La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PUBERTAD Y ADOLESCENCIA"— Transcripción de la presentación:

1 PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
Taller de padres CEIP ANA SOTO Curso

2 OBJETIVO DE LA SESIÓN Aportar algunas orientaciones sobre el tema. Reflexionar sobre aspectos de la adolescencia que nos preocupan.

3 DESARROLLO SESIÓN 1ª PARTE: Power Point (40 minutos).
2ª PARTE: Reflexión en grupos de 3 personas (20 minutos). 3ª parte. Puesta en común (10 minutos)

4 1.-Índice ppt 1.-Introducción 2.-Qué es la adolescencia.
3.-Cambios que se producen. 4.-Explicación de estos cambios. 5.-Resumiendo: las tareas o fases de la adolescencia. 6.-La familia, el campo del cambio. 7.-Cómo podemos ayudar al cambio. 8.-Bibliografía.

5 1.-INTRODUCCIÓN Muchos padres cuando llega la adolescencia se encuentran con un niño/a que ha dejado de serlo y no saben cómo actuar ante: Muestras de inconformismo Desobediencia Actitudes de salirse con la suya Engañar a los padres ocultando cosas No hacerles caso y hacer mucho más caso a los amigos Problemas con la ropa Salir por la noche Salir con chicos/as ¿CÓMO ES VUESTRO HIJO?

6 2.-QUÉ ES LA ADOLESCENCIA
Etapa que va desde los años hasta la segunda década de la vida. Edad de transición: ya no se es un niño, pero tampoco un adulto. 3 etapas según la OMS: Adolescencia temprana (etapa desarraigo): 10 a 13 años. Adolescencia media (etapa de interiorización): 14 a 16 años. Adolescencia tardía (etapa de integración): 17 a 19 años.

7 3.-CAMBIOS QUE SE PRODUCEN
CAMBIOS FÍSICOS. CAMBIOS EMOCIONALES CAMBIOS EN LA INTELIGENCIA CAMBIOS EN LO SOCIAL

8 CAMBIOS FÍSICOS Procesos de cambio producidos por mecanismos hormonales con un patrón diferencial para chicos y chicas (caracteres sexuales). Estos procesos se producen de modo relativamente lento. Edades en los que estos cambios ocurren: En los chicos comienzan hacia los años y acaban hacia los En las chicas empiezan hacia los años y acaban hacia los Gran variabilidad entre los individuos, pero semejante secuencia. El aspecto físico o imagen corporal tiene mucha importancia en la adolescencia. Es un periodo en el que se dan cambios físicos muy grandes, lo que requiere un tiempo de adaptación y reconocimiento de sí mismo por parte del adolescente. Estereotipos de belleza. Impacto psicológico de la maduración precoz o tardía: En los chicos: la maduración precoz es bien recibida, pero puede que la no coincidencia entre madurez física y psicológica genere tensiones. En el caso de la maduración tardía puede ocurrir lo contrario. En las chicas: la maduración temprana puede no ser tan bien recibida, implicando muchos miedos a llamar la atención, engordar… (tienden a ocultar los signos externos). Las que maduran más tardíamente suelen tener menos problemas.

9 CAMBIOS EMOCIONALES Ruptura con la infancia, lo que suele implicar conflictos EMOCIONALES: Inestabilidad afectiva y fluctuación en la imagen de sí mismo. Se da gran variación en los estados de ánimo. Inseguridad. El adolescente se encuentra en tierra de nadie, pues ha abandonado el "papel" de niño y no ha alcanzado el de "adulto". Necesidad de distanciarse de los padres, pero a la vez los necesitan Actitud de autoafirmación (a veces llevando la contraria a los padres por sistema), además de adoptar formas de rebeldía (mecanismos de defensa de una personalidad todavía inmadura y amenazada). Descubrimiento de la intimidad y tendencia a la introspección.

10 CAMBIOS EN LA INTELIGENCIA
Inicio de la capacidad de abstracción de la inteligencia, lo que le permitirá poder "elevarse" por encima de lo que muestran los sentidos y llegar a conclusiones más generales, elaborando sus propias teorías. Comienza el razonamiento formal: se pasa de pensar en lo que es a pensar en lo que podría ser (hipótesis) y se desarrolla el sentido crítico

11 CAMBIOS EN LO SOCIAL El adolescente se ve cada vez más influenciado por el grupo de iguales que muchas veces es el refugio frente a los conflictos familiares. La dependencia de este grupo es muy grande entre los adolescentes y jóvenes. Hay mucha sensibilidad ante el rechazo de los iguales. La relación con los padres presenta una ambivalencia.

12 4.-EXPLICACIÓN DE ESTOS CAMBIOS
CAMBIO PRINCIPAL: la creación de la propia identidad (individuación). UN SER HUMANO ÚNICO.

13 DE LA IDENTIDAD FAMILIAR A LA PROPIA
Es en el campo familiar donde el niño ha aprendido a organizar su experiencia y donde ha adquirido un estilo de relación (contacto). El niño organiza su mundo “incorporando” el mundo de sus padres, pero no lo construye por sí mismo. No hay reflexión. El preadolescente empieza a darse cuenta que tiene un lugar en el mundo, de que es un ser humano separado y libre.

14 El adolescente ha de reorganizar progresivamente todo lo aprendido en la infancia (lo “incorporado”). Empieza a apropiarse de sus propias creencias, sentimientos, actuaciones….

15 Así, empieza el camino hacia el AUTOAPOYO,
ACEPTAR el responsabilizarse de sí mismo, Para ello tiene que SEPARASE DE: Las creencias familiares. Esto no se produce sin cierto enfrentamiento, sin cierta irritación en la relación padres-hijos. LA DIFERENCIA “YO”-”ELLOS” (mundo externo-mundo interno) AUTOCONOCIMIENTO”

16 CÓMO SE PRODUCE LA SEPARACIÓN
LA SEPARACIÓN DE LOS PADRES: Separación de los rituales familiares: las comidas familiares, los paseos juntos (suelen querer caminar alejados de los padres), no estar cerca de ellos en público… El ocultar información: se vuelven reservados con los padres y comparten con sus amigos y los buscan como apoyo. Hablan de sus padres (rompen el tabú de la infancia). El mito de la “actividad prohibida: drogas, alcohol… Incluso los que no lo hacen fantasean con cosas prohibidas LA SEPARACIÓN ES SANA EL APOYO FAMILIAR EN LA PREADOLESCENCIA SE VIVE COMO CONSTRICCIÓN –se devalúa-

17 SEPARACIÓN DEL MUNDO ADULTO: La forma de vestirse y la apariencia.
Los gustos y la forma de hablar (expresiones). SEPARACIÓN DE LOS IGUALES: Identificación más con pandillas que con individuos (los pijos, los punkis, los frikis…). Se crea una CULTURA TRANSICIONAL

18 APROPIÁNDOSE DE SÍ MISMO
DESHACER PARA REHACER Empieza a ver las cosas por sí mismo: Reorganización de los padres (empieza a desmoronarse la idealización de los padres que se da en la infancia. Son comunes las sensaciones de rabia, tristeza) Reorganización de su historia familiar. Reorganización de las relaciones con sus iguales y con los adultos.

19 Empiezan a formar su identidad: a través de la diferenciación.
Sensación agudizada de sí mismos. Subjetivización de las experiencias. Reconfiguración global: vida mental, patrones emocionales, recuerdos, historia, capacidades cognitivas, estilo de aprendizaje, gustos, valores, identificaciones… CAMBIO DE VISIÓN

20 La vergüenza (el adolescente vive de cara al mundo social).
ESTE PROCESO ES PROBLEMÁTICO, y el adolescente lo vive con comportamientos y emociones como: La rabia (factor de protección ante la vivencia de perder el centro y antídoto de los siguientes). La culpa (cuando hay culpa suelen producir conflicto y provocar reprimenda, de modo que el conflicto interno sale fuera). La vergüenza (el adolescente vive de cara al mundo social). El narcisismo (se vuelve hacia sí mismo).

21 LAS POLARIDADES EN LA ADOLESCENCIA.
De pronto su cuerpo cambia y esto tiene un gran impacto psicológico: se dan cuenta de que están pasando a otra etapa. Esto es terrible a la vez que maravilloso para el adolescente: por un lado está la desintegración de lo familiar y lo cómodo y por otro, la señal de una nueva experimentación. HAY UNA TENSIÓN ENTRE LO INFANTIL, LO VIEJO Y LO NUEVO.

22 El adolescente experimenta divergencias, polaridades:
Temor-valentía cariñoso-distante Dulce,infantil-sexy,sensual Dependiente-independiente Lealtad a la familia-a los amigos Preocupado-despreocupado Obediente-rebelde Esto explica la volubilidad en esta etapa, una fluctuación que es el origen de una gran complejidad interna.

23 5.-LAS TAREAS O FASES EN LA ADOLESCENCIA.
La etapa del desarraigo: el adolescente se diferencia de la niñez y se intensifican las fronteras generacionales. Marcada por lo físico. El adolescente está más hacia el exterior. La etapa de la interioridad: el adolescente se vuelve más interno y reflexivo. El contacto es más maduro. Etapa del primer amor. Se siente más solo (al separarse del adulto y quedarse en su mundo interno recién descubierto). Está entre lo interno y lo externo. La etapa de la integración. Se ha formado su identidad (se ha reorganizado). Se hacen responsables de su vida El contacto se hace maduro. La relación con los padres es más horizontal. Estas fases se pueden dar de forma simultánea y cada adolescente las vive de forma diferente.

24 6.-LA FAMILIA: EL CAMPO DEL CAMBIO
Cuando hay un cambio en el comportamiento de un miembro de la familia, se produce un cambio en el campo familiar. Cada familia lo vivirá de un modo. LA REORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA Al finalizar la etapa del desarraigo la familia también habrá cambiado y se habrá reorganizado (recordar ciclo de la familia).

25 7.-COMO PODEMOS AYUDAR LOS PADRES
AUTORIDAD POSITIVA DIALOGO Y COMUNICACIÓN FOMENTO DE LA AUTOESTIMA Los adultos hemos de apoyar este proceso de autodefinición.

26 AUTORIDAD POSITIVA 1-Consenso entre el padre y la madre. Los padres deben ponerse de acuerdo en su estilo de educar. Ej: si debe venir a casa a las 10 de la noche se debe cumplir…si hay algo especial se puede decidir que venga a las 11, pero esta decisión ha de ser hablada y consensuada 2-Que se ejerza de modo participativo. Debemos negociar y dialogar más que antes. Ya no sirve “porque lo mando yo”. NEGOCIAR no es malo siempre que el chaval cumpla los acuerdos. Debemos valorar su responsabilidad y premiarla. 3-Que se persiga como fin de la educación de los hijos el que sean RESPONSABLES (de sus estudios, amigos y ocio y que cumpla los acuerdos y normas familiares, para que poco a poco sea él, el que se controle y organice) 4-Coherencia de la conducta de los propios padres. 5-Que se apoye en valores y normas estables. 6-Que se pongan límites (más amplios y flexibles pero igualmente claros, como cuando era un niño).

27

28 COMUNICACIÓN Producir situaciones de Diálogo
DIÁLOGO= Escuchar y Hablar. NO SÓLO CONSISTE EN HABLAR Para que sea eficaz es necesario: - Tomarlos en consideración, no tratarlos como seres inferiores que explican cosas de las que estamos de vuelta - No aprovechar la ocasión para sermonearlos - Escuchar con atención lo que quieren explicarnos o preguntar -Evitar el interrogatorio para controlar. - Hablar también de lo que les interesa a ellos ERROR: Ponernos como ejemplo o compararlos (Mira yo a tu edad...; Mira tu hermano...). Es injusto y ofensivo y un camino seguro para la animadversión. En todo caso compararlo con él mismo (seguro que lo conseguirás como cuando hiciste...)

29 CONVERSAR PARA DISFRUTAR
Observar el tipo de comunicación que llevamos con nuestros hijos. Escuchar activa y reflexivamente cada una de las intervenciones de nuestros hijos. Si no podemos prestar la atención necesaria en ese momento, razonar con él un aplazamiento del acto comunicativo para más tarde. Si hasta hoy no hemos sido un modelo de comunicadores, pensemos que podemos mejorar. Los padres tenemos los hábitos de conducta muy arraigados y cambiarlos requieres esfuerzo, dedicación y, sobre todo, mucha paciencia (¡con nosotros mismos!). Una buena comunicación une a la familia CONVERSAR PARA DISFRUTAR

30 Buscar ocasiones de disfrute
Hacer actividades juntos

31 FOMENTAR LA AUTOESTIMA
En primer lugar hace falta que la familia proporcione a los chicos y chicas un marco emocional estable que les dé la autoestima suficiente. Mostrar una permanente disponibilidad por si nos necesita Y transmitir la confianza necesaria para que se llegue a fiar de su propia capacidad de reflexión, a veces balbuceante, pero suya e intransferible. La autoestima del adolescente SIGUE condicionada por la actitud de los padres. Los padres deben ser capaces de expresar una emotividad abierta y franca entre ellos y con sus hijos, que sepan encontrar la ocasión para manifestar el afecto de manera explicita, para que la estimación sea una afirmación basada en hechos y palabras. Debemos elogiar más que castigar. Debemos evitar caer en comentarios hirientes o irónicos.

32 ACEPTAR LOS SENTIMIENTOS DE LOS PREADOLESCENTES
A veces para que nuestros hijos no se sientan mal, intentamos quitar importancia o no admitir los sentimientos, con frases como: Venga, no llores, no hay motivo para que te disgustes tanto. No puede ser que estés cansado, acabas de levantarte. No exageres tanto, lo que te ha pasado no es tan grave, no es el fin del mundo.

33

34 ZONAS DE CONFLICTO LAS TAREAS DOMÉSTICAS LOS HORARIOS
LA ROPA Y LA INDUMENTARIA LAS AMISTADES Y LAS RELACIONES EL DINERO LA COMUNICACION

35 LAS TAREAS DOMESTICAS Cuando las personas comparten algo, se tienen que responsabilizar en la misma medida de aquello que comparten. Las decisiones y las normas deben ser comunes y las tareas que se derivan de las necesidades más básicas (limpieza, higiene, aprovisionamiento) deben ser compartidas. Los hijos no tienen derecho a reclamar voz en las decisiones familiares sin mover un dedo en casa.

36 LOS HORARIOS En los horarios el conflicto está en el ritmo de progreso. Es decir en cuándo es el momento de llegar más tarde, de irse todo el fin de semana, de dormir fuera o de programar las propias vacaciones. Por qué es una zona de conflicto: - Variabilidad: cada persona tiene inquietudes diferentes, ritmo de estudio distinto, usos diversos del tiempo libre… - Desorganización en la estrategia de negociación: debemos escuchar, saber o que nos expliquen lo que hacen, no perder el control y saber ceder a veces en función de la responsabilidad del adolescente. Una dosis adecuada de información y la elaboración compartida y responsable de las normas y límites de la organización familiar pueden aligerar esta zona de conflicto.

37 LA ROPA Y LA INDUMENTARIA
A todos nos importa cómo nos ven los demás, y eso depende en parte, del aspecto externo. La forma de vestir es una forma de identificarnos individual y grupalmente y todos tenemos derecho a elegir nuestra propia imagen. Es necesario valorar estas 2 opciones: la libertad de que tengan su propia imagen o el interés por evitar las consecuencias del conflicto. Otra cosa es CUÁNTA ropa tienen. La dependencia económica que tienen los jóvenes respecto a los padres condiciona la cantidad de ropa que se puede comprar o lo cara que puede ser, pero NO el tipo de ropa que quieran usar.

38 LAS AMISTADES Y LAS RELACIONES
La elección de las amistades es una cuestión personal en la que los padres no deben meterse, aunque sí deben mostrar interés por los mismos. Es frecuente que los padres culpen a los amigos de comportamientos y actitudes nuevos. Para saber si nuestro hijo está siendo influido negativamente, hay que observar si se trata de cosas sin importancia (ej. formas estrafalarias de vestir, utilización de tacos en el lenguaje, etc.), o si realmente están influyendo en aspectos importantes de su personalidad. En tal caso los padres deben actuar intentando persuadirles pero no prohibiendo. Prohibirle puede consolidar aún más la relación. Se trata de actuar de forma natural y sincera, haciéndole saber las dudas y temores que tenéis y enseñarles a no dejarse influir y a saber decir no. Esto será más fácil de conseguir si previamente ha existido una relación de confianza entre padres e hijos. Favorecer que tengan amigos.

39 ADOLESCENCIA ¿TORMENTO Y DRAMA?
¿Todo negro?, ¿todo rosa?. Probablemente la mayor parte de los adolescentes estén en un punto intermedio entre el rosa y el negro. Distintos adolescentes tienen historias evolutivas diferentes y experiencias en la adolescencia distintas. Es mejor hablar de adolescentes que de adolescencia. Para algunos adolescentes es una época muy tormentosa y para otros es más fácil. Se habla frecuentemente de los “problemas de los adolescentes” como si sólo en ellos radicaran los problemas. ¿Esto es así?

40 POEMA: “tus hijos no son tus hijos”
Kahlil Gibran Tus hijos no son tus hijos  son hijos e hijas de la vida  deseosa de si misma.  No vienen de ti, sino a través de ti  y aunque estén contigo  no te pertenecen.  Puedes darles tu amor,  pero no tus pensamientos, pues,  ellos tienen sus propios pensamientos.  Puedes abrigar sus cuerpos, pero no sus almas, porque ellas,  viven en la casa del mañana,  que no puedes visitar  ni siquiera en sueños.  Puedes esforzarte en ser como ellos,  pero no procures hacerlos semejantes a ti  porque la vida no retrocede,  ni se detiene en el ayer.  Tú eres el arco del cual, tus hijos  como flechas vivas son lanzados.  Deja que la inclinación  en tu mano de arquero  sea para la felicidad.

41 6.-ALGUNA BIBLIOGRAFÍA Saavedra: Cómo entender a los adolescentes para educarlos mejor. Ed Pax Mexico. Faber y Mazsli: Cómo hablar para que los adolescentes le escuchen y cómo escuchar para que los adolescentes le hablen. Ed. Médici. Siegel, D. Tormenta cerebral. El poder y el propósito del cerebro adolescente. Ed. Alba


Descargar ppt "PUBERTAD Y ADOLESCENCIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google