La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Proyecto de investigación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Proyecto de investigación"— Transcripción de la presentación:

1 Proyecto de investigación
27 de abril de 2012 Proyecto de investigación

2 ¿Qué es la investigación?
“Indagación o examen cuidadoso que busca hechos o principios.” (Rojas, 2002) Actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos, y por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico. “ (Wikipedia, 2012)

3 ¿Por qué es bueno investigar?
Mejora el desempeño personal. Induce a desarrollar el pensamiento lógico que es aplicable a todas las actividades de nuestra vida. Aumenta la confianza en uno mismo (autoestima). Nos ayuda a ser más rigurosos. Permite hacer algo con un significado, una meta. Es una herramienta para trabajar la frustración. Permite trabajar en grupo, incrementando la sociabilización y el compañerismo. Permite ser trabajado como un eje transversal.

4 ¿Qué es la “escuela en feria”?
Es una exposición pública de trabajos científicos o tecnológicos inéditos, con aportes originales realizados por niños, jóvenes y adultos con la orientación y asesoramiento de docentes y/o científicos.”

5 Tipos de investigaciones:
Según el enfoque: cuantitativa o cualitativa. Según su interés: básica o aplicada. Según la secuencia del estudio: longitudinal o transversal Según el método: descriptivo o analítico. Según su ubicación temporal: Ex post facto. Post facto. Experimental.

6 ¿Qué es un experimento? Es cuando se aplican estímulos (X) a sujetos o unidades experimentales (UE); se observa la reacción (Y) y se registra el resultado u observación (O). Además del grupo experimental (E) se requiere de un grupo testigo (T).

7 Tipos de experimentos:
Auténticos: Diseño experimental clásico. Azar→E: O X-----O Azar→T: O O4 Pareado aleatorio con medición post test. Azar→E: X-----O1 Azar→T: O2 Cuasiexperimentales: Llamados así porque les falta el rigor (control del azar), tanto en la disponibilidad de T (puede tener T, pero no de las mismas condiciones y características de las UE de E), como en la conformación al azar de E y T. Es un diseño con grupo testigo no equivalente: E: X…….O1 T: ………O2 Preexperimentales: No es posible disponer de T. Estudio de casos. X------O. Pre y post prueba. Única. O1-----X-----O2. En serie cronológica. O1, O2, O3-----X-----O4, O5, O6.

8

9

10

11

12 Carpeta de campo. La carpeta, libreta o cuaderno de campo es un documento imprescindible en el proceso de la investigación. Se entiende que es el registro diario del grupo investigador; por lo tanto, no puede transcribirla, ni transformarla; se confeccionará a medida que avanza el trabajo y es un documento probatorio de la autoría de la investigación.

13 Carpeta de campo. ¿Cuándo se la comienza a escribir?
Su producción es la primera tarea a realizar, ya que se debe confeccionar desde el primer día hasta el último del proceso de la investigación. Debe hacerse el registro diario de los hechos, indicando la fecha, incluso la hora, porque en un día puede ser necesario registrar más de un hecho.

14 Carpeta de campo. ¿Qué contiene?
Contiene los hechos de la investigación, inclusive los pormenores del proceso. Se debe anotar TODO lo relacionado con el trabajo, comenzando por indicar cómo surgió el tema, cuáles fueron los otros temas propuestos, cómo se determinó la hipótesis, y cómo fueron surgiendo los objetivos que se proponen alcanzar. Cuando alguien la lee puede “ver, oler” y entender cómo se realizó el trabajo de investigación. Incluye por ejemplo: Las fotocopias de documentos donde se subrayan las ideas importantes; La fichas y resúmenes bibliográficos; Si se efectúo un experimento: con qué propósito, cómo surgió la idea, qué materiales se usaron, cómo se lo diseño, qué resultados se esperan obtener, etc.; Si se utilizó una entrevista grabada se coloca el texto desgrabado; Si se aplicó una encuesta se indica: cómo se la elaboró, su corrección, dónde y cuándo se la aplicó, la tabulación de resultados, etc.

15 Carpeta de campo. ¿Cómo debe presentarse?
No debe pasarse “en limpio”, son los borradores del proceso de investigación. Se dejan los registros tal como se los confeccionó. No es un modelo de prolijidad, sino el reflejo de la actividad diaria, que registra errores, aciertos, marchas y contramarchas. No obstante lo expresado los registros deben presentarse legibles, claros, concisos, y fieles a los progresos y accidentes del trabajo; mostrando una marcha ordenada, razonable y prolija en la investigación. Esto no significa que todo debe ser manuscrito, pueden incluirse documentos trabajados en formato digital.

16 ¿Qué es el informe de investigación?
El informe es una descripción de la investigación que interpreta de forma convincente los resultados.

17 ¿Cómo se presenta el informe de investigación?
El informe se presentará: escrito en computadora en hoja tamaño IRAM A4 (21 por 29,7 cm.), simple faz. interlineado 1, 5. se respetarán los siguientes márgenes: superior de 3 cm, inferior de 2 cm., izquierdo de 3,5 cm y derecho de 2 cm. letra o fuente: Times New Roman 12. las páginas deberán estar numeradas (siendo el índice la hoja nº 1). cada sección se iniciará: en una nueva hoja, y con un margen superior de 5 cm. (los demás márgenes iguales) se recomienda utilizar doble espacio entre párrafos y sangría al comenzar el mismo. La redacción del informe se realiza en modo impersonal. El informe no deberá exceder las palabras.

18 ¿Qué secciones tiene el informe?
Título, carátula o tapa. Índice. Resumen. Introducción. Marco teórico. Metodología. Conclusiones, recomendaciones y sugerencias. Bibliografía consultada. Agradecimientos. Anexos.

19 Tapa o portada: Deberán figurar centrados, los siguientes datos:
Feria Escolar de Ciencia y Tecnología del ISAM Título: nombre del trabajo. Debe ser claro, breve, sugerente y fiel reflejo del sentido del trabajo; que informe sobre el objetivo fundamental de la investigación. Alumnos: Apellido y Nombres, curso, documento (hasta dos). Nivel: Secundario Categoría: Polimodal Orientador: Gutierrez Caballero, Fernando Noel (DNI ) Institución: Instituto Superior Adventista de Misiones Dirección: Avenida Rusia 410, Leandro N. Alem, Misiones, Argentina Año: 2012

20 Índice: Incluye los contenidos del informe, con indicación de la página correspondiente. Se realiza al finalizar la investigación.

21 Resumen: Debe señalar lo más importante de las secciones del informe, especialmente incluye una descripción del método empleado y de los resultados obtenidos. Una persona que lea el resumen debe sacar una idea clara del trabajo. Es recomendable redactarlo después del informe. Tiene una extensión aproximada de 250 palabras. Se puede presentar un mapa conceptual del método seguido en el proyecto de investigación.

22 Introducción:

23 Antecedentes: Escenario en el cual es posible identificar un número plural de problemas de investigación. Esta sección debe ser redactada de tal manera que, al llegar al final de la misma, se logre un paso suave y natural a la siguiente sección donde se expresa, de manera directa, lo que se investiga. Desde hace 14 años en la casa ubicada en El Mensú y Gral. Paz de Villa Libertad (Leandro N. Alem) se encuentra una colmena de yateí entre los ladrillos que forman parte de la pared de la vivienda. Conociendo los beneficios de la miel que proporciona esta trigona, se han intentado crían este tipo de abejas con un resultado incierto ya que son muchos los depredadores que las amenazan.

24 Declaración del problema/pregunta problema:
Pregunta directa elaborada con palabras sencillas y específicas en la cual se expresa de manera concisa y específica, lo que se desea conocer, describir o explicar mediante la investigación. En esta declaración debe ser posible identificar las variables que en estudio, el elemento de enlace, la unidad de observación, el tiempo y el espacio en el que se ubica la investigación. Prolongando el túnel de acceso a la colmena de yateí en cautiverio en Villa Libertad (Leandro N. Alem, Misiones – año 2011), ¿se logra aumentar su supervivencia?

25 Objetivo: Habrá tantos objetivos como preguntas de investigación hayamos propuesto. ¿Cuál es la finalidad de la investigación? ¿Para qué se realiza la investigación? Determinar si es provechosa la prolongación del túnel de acceso a la colmena criada en cautiverio en Villa Libertad (Leandro N. Alem, Misiones – 2011) para aumentar su supervivencia.

26 Hipótesis Cuando la pregunta de investigación no contiene elemento de enlace, es una investigación descriptiva y por lo general no requiere de una hipótesis para ser probada sino de un ojetivo. Respuesta tentativa. ¿Cuál es el resultado más probable al problema de investigación? La prolongación del túnel de acceso a la colmena de yateí criada en cautiverio en Villa Libertad (Leandro N. Alem, Misiones – año 2011), aumenta su supervivencia.

27 Justificación. Importancia. Argumento que el investigador tiene para demostrar que el trabajo que propone merece inversión de tiempo, energía, dinero y otros recursos. Tiene que ver con la relación costo-beneficio con el número de personas o situaciones que pueden ser alcanzadas o beneficiadas por dicho trabajo. Tiene que ver con las disciplinas, grupos y organizaciones que pueden estar interesadas en los resultados y también tiene que ver con el impacto en el tiempo.

28 Importancia y justificación:
Ante la difícil situación económica del país y de la región, es elemental encontrar alternativas de producción de alimentos al alcance de todos. Este planeamiento forma parte de la propuesta política del gobierno provincial actual que ha llevado a un desarrollo y diversificación de la producción del colono. En el caso de las abejas yateí, están silvestres y nadie les presta atención como sucede con la colmena antes mencionada, pero podría ser el inicio de un emprendimiento con beneficios para la economía familiar. Estas abejas tienen la ventaja de que no pican y por lo tanto es de fácil manipuleo porque no tiene riesgos para el productor y su familia y ya se ha comprobado que se adapta a vivir en cautiverio en esta comunidad. Además la miel de yateí tiene usos medicinales lo que contribuiría a la salud familiar, lo que le daría un valor agregado extra.

29 Delimitaciones. Limitaciones. Se refiere a aquello que, teniendo la posibilidad o recursos para hacer, consideramos conveniente no incluirlo en nuestro estudio. Se trata de decisiones que hace el investigador y que debe documentar indicando los motivos que tiene para proceder de la manera que ha elegido. Se trata de aquello que deberíamos incluir en nuestro trabajo, o que deberíamos hacer para que éste fuera mucho más completo, pero no está al alcance de nuestras posibilidades. Reconocer las limitaciones nos ayuda a temperar nuestras expectativas personales respecto a nuestro trabajo y anticipar otras posibilidades para el futuro. Además genera un ambiente de confianza y seguridad entre los que evalúan el proyecto, siendo que ellos tienen la oportunidad de conocer la seriedad de nuestro esfuerzo y la realidad en la que nos toca trabajar.

30 Limitaciones: La cría en cautiverio de la yateí es lenta por las siguientes razones: Elevada mortalidad. Su recolección se ve dificultada porque al vivir en una zona suburbana, estamos alejados de monte virgen, su hábitat natural. El costo de la compra de los enjambres es elevado. El desarrollo de la colmena es lento. Esto impide tener una mayor población/universo para estudiar.

31 Delimitaciones. No se analizará la productividad ni la calidad de la miel. Estas variables y otras están ya en estudio pero no permiten ningún tipo de conclusión por lo que quedarán para una siguiente instancia por las razones presentadas en la limitación.

32 Definición de términos:
Es una cortesía adicional del investigador hacia sus lectores, mediante la cual explica el significado de algunas palabras o frases que son poco conocidas o utilizadas por parte de las personas inmersas en el ambiente o la temática de estudio. No incluir variables porque serán definidas en la metodología. Deben ser sustentadas con referencias bibliográficas. Yateí: es el nombre guaraní de la abejita sin aguijón también conocida como “rubita” correspondiente a la siguiente clasificación científica: Reino: animalia. Filo: arthropoda. Clase: insecta. Orden: hymenoptera. Suborden: apocrita. Familia: apoidea. Género: trigona. Subgénero: tetragonista. Especie: Tetragonista angustula. Carabozá: abeja silvestre de mayor tamaño que la trigona en estudio, depredadora natural de esta. Trigonacultura: creía en forma intencionada de trigonas.

33 El marco teórico Un marco teórico (o conceptual o referencial) es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis); son las ideas básicas que forman la base para los argumentos de la investigación. Incluye la revisión de la literatura que se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno utiliza. El Marco Teórico es una investigación preliminar sobre documentos y libros (es decir, documental y bibliográfica) para tomar decisiones en el diseño de la investigación de campo (o de terreno) y para orientar el análisis de los datos recogidos en terreno. El marco teórico es la etapa del proceso de investigación en que establecemos y dejamos en claro a la teoría que ordena nuestra investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando

34 Funciones: Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes. Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica. Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad. Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados. Orientar la búsqueda e interpretación de datos.

35 Etapas: Revisión de la literatura existente.
Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación. Que hay "piezas o trozos" de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables importantes, aplicables a nuestro problema de investigación. Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación.

36 Consejos: Debe ser lo más breve y sencillo posible sin sacrificar profundidad y contenido valioso para atender los aspectos que se relacionan con el problema. Debe evitarse el tratar asuntos que aunque tienen relación con lo estudiado, no hacen sino aumentar el número de páginas sin contribuir de manera sustancial. Debe evitarse el elaborar un marco teórico a partir de una o dos fuentes a no ser que se trate del estudio específico de cierta escuela de pensamiento, aunque aún así, sería apropiado considerar la conveniencia de presentar otros puntos de vista. Una forma de resumir gran cantidad de información y al mismo tiempo evidenciar capacidad cognitiva superior, es la elaboración de esquemas y resúmenes gráficos que contribuyan a una visualización integradora de la teoría.

37 Apa (American Psychological Association)
Fue fundada hace 106 años y es la principal organización de psicólogos en Estados Unidos así como modelo de muchas otras asociaciones psicológicas en el mundo. Desde 1952 ha publicado su APA Publication Manual (Manual de estilo de publicaciones), el cual cuenta a la fecha con seis ediciones.

38 Citas en el texto: El apellido del autor y la fecha de la obra se incluyen en paréntesis dentro de la oración. La Biblia y el Corán, y las referencias a comunicaciones personales se citan en el texto, pero no se incluyen en la lista de referencias. Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos. En las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al. Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención. Evitar las citas textuales. Si se realizan, utilizar comillas.

39 Ejemplos con paráfrasis:
Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar. Un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar (Viadero, 2007). El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Mayer en (Álvarez Manilla, Valdés Krieg & Curiel de Valdés, 2006). En cuanto al desempeño escolar, Álvarez Manilla et al. (2006) encontraron que la inteligencia emocional no incide en el mismo.

40 Al escribir la bibliografía:
Cada ficha bibliográfica se escribirá desde el margen. La segunda línea se indenta cuatro espacios. Se escribe a espacio sencillo. Se deja dos espacios entre una ficha y la otra. La organización debe ser en orden alfabético por el apellido del autor del material que utilices, y de no tenerlo, por su editor, y si tampoco lo tiene, por su título. Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan nuestra investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo. Una bibliografía incluye las fuentes que sirven para profundizar en el tema. El estilo APA requiere referencias.

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57 Recomendaciones al citar de internet
Evita dividir una dirección electrónica al final de una línea. Si fuera necesario, divídelo en un lugar lógico, como una diagonal (/), punto (.) o guión (-). Se recomienda que escribas la referencia bibliográfica lo más completa posible, siempre y cuando la información esté disponible en el recurso utilizado. Si la página no tiene autor, comienza con el título. Si la página no tiene fecha, escribe la abreviatura s.f. (sin fecha) (en inglés: n.d.–no date-)

58 Metodología Población de estudio: En la estadística se usa la palabra población para referirse no sólo a personas si no a todos los elementos que han sido escogidos para su estudio. Muestra: Se usa para describir una porción escogida de la población. Tipo de investigación. Variables de estudio con su definición conceptual, operacional e instrumental. Instrumento utilizado. Procedimientos para la recolección de datos. Procedimientos para el análisis de datos. Presupuesto. Cronograma de actividades.

59 MUESTReo: En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de la población. El muestreo es por lo tanto una herramienta de la investigación científica, cuya función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. La muestra debe lograr una representación adecuada de la población, en la que se reproduzca de la mejor manera los rasgos esenciales de dicha población que son importantes para la investigación. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población, es decir ejemplificar las características de ésta.

60 Muestreo probabilístico:
Sin reposición de los elementos: Cada elemento extraído se descarta para la subsiguiente extracción. Con reposición de los elementos: Las observaciones se realizan con reemplazamiento de los individuos, de forma que la población es idéntica en todas las extracciones.

61 Tipos de muestreo probabilístico:
Aleatorio simple: El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.

62 Tipos de muestreo probabilístico:
Muestreo aleatorio sistemático: En este caso se elige el primer individuo al azar y el resto viene condicionado por aquél

63 Tipos de muestreo probabilístico:
Muestreo aleatorio estratificado: Se divide la población en grupos en función de un carácter determinado y después se muestrea cada grupo aleatoriamente, para obtener la parte proporcional de la muestra. Este método se aplica para evitar que por azar algún grupo esté menos representado que los otros. La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y puede ser de diferentes tipos: Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales. Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada estrato.

64 Tipos de muestreo probabilístico:
Muestreo aleatorio por conglomerados: Se divide la población en varios grupos de características parecidas entre ellos y luego se analizan completamente algunos de los grupos, descartando los demás. Dentro de cada conglomerado existe una variación importante, pero los distintos conglomerados son parecidos. Requiere una muestra más grande, pero suele simplificar la recogida de muestras. Frecuentemente los conglomerados se aplican a zonas geográficas.

65 Tipos de muestreo no probabilístico
Muestreo por cuotas: También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.

66 Tipos de muestreo no probabilístico
Muestreo intencional o de conveniencia: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto. También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).

67 Tipos de muestreo no probabilístico
Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.

68 Tipos de muestreo no probabilístico
Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.

69 Tipos de muestreo no probabilístico
Muestreo Discrecional: A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio.


Descargar ppt "Proyecto de investigación"

Presentaciones similares


Anuncios Google