dorissa (3)  La reparación y renovación del sistema de agua potable a cargo de Pluspetrol  La evaluación de la calidad del agua entre los representantes de FECONACO y DIGESA y de la remediación de impactos por actividades petroleras  La remediación ambiental en el Lote 8 por Pluspetrol y Petroperú  la Defensoría del Pueblo supervisaría con las comunidades afiliadas a FECONACO el cumplimiento del Acta en coordinación con las entidades del Estado involucradas y Pluspetrol.

20 Implicancias del caso para la gobernanza territorial (1)  El Acta de Dorissa implícitamente representa un pacto de gobierno territorial entre el Estado, la Empresa y la Organización Indígena  Sin embargo, no hay una normatividad que reconoce o rija un co-gobierno formal  La representación indígena dividida (entre FECONACO y FEPIBAC) debilita la capacidad de los pueblos indígenas de negociar y co-gobernar

21 Implicancias del caso para la gobernanza territorial (2)  La alianza entre la empresa y sectores del Estado (MINEM e INDEPA) limita el papel de los pueblos indígenas en la gobernanza de su territorio  La alianza entre pueblos indígenas, sociedad civil (nacional e internacional) y sectores del Estado (Defensoría Pueblo) fortalece el papel de los pueblos indígenas en la gobernanza de su territorio

22 Implicancias del caso para la gobernanza territorial (3)  Es el Estado – y sobre todo el Gobierno Regional de Loreto – quien menos ha cumplido con sus compromisos y es el mismo Estado – en la Defensoría del Pueblo – quien más ha promovido el cumplimiento del Acta

23 La ZEE de Datem del Marañón

24

25 ZEE Datem del Marañón (1)  Antecedentes  Creación de la provincia y autoridades indígenas  Iniciativas previas de mapeo de los territorios indígenas Achuar, Candoshi, Quechua y Shapra

26 ZEE Datem del Marañón (2)  ZEE del Morona y Pastaza - Profonampe (Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador)  Metodología del MINAM – criterios técnico productivos  Enfoque de la ZEE como identificación de potencialidades para ordenamiento a futuro  Ausencia de visión del territorio indígena

27 ZEE Datem del Marañón (3)

28 ZEE Datem del Marañón (4)  ZEE Gobierno Provincial  Reconocimiento del territorio indígena  Nueva metodología discutida entre organizaciones indígenas, gobierno provincial, ONG y Profonampe  No incluye observaciones del MINAM  No incluye participación de población no indígena  Enfoque de la ZEE como identificación del ordenamiento actual del territorio indígena para su protección  Vínculo con otras demandas de las organizaciones indígenas (Ej. Consulta)  Falta de continuidad por cambio de gobierno

29 ZEE Datem del Marañón (5) “La ZEE sirve para colocar los puntos para que tenga más fuerza nuestro territorio. Nosotros vivimos casi siempre en problemas con las empresas y a veces el Estado no nos cree cuando le decimos que hemos vivido antes por otros sitios y que tenemos zonas de caza. A eso no le dan valor. Para eso es la zonificación. Para colocar en los mapas y que el Estado nos crea. Eso es lo que hemos entendido” (Monitor CC.NN de Soplín).

30 Implicancias del caso para la gobernanza territorial (1)  Sesgo técnico productivo de la ZEE que no reconoce las formas de conocimiento indígena  El mecanismo de gobernanza territorial discutido no considera la dimensión política en la producción de conocimiento  Reproducción de la condición de exclusión de los pueblos indígenas en las políticas públicas relacionadas a al gestión del territorio refuerza polarización y dificulta el reconocimiento del otro como interlocutor

31 Implicancias del caso para la gobernanza territorial (2)  Procesos excluyentes para un territorio compartido  Implica desafío para la normatividad en los diferentes niveles de gobierno  Implica un desafío para las organizaciones indígenas si quieren aprovechar la institucionalidad del Estado para posicionar su agenda

32 Conclusiones (1)  Ambas estrategias buscan el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, lo que implica una mayor participación en el control de su territorio como parte del camino a la autodeterminación  Acta de Dorissa: acuerdo ad hoc que busca un mayor reconocimiento de sus derechos en términos de indemnización y de un co-gobierno al plantear responsabilidades compartidas entre las partes en la implementación del acuerdo  ZEE: aborda directamente el reconocimiento de los territorios indígenas y plantea nuevas reglas de juego de acuerdo a su propia visión del territorio

33 Conclusiones (2) Las federaciones del Pastaza, Corrientes y Tigre “exigen el respeto de la institucionalidad indígena y sus organizaciones, el reconocimiento, respeto y vigilancia del derecho a la integridad de los territorios de los pueblos indígenas, la participación en la discusión y adopción de las políticas públicas regionales, nacionales e internacionales que afecten directamente a los pueblos” (Alerta Perú, 03 de noviembre 2011)

34 Conclusiones (3)  Importancia de la construcción de alianzas entre organizaciones indígenas, ONG nacionales e internacionales, y sectores del Estado  Existencia de respuestas confrontacionales ante falta de mecanismos formales inclusivos  Falta de capacidades en los distintos actores para la implementación y seguimiento a los acuerdos  Necesidad de una normatividad de gobernanza territorial con un enfoque intercultural


Descargar ppt "“Estrategias indígenas, gobernanza territorial e industrias extractivas en la Amazonía peruana” Seminario internacional “Desarrollo territorial y extractivismo:"

Presentaciones similares


Anuncios Google