La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Síndrome de Intestino Irritable

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Síndrome de Intestino Irritable"— Transcripción de la presentación:

1 Síndrome de Intestino Irritable
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Facultad de Medicina Síndrome de Intestino Irritable Sexto Semestre Grupo C Elguea López Aidee Mariana, Aldo Gutierrez Rosales, Erick Eduardo Díaz Díaz, Salvador Padilla Hernández, Samantha Hernández Gurrión

2 concepto El síndrome de intestino irritable es un trastorno funcional digestivo crónico y recurrente caracterizado por dolor y distensión abdominales, y cambios en el patrón evacuatorio. El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno que se caracteriza por dolor o molestias abdominales con alteración del habito intestinal en ausencia de enfermedad orgánica. El SII es un trastorno crónico fundamental caracterizado por dolor o malestar abdominal y cambios del habito intestinal. Síndrome de intestino irritable; Rafael Castañeda-Sepúlveda; Medicina Universitaria; Volumen 12, número 46, 2010; Pags Tadataka Yamada; Manual de Gastroenterologia; Edición, 2. Edicion;Lippincott Williams & Wilkins; 2008 Villalobos P, Olivera M.A; Gastroenterología; 5ª edición; Méndez Editores; reimpresión 2010

3 Epidemiología TFD Los trastornos funcionales digestivos (TFD) son un grupo heterogéneo de síndromes caracterizados por múltiples síntomas gastrointestinales sin una causa orgánica obvia , relacionados con trastornos de la motilidad gastroin- testinal y de la sensibilidad visceral El síndrome de intestino irritable (SII) es uno de los más frecuentes El nombre clínico de este síndrome se utiliza poco en la población mexicana general y en su lugar se distinguen múltiples sinónimos que médicos y pacientes usan de manera coloquial, como “colitis”, “colitis espástica”, “colitis nerviosa” y “colitis funcional”, entre otros. Síndrome de intestino irritable; Rafael Castañeda-Sepúlveda; Medicina Universitaria; Volumen 12, número 46, 2010; Pags

4 Dolor abdomininal intenso
Epidemiología 50% consultan 2-4:1 M:H 16-21 % 2/3 Antes 45 años Dolor abdomininal intenso Prevalencia ESTADOS UNIDOS 9-22% La mayoria refiere el inicio la enfermedad antes de los 45 Es 2 a 4 veces mas frecuente en hombres que mujeres 2/3 partes de los que tienen sii no consultan o reciben otro diagnistico por eso no son exactas las cifras de prevalencia n Latinoamé- rica y México, existen pocos estudios que mues- tren su prevalencia real en la población general.

5 Prevalencia del síndrome de intestino irritable en población abierta de la ciudad de Veracruz, México Determinar la prevalencia del SII en población abierta de la ciudad de Veracruz con base en los criterios de Roma II. Resultados: Se encuestó a 459 individuos de 31.2 ± 13.6 años de edad. Se detectó a 78 (16.9%) con SII, de los cuales 25 fueron varones y 53 mujeres (prevalencia por géneros de 11.3% y 22.1%, res- pectivamente). Del total de individuos con SII, 28.2% mostró predominio de diarrea, 50% predo- minio de estreñimiento y 21.8% un patrón alter- nante. Valerio-Ureña J, Vásquez-Fernández F, et al; Prevalencia del síndrome de intestino irritable en población abierta de la ciudad de Veracruz, México; Revista de Gastroenterologia de Mexico, Vol. 75, Núm. 1, 2010

6 Epidemiología Disminución importante en la calidad de vida
Reduce la productividad laboral Su impacto es equiparable al de trastornos como diabetes, hipertensión arterial y enfermedad renal crónica La ansiedad y depresión son hallazgos frecuentes en estos individuos,10,11 lo mismo que los problemas sociales, conyugales y laborales.12 El número de hospitalizaciones, eventos quirúrgicos y consumo de medicamentos es mayor en los pa- cientes con SII, lo que incrementa hasta en 59% sus gastos en materia de salud de acuerdo con la gravedad de sus síntomas.13,14 La Asociación Mexi- cana de Gastroenterología determinó que en este país el SII representa 23% de las visitas iniciales a médicos gastroenterólogos.15

7 Fisiopatología

8 Regulación nerviosa del colon
Plexo mientérico de Auerbach Plexo submucoso de Meissner

9 TIPOS DE ACTIVIDAD MIOELÉCTRICA
Actividad eléctrica de control: basal 6 ciclos/min Onda sinusal – Canales de sodio Actividad eléctrica de respuesta: por picos Relación a estímulos Onda en espiga – Canales de calcio

10 Respuesta colónica a la ingesta
Reflejo gastrocólico 2 fases Fase temprana: mioeléctrica Fase tardía: hormonal (CCK)

11 Mecanismos fisiopatogénicos
Alteraciones de la motilidad basal: Disminución motilidad colónica: <6-8 periodos peristálticos/día Hipermotilidad intestinal dolorosa

12 Mecanismos fisiopatogénicos
Alteraciones en la respuesta mioeléctrica: Disminución del ritmo: < 3 ciclos/min Alteración en los tiempos de motilidad posprandial:

13 Mecanismos fisiopatogénicos
Estrés Reacciones normales Hiperreactividad: Disturbio del eje cerebro-intestinal

14 Cuadro clínico

15 Manifestaciones clínicas
Dolor o malestar abdominal. Diarrea Mucorrea Estreñimiento Distención abdominal Otros síntomas gastrointestinales:

16 Evolución clínica A 2 años de seguimiento:
2% a 18% empeoraron síntomas 30% a 50% no mostraron cambio Hasta 60% mostraron mejoría Periodos asintomáticos Pronóstico variable

17 Otros síntomas digestivos
Sensación de evacuación incompleta Difagia ocasional Dolor retroesternal de origen esofágico Saciedad posprandial precoz Náuseas Vómitos Reflujo gastroesofágico, Pirosis y/o dispepsia no ulcerosa Halitosis.

18 Síntomas extradigestivos
Aparato locomotor: lumbalgia, dolores músculoesqueléticos (fibromialgia, alteraciones de la articulación temporomandibular), dolor torácico no cardiaco, síndrome de fatiga crónica y dolor de espalda. Neuropsiquiátricos: cefalea, inestabilidad, dificultad para conciliar el sueño, letargia, astenia, sensibilidad al calor y al frío, rigidez, depresión mayor o ansiedad generalizada, Ginecológicos y sexuales: dismenorrea, dispareunia y alteraciones en el sangrado menstrual, dolor pélvico crónico, disminución de la actividad sexual y síndrome premenstrual. Urinarios: disuria, polaquiuria, nicturia, urgencia miccional, tenesmo vesical y sensación de evacuación incompleta de la orina. Cardiorrespiratorios: palpitaciones, hiperreactividad bronquial y respiración recortada.

19

20 Diagnóstico

21 Diagnóstico Criterios de Roma I
Los siguientes síntomas continuos o recurrentes durante por lo menos tres meses: 1. Dolor o malestar abdominal que: Alivia con la defecación y/o Cambios en la frecuencia de evacuación y/o Cambios en la consistencia de las heces 2. Dos o más de los siguientes criterios, presentes al menos en la cuarta parte de ocasiones o días: Frecuencia de deposición alterada Heces duras, acuosas o sueltas Expulsión de heces alterada Expulsión de moco Llenura o sensación de distensión abdominal Expulsión de heces alterada: pujo, urgencia o sensación de evacuación incompleta)

22 Diagnóstico Criterios de Roma II Dolor o malestar abdominal que:
Por lo menos 12 semanas no necesariamente continuas durante los 12 meses previos de malestar o dolor abdominal que tiene dos de las siguientes características: Dolor o malestar abdominal que: Alivia con la evacuación; y/o Se asocia con cambios en la frecuencia de las evacuaciones; y/o Se asocia con cambios en la consistencia o forma de las evacuaciones Criterios de Apoyo Menos de 3 evacuaciones a la semana Más de tres evacuaciones al día Evacuaciones duras o en bolitas Evacuaciones sueltas o líquidas Pujo para evacuar Urgencia para evacuar Sensación de evacuación incompleta Moco durante la evacuación Llenura o inflamación abdominal Predominio de diarrea: 1 o más de 2, 4 o 6 sin la presencia de 1, 3 o 5. Predominio de constipación: 1 o más de 1, 3 o 5 sin la presencia de 2, 4 o 6.

23 Diagnóstico Diagnóstico positivo Historia clínica y examen físico:
¿evolución del cuadro, signos de alarma? Paraclínicos mínimos: hemograma, VSG, QS, EGO, perfil tiroideo, Coprológicos y coproparasitoscópicos Diagnóstico positivo: cumplir criterios de Roma + descartar patología orgánica Signos de alarma (anemia, pérdida de peso, sangrado gastrointestinal, masas palpables) sugieren patología orgánica. DxD: EII, CA colorrectal, medicamentos, infecciones gastrointestinales, trastornos endocrinos, colitis microscópica, sobrepoblación bacteriana, síndromes de malabsorción (sprue, enf celiaca), tumores endocrinos (VIPoma, gastrinoma)

24 Diagnóstico Biopsias Tránsito intestinal Cultivo de aspirado duodenal
Evaluación basada en el síntoma predominante: Biopsias Tránsito intestinal Cultivo de aspirado duodenal Pruebas de función pancreática Manometría Defecografía Imagen (Rx, USG) Diarrea Dolor abdominal Constipación Distensión con o sin diarrea: descartar deficiencia de lactasa con una pba de H2 respiratorio o suspensión de lácteos por 2 semanas. Dolor abdominal: Rx Abdomen para descartar oclución Diarrea persistense: tránsito intestinal, pbas tiroideas y biopsias colónicas (colitis colágeno/linfocítico)

25 Tratamiento

26 No existen medicamentos específicos
Estreñimiento Diarrea Malestar/dolor Psicológico Placebo Educación y dieta

27 Dieta Algunos Px intolerancia a algunos alimentos
Evidencia baja Si alimentos contribuyen a síntomas Lacteos, trigo o productores de gas 50% Px

28 Dolor/Malestar (Distensión)
Antiespasmódicos Inhiben contracciones del músculo liso Bromuro de Cimetropio, mebeverina Bromuro de pinaverio, octilonium Trimebutina Tegaserod Psicotrópicos Amitriptilina, Imipramina 25 – 50 mg/día Mejoría 89%, remisión 61%

29 Estreñimiento y diarrea
Fibra Hidrata materia fecal, reduce tránsito colónico 20 – 30 g/día Psillium, metilcelulosa y policarbófilo. Ispaghula Procinéticos Tegaserod: 6 mg. 30 min antes de desayuno y cena Reduce tiempo de tránsito colónico Loperamida Aumenta tiempo de tránsito intestinal, absorción de agua y tono del esfínter rectal 2 – 4 mg hasta 4 veces al día

30 Consenso latinoamericano sobre el SII: Algoritmo dx y tx

31 Bibliografía Villalobos P, Olivera M.A; Gastroenterología; 5ª edición; Méndez Editores; reimpresión 2010, pp Síndrome de intestino irritable; Rafael Castañeda-Sepúlveda; Medicina Universitaria; Volumen 12, número 46, 2010; Pags. 39 – 46 Tadataka Yamada; Manual de Gastroenterologia; Edición, 2. Edicion;Lippincott Williams & Wilkins; 2008 Valerio-Ureña J, Vásquez-Fernández F, et al; Prevalencia del síndrome de intestino irritable en población abierta de la ciudad de Veracruz, México; Revista de Gastroenterologia de Mexico, Vol. 75, Núm. 1, 2010 HANI, A., GASTROENTEROLOGÍA, Editorial McGraw Hill, 1° Edición, Colombia 2001, pp


Descargar ppt "Síndrome de Intestino Irritable"

Presentaciones similares


Anuncios Google